Redes Sociales

INTENTO DE ROBO EN PLENA PEATONAL DE RESISTENCIA

Un hombre habría quitado dinero del bolsillo a una mujer.

Según se pudo saber, este miércoles por la mañana un hombre habría intentado quitarle dinero desde el bolsillo a una mujer, en plena peatonal de Resistencia.

 

La misma se dio cuenta y dio aviso a los policías caminantes que se encontraban en la zona. Al parecer, la víctima salía de un Rapipago.

 

Sin embargo, el acusado señaló que encontró el dinero en el piso. Según testigos, hubo gritos, llantos y se encontraban a la espera de un patrullero policial.

 

 

 

Fuente: DataChaco.com

Salud

Estrés postraumático: cómo son las técnicas que ayudan a salir del trauma emocional, según un experto

El estrés postraumático pueden sufrirlo las personas cuando se enfrentan intensamente al dolor. “Trauma viene del griego y significa herida. Así como tenemos a veces una herida en la piel y no cicatriza, en la psiquis, en nuestra mente, ocurre igual", comenzó explicando en una entrevista exclusiva a Infobae Juan Lucas Martin, psicólogo clínico argentino, especializado en el tratamiento de fobias, trastorno de estrés postraumático y ansiedad.

“En ocasiones nos pasa algo traumático, lo superamos, nos acordamos de eso y no nos pasa nada. Pero otras veces no se resuelve y cuando lo recordamos revivimos la emoción y la sensación física como si hubiese sido ayer. Y tal vez pasaron 20 años”, sumó el experto.

A lo largo de sus más de 20 años de trayectoria, Martin desarrolló un enfoque único que integra la psicología clínica tradicional, técnicas de neurociencia y sabiduría oriental aplicada al bienestar emocional, mental y espiritual.

Juan Lucas Martín llega a fines de junio a la Argentina para compartir sus herramientas en un contexto donde la búsqueda de bienestar, equilibrio emocional y sentido profundo de vida se vuelve cada vez más necesario. Se presentará en Rosario, Buenos Aires y Córdoba.

Qué es el estrés postraumático

La Asociación Americana de Psicología define al trastorno por estrés postraumático (TEPT) como un trastorno que puede producirse cuando una persona vive o presencia un acontecimiento en el que cree que existe una amenaza a la vida, a la integridad física o a la seguridad y experimenta miedo, terror o impotencia.

De acuerdo a Martin, “el estrés postraumático es el estrés que sufre cualquier persona después de un trauma. Se entiende el trauma como cualquier situación estresante. Hay veces que las personas dicen ‘Yo no tengo traumas, traumas tiene el que fue a la guerra’. No, obviamente, quien fue a la guerra tiene un trauma muy grande".

Y completó: “En el lenguaje del trauma se dice que hay trauma con T minúscula o mayúscula. De ahí, en adelante todo el abanico de experiencias traumáticas que los seres humanos podemos vivir: desde un accidente, la partida de un ser amado, perder el trabajorupturas de pareja, traiciones, abandonos, abusos de todo tipo psicológico, emocional, sexual. O una enfermedad que transité y cada vez que me acuerdo me revuelve emociones desagradables”, explicó.

Y resumió: “Si no resolvemos los traumas primarios, los de la infancia, después todo nos puede parecer más traumático. De ahí la importancia de elaborar las situaciones estresantes y traumáticas del pasado para dejar de tener miedo a futuro, dejar de reaccionar y tener esa susceptibilidad para todo lo que sigue”, detalló Martin, quien también tuvo su propio trauma.

Tras atravesar una compleja enfermedad física en su juventud, Juan Lucas inició una búsqueda profunda que lo llevó a explorar terapias alternativas y a formarse con médicos y científicos de distintas partes del mundo. En la actualidad, enseña métodos para liberar bloqueos emocionales, apagar los mecanismos de estrés y reconectar con el poder interior, combinando visualización, ciencia y espíritu.

Radicado actualmente en California, Juan Lucas ofrece cursos y conferencias en toda América Latina y Estados Unidos. Su curso más emblemático, “Cambia tu Mente, Cambia tu Cuerpo, Cambia tu Vida”, impactó en más de 200.000 personas, acompañando a transformar el dolor del pasado en nuevas posibilidades de vida.

Los síntomas del estrés postraumático

El estrés postraumático incluye fobias, ansiedad y ataques de pánico, derivando en una constante alerta ante la posibilidad de que el trauma se repita

La Asociación Americana de Psicología explica que los síntomas del TEPT son los siguientes:

  • Revivir el trauma en recuerdos dolorosos, escenas retrospectivas o sueños o pesadillas recurrentes;
  • Evitación de actividades o lugares que recuerdan el evento traumático, así como una capacidad de respuesta disminuida (anestesia o adormecimiento emocional), con desinterés en actividades significativas y con sentimientos de desapego y alejamiento de los demás;
  • Excitación fisiológica crónica, que conduce a síntomas como una respuesta de sobresalto exagerada, alteración del sueño, dificultad para concentrarse o recordar y culpa por sobrevivir al trauma cuando otros no lo hicieron.

Martin explicó que la clave para darse cuenta de que se sufre TEPT es el cuerpo, que también tiene memoria.

“Tiene memoria celular. Entonces podemos hacer una lista de todo lo que nos dolió en la vida y cerrar los ojos. Pensar en eso e inmediatamente, si ese trauma está sin elaborarse, vamos a revivir una sensación física que es la emoción revivida en el cuerpo: taquicardia, tensión muscular, apretar la mandíbula, el estómago, sensación de cosquilleo en la panza, opresión en el pecho, en la boca del estómago, en cualquier parte del cuerpo. Eso quiere decir que no está elaborado, no está sanado ni resuelto. Ese trauma hay que trabajarlo". señaló.

Dos técnicas para ayudar a sanar

Desde su mirada integradora, Martin propone un abordaje del cambio personal consciente y profundo: identificar creencias limitantes, superar el miedo a lo nuevo y crear una realidad personal más plena.

Trabaja con dos técnicas (EFT Emotional Freedon Technique y NET Neuro Emotional Technique) para intervenir directamente sobre el trauma y los trastornos de ansiedad desde el cuerpo y el sistema nervioso, más allá del relato mental.

“Enseñamos dos técnicas que son autoaplicables y se pueden practicar todos los días. La propuesta es simple: hacer una lista de todo lo que nos dolió y trabajar vivencia por vivencia utilizando estas herramientas, que cada persona puede aplicarse a sí misma cuantas veces quiera en el día. Son completamente inocuas, no generan efectos adversos y permiten avanzar en lo que llamamos un camino de automaestría: sanar aquello que nos hirió, reconocer qué nos afectó, entender qué aprendimos de eso, y reducir el miedo, el dolor o la bronca".

Y destacó: “Estas técnicas no reemplazan ningún tratamiento médico ni psicológico. Siempre lo aclaramos. Hay personas que necesitan acompañamiento terapéutico, especialmente si atraviesan situaciones complejas o padecen alguna patología. Pero si no es el caso, pueden avanzar muchísimo por sí mismas".

En la web de Martin están disponibles cuatro meditaciones, las dos técnicas y una clase online.

Las técnicas se practican de la siguiente manera:

  • EFT (Emotional Freedom Techniques): es una técnica de liberación emocional que combina principios de la psicología energética y la medicina tradicional china. Se basa en estimular puntos específicos del cuerpo (como en la acupuntura) mientras se verbalizan emociones o creencias limitantes. Martin la utiliza para ayudar a desbloquear traumas, reducir la ansiedad y cambiar patrones emocionales negativos.
  • NET (Neuro Emotional Technique): es una técnica que identifica y libera la carga emocional asociada a experiencias pasadas que quedan almacenadas en el cuerpo y afectan la salud mental y física. NET trabaja con el sistema nervioso, la memoria emocional y el cuerpo, ayudando a restablecer el equilibrio y bienestar. Martin la usa para abordar síntomas físicos y emocionales desde una mirada integradora.

“Esta práctica trabaja en simultáneo con los hemisferios cerebrales y con los meridianos de acupuntura, que son como canales por donde circula la energía vital del cuerpo. Al activar estos puntos, se estimula la corteza prefrontal, que es la parte del cerebro que nos diferencia de los animales. Esa zona, más racional, empieza a equilibrar la actividad de la amígdala, el centro que regula el miedo y el estrés. Después de unos minutos, la carga emocional del trauma comienza a disiparse. La técnica no borra la memoria, pero permite recordar el hecho sin que provoque dolor”, explicó Martin.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Actualidad

“Hoy entiendo a mi papá”: la joven que nació en una familia de barrenderos y viaja cuatro horas diarias para limpiar las calles porteñas

Mayra Castillo acomoda su uniforme, se ajusta los guantes y se prepara para empezar el día. Es viernes y le asignaron algunas calles del barrio de Belgrano. Acaba de llegar a la base desde donde saldrá a recorrer la ciudad. El viaje desde su casa, en Rafael Castillo, partido de La Matanza, le llevó casi dos horas. Ya está acostumbrada: el trayecto largo es parte de su rutina, como también lo es el gusto por lo que hace.

“Es un trabajo cansador. Ahora entiendo a mi papá”, dice, mientras sonríe. Carlos es barrendero y Victoria, su mamá, también. Se crio entre escobas y bolsas negras, en una familia que aprendió a valorar el esfuerzo detrás de cada vereda limpia. Aunque el trabajo es exigente, Mayra lo asume con compromiso y alegría.

Hace unos días vivió una experiencia distinta: le tocó limpiar la zona del estadio Monumental el día que la Selección argentina empató en un gol con su par de Colombia. Fue su primer operativo en un evento masivo. “Había muchísimas botellas plásticas tiradas, latas de cerveza, de gaseosa... no lo podía creer”, recuerda sobre la jornada que coincidió con el resultado que dejó tambaleando a Colombia para su ingreso al próximo Mundial.

El 14 de junio se conmemora en Argentina el Día Nacional del Barrendero y la Barrendera. En la Ciudad de Buenos Aires, más de 2.500 trabajadores y trabajadoras salen cada día a barrer, levantar residuos y dejar las calles en condiciones. “Barremos y levantamos todo lo que encontramos. Lo dejamos en el carro, lo embolsamos y después lo tiramos en los contenedores”, explica Mayra, con la naturalidad de quien sabe que su tarea, aunque muchas veces pase inadvertida, es esencial para que la ciudad funcione.

Herencia familiar

Todos los días, Mayra se levanta temprano para atender las necesidades de su hija de tres años, deja todo organizado en casa y emprende el camino al trabajo, un viaje que demanda tres colectivos. El primero es el 242, que toma en Rafael Castillo, en La Matanza, y la lleva hasta Liniers. Allí la espera su madre, con quien comparte el resto del trayecto: suben al 117 rumbo a Puente Saavedra y luego al 59, que las deja cerca de la base operativa de Higiene Urbana, en Belgrano. Desde ese punto, Mayra parte hacia su ruta asignada, que puede incluir calles de Belgrano, Núñez o, en ocasiones, Recoleta. Ya se acostumbró al ritmo, al trayecto extenso y a la rutina diaria. Dice que le gusta lo que hace.

Hasta diciembre de 2024, su vida laboral transcurría como emprendedora: vendía ropa en su barrio y se las ingeniaba para cuidar a su hija al mismo tiempo. Pero cuando se abrió una vacante en Cliba —la empresa de limpieza donde trabaja su madre, Victoria, desde hace 15 años— no lo dudó. También su padre, Carlos, es barrendero: lleva tres décadas en el oficio y trabaja en la zona de Caballito. “Mi familia viene de barrenderos”, dice Mayra, con una mezcla de orgullo y naturalidad.

Ese encuentro con su madre, justo antes de iniciar la jornada, se volvió parte de una rutina compartida que valora especialmente. “Cuando era chica, a mi papá lo veía poco. Hacía turno tarde, volvía cansado, comía algo y se iba a dormir. No hablaba mucho del trabajo, pero en mi infancia no entendía por qué pasaba eso. Hoy, vivo en carne propia esa experiencia”, admite, con la voz cargada de emoción.

A los 27 años, Mayra combina su rol de trabajadora con el de madre de Jana, su hija de tres. “Antes de entrar a Higiene Urbana, vendía ropa y me las rebuscaba con pequeños emprendimientos que me permitían estar más tiempo en casa”, cuenta. Hoy, el desafío es organizarse para que su pareja —también empleado en el sector de limpieza— se haga cargo de la nena mientras ella cumple su turno por la tarde.

Hace apenas unos días, vivió su primer operativo en un evento masivo: el partido entre la selección argentina y Colombia en el estadio Monumental, cuyo empate dejó a los colombianos con las ganas de cerrar su pasaje directo al próximo Mundial. “Cuando se trata de estos operativos, se barre toda la calle de punta a punta”, explica sobre ese tipo de jornadas agitadas, en las que la multitud deja un rastro de botellas, papeles y basura por todas partes. Aquella noche trabajó desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, recorriendo veredas, cordones y calzadas con su escoba, pala y carrito.

En otoño, con las veredas cubiertas de hojas secas y las lluvias que arrastran todo hacia los sumideros, el trabajo se vuelve aún más exigente. Hay días en que no alcanza el tiempo para completar las cuadras asignadas. “Algunos vecinos se quejan porque no ven al barrendero, pero no siempre se llega a todas las calles”, explica. Aun así, valora los gestos de quienes la saludan y le agradecen. Son pequeñas muestras de reconocimiento que hacen la diferencia en una tarea que muchas veces pasa desapercibida.

En ese sentido, pide: “Es importante que los vecinos estacionen a 20 centímetros del cordón, para poder limpiar, y saquen la basura entre las 19:00 y las 21:00, eso nos ayudan mucho. Y también que metan la basura dentro del contenedor. No al costado”.

Aunque lleva pocos meses en el oficio, Mayra se adaptó rápido. Dice que la zona le gusta, que la rutina no la pesa tanto. Pero lo más fuerte, lo más simbólico, es ese lazo que la une con sus padres, ese linaje de trabajo silencioso que mantiene la ciudad limpia mientras los demás duermen, miran al piso o simplemente no se dan cuenta.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana tiene a su cargo la limpieza de las calles porteñas. De lunes a sábado, más de 24 mil cuadras son barridas en las 15 comunas de la ciudad. Todas reciben al menos una pasada diaria, aunque en zonas de alto tránsito —como centros turísticos, de transbordo o corredores gastronómicos— puede haber barrido doble o nocturno.

Durante el otoño y el invierno, épocas de vientos fuertes o ante alertas meteorológicas, el servicio se refuerza con personal adicional. La caída de hojas puede obstruir los desagües, por lo que se intensifican los operativos para garantizar el correcto funcionamiento de los sumideros y prevenir anegamientos.

Una labor esencial que aún busca su reconocimiento

El reconocimiento de esta fecha fue fruto de una construcción colectiva, impulsada por la CGT y organizaciones del sector, que durante años exigieron el reconocimiento de una tarea esencial pero invisibilizada.

La pandemia de COVID-19 expuso con crudeza el rol que cumplen estos trabajadores: mientras gran parte de la población permanecía en sus casas, ellos seguían en las calles, con recursos limitados y altos niveles de exposición al virus, asegurando la higiene en un momento crítico para la salud pública.

Cuando hay recitales, partidos de fútbol o eventos multitudinarios, la Ciudad de Buenos Aires despliega operativos especiales de limpieza en la vía pública. “Cuando hay recitales, partidos o eventos multitudinarios, como los que se organizan en grandes estadios, la Ciudad despliega operativos especiales de limpieza en vía pública. En el caso de un partido fútbol, la intervención se organiza en tres fases: antes, se realiza un repaso general de limpieza en los alrededores del estadio, con recolección de basura, residuos voluminosos y escombros, y el vaciado de contenedores. Durante: además del barrido, se colabora con el operativo de seguridad, y se ponen contenedores de basura a disposición si es necesario, por ejemplo para los residuos que producen los puestos de comida ambulante o food trucks. Al terminar, se refuerza la limpieza con barrido manual, lavado e higienización de contenedores para dejar la zona en óptimas condiciones, tal como se encontraba antes del evento”, detallan desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la ciudad de Buenos Aires.

Fuera de los operativos especiales, el mantenimiento diario de la limpieza también requiere del compromiso de los vecinos. Desde la forma en que se estacionan los autos hasta el modo en que se deposita la basura influye directamente en el trabajo de los trabajadores de higiene. “Una distancia adecuada del cordón y de los contenedores facilita la tarea”, aseguran. También es importante “que los frentistas barran sus veredas, que las hojas secas no queden sueltas en la calle y que la basura se coloque dentro de los contenedores”. En los edificios, los encargados deben realizar el lavado y barrido en el horario estipulado, entre las 22:00 y las 9:00 horas.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Salud

¿Comer puede prevenir el Alzheimer?: qué alimentos recomienda la ciencia para proteger el cerebro

Un reciente estudio protagonizado por más de 90.000 adultos en Estados Unidos vuelve a situar a la dieta MIND como una opción alimentaria asociada a una menor incidencia de demencia y enfermedad de Alzheimer.

Los resultados compartidos durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Nutrición, refuerzan la idea de que nunca es demasiado tarde para incorporar hábitos alimenticios saludables con potencial protector ante el deterioro cognitivo.

Hallazgos destacados del estudio sobre dieta MIND y riesgo de demencia

La investigación destaca de manera concluyente que seguir la dieta MIND está relacionada con una reducción significativa en el riesgo de desarrollar demencia. En las personas evaluadas —todas mayores de 45 años—, la adherencia a este patrón alimentario se asocia a menores tasas de aparición de la enfermedad de Alzheimer y otras formas relacionadas de deterioro neurodegenerativo.

Los investigadores subrayan que quienes mejoraron su adherencia a la dieta a lo largo del tiempo observaron el mayor beneficio: una disminución del 25% en el riesgo de demencia en comparación con quienes redujeron la calidad de su dieta.

En general, la puntuación alta de cumplimiento de la dieta MIND al inicio del estudio se tradujo en un riesgo 9% menor de padecer demencia; este efecto se incrementó hasta alrededor del 13% en afroamericanos, latinos y blancos. Los beneficios se manifestaron en todas las edades incluidas en la muestra, lo que sugiere efectos positivos tanto en etapas de mediana edad como en la vejez.

El análisis comparativo también documentó que este plan de alimentación superaba de forma consistente a otras dietas consideradas “saludables” en la disminución del riesgo de demencia entre la mayoría de los grupos raciales observados.

Los resultados de nuestro estudio confirman que los patrones alimentarios saludables en la mediana y última etapa de la vida y su mejora con el tiempo pueden prevenir el Alzheimer y las demencias relacionadas”, dijo el Dr. Song-Yi Park, profesor asociado en la Universidad de Hawaii y en Manoa. “Esto sugiere que nunca es demasiado tarde para adoptar una dieta saludable para prevenir la demencia” continuó.

Origen, evolución y particularidades de la dieta MIND

La dieta MIND (por su sigla en inglés: Intervención Mediterránea para el Retraso Neurodegenerativo) es el resultado del trabajo de la epidemióloga Martha Clare Morris en la Universidad Rush.

Nació de la combinación de dos patrones dietéticos con sólidos antecedentes científicos: la dieta mediterránea y la dieta DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión). El objetivo de la dieta MIND es optimizar la salud cerebral a través de la alimentación, seleccionando y priorizando alimentos asociados a neuroprotección.

Entre sus componentes clave figuran los vegetales de hojas verdes, las bayas, los frutos secos, el pescado y el aceite de oliva, todos ellos avalados como “saludables para el cerebro” según la evidencia acumulada.

La dieta limita el consumo de carnes rojas, grasas animales y azúcares añadidos, basándose en sus recomendaciones en los alimentos que más podrían contribuir a retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Efectividad y relevancia en distintos grupos de edad y origen étnico

Un rasgo sobresaliente del estudio es la amplitud de los beneficios observados en diferentes franjas etarias y raciales. Tanto los participantes de menor edad como los más avanzados evidenciaron reducciones similares en la probabilidad de desarrollar demencia, lo que sugiere la utilidad de adoptar la dieta MIND en cualquier etapa de la vida adulta.

Los análisis por subgrupos mostraron que personas afroamericanas, latinas y blancas experimentaron una reducción del riesgo de alrededor del 13% al adherirse de forma continua a la dieta, una mejora superior al promedio general. Se resalta, además, que la tendencia a mejores resultados fue especialmente clara en aquellos que inicialmente no seguían la dieta estrictamente, pero mejoraron su adherencia durante el periodo de estudio.

Por el contrario, los beneficios no fueron tan marcados entre participantes de origen asiático y, en menor medida, entre nativos hawaianos, lo que plantea preguntas acerca de las diferencias culturales, genéticas o ambientales que pueden estar influyendo en la respuesta a la dieta.

Métodos y alcance del análisis: datos poblacionales y duración

La investigación realizada a cabo por la Universidad de Hawaii se apoyó en datos recogidos desde la década de 1990El estudio siguió a más de 90.000 adultos estadounidenses, de entre 45 y 75 años en el momento de su incorporación al análisis. Más de 21.000 de los participantes desarrollaron la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia a lo largo de los años de seguimiento.

El diseño permitió examinar cómo los patrones dietéticos se mantenían o cambiaban a lo largo de diez años y evaluar su impacto en la aparición de demencia en una amplia muestra de población diversa, considerando distintos periodos de la vida.

Si bien la protección conferida por la dieta MIND se mostró robusta en la mayoría de los grupos, los hallazgos reflejaron diferencias notables en las poblaciones asiáticas y nativas hawaianas, donde la reducción del riesgo no fue estadísticamente significativa. Identificar los mecanismos exactos detrás del efecto protector de la dieta MIND y ajustar las intervenciones a las particularidades de cada grupo social será un próximo paso relevante en el estudio de la prevención de demencia a través de la alimentación.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook