Redes Sociales

Farandula

Violeta Urtizberea fue mamá: nació Lila

Mex, el flamante abuelo, fue quien confirmó la feliz noticia.

Violeta Urtizberea (34) fue mamá por primera vez: nació Lila. Sí, la actriz dio a luz a su primera hija fruto de su relación de casi cinco años de amor con el músico Juan Ingaramo (32).

El encargado de comunicar la feliz  noticia del nacimiento fue el papá de Violeta. En diálogo con el diario La Nación, el actor Mex Urtizberea no pudo ocultar su felicidad por la llegada de la bebé.

Estamos muy bien“, dijo hablando de su hija de 34 años y su flamante nieta que, según se supo, están alojadas en la Maternidad Suizo Argentina.

Violeta y Juan ya son padres.

¡Ni loca me pierdo esa experiencia que todos dicen que es maravillosa! Lo que ocurre es que aún me cuesta proyectarme como mamá. Siento que soy tan feliz así, que mi vida es tan tranquila, que tiene tanta libertad que me asusta perder un poco de todo eso para tener un bebé”, había confesado Violeta en diálogo con Para Ti en 2017, y ahora está lista a vivir esa “experiencia”.

Farandula

Nath Aponte, participante de la Voz Argentina: “A los 14 años me independicé”

“El teatro musical me salvó, realmente”, afirma Nath Aponte, cantante y figura del reality La Voz Argentina, en una conversación marcada por recuerdos, sueños y aprendizajes. La joven artista, de veintitrés años, compartió con Teleshow cómo los escenarios y la música se convirtieron en su refugio y camino de autodescubrimiento.

Desde muy pequeña en su Paraguay natal, Nath Aponte supo que el arte sería parte de su vida. “Siempre fue el canto. Yo empecé cantando en la iglesia cuando era superchiquitita”, recordó la cantante, quien reveló que este primer contacto la ayudó a canalizar sentimientos y conectar con la gente. La música pronto se transformó en su primer amor, al igual que el teatro musical, género que la marcaría para siempre.

—El canto y el teatro musical son mis primeros amores —cuenta Aponte—. Estoy estudiando en Comedia Musical Paraguay, que es mi academia en Paraguay, donde curso con Santiago Palumbo, su director, mi papá artístico. Y ya te contaré nuestra historia, que es muy amplia y muy genial.

El camino artístico de Nath, sin embargo, no estuvo exento de dudas e inseguridades. “El miedo también, capaz, de repente, de los padres a que su hijo se dedique al arte al cien por ciento, ¿entendés? Más que en Paraguay es un poco complicado, porque no hay tanto mercado. Es un camino que se va haciendo de a poco”, explicó la joven, quien considera que la perseverancia es fundamental para enfrentar las incertidumbres.

La intérprete recordó el momento en que decidió involucrarse a fondo con el teatro musical,en su adolescencia, cuando tomó la iniciativa de acercarse a la academia, pese a carecer de recursos económicos: “Yo nunca conocí el teatro musical. Veía películas tipo High School Musical, pero nunca vi una obra de teatro así, musical. Y me fui y le dije: ‘Yo quiero estudiar acá’. No tenía nada para pagar, ¿entendés? Y él, literal, me dijo que tenía como unos ojos así saltones y me ofreció una beca completa”.

Ese gesto marcó un antes y un después en su formación, permitiéndole no solo perfeccionarse en la academia, sino también encontrar una pasión que sería central en su vida.

— ¿Cómo conociste a Santiago Palumbo?

— A Santi le conocí en un casting. Ya había ido a un casting para una fundación para estudiar canto y todo el mundo me decía: “Estamos entrando a Comedia, vamos a Comedia, Santi, Santi, Santi...”. Y yo preguntaba: ‘¿Quién es Santi? ¿Qué es Comedia?’. Tenía trece, catorce años, fui y le dije: “Yo quiero estudiar acá”. Gracias a que él me dio esa beca y que le conocí, hoy en día puedo estudiar lo que me gusta, encontré una pasión impresionante con el teatro musical.

— ¿Qué significa Santi en tu vida?

— Fue siempre esa luz que me ayudó a creer en mí, porque yo nunca imaginé que iba a estar acá. No caigo todavía, es mucha información junta. Es genial, porque querés disfrutar el momento y abrazarlo, pero también querés hacer las cosas bien para no decepcionar.

— ¿Sentís que Santi es el apoyo que no tuviste de tu familia?

— Sí, re. Tengo mis mejores amigos en Comedia, de verdad te juro que nunca en mi vida sentí tanto amor como el que ellos me dan. Nunca conocí gente con un corazón tan lindo y con ganas sinceras de querer verte bien y de que a vos también te pase eso.

— ¿Qué papel juega tu familia biológica en tu carrera artística?

— Mi familia no estaba tan de acuerdo con el arte cuando era chica, entonces siempre estuvieron muy al margen. Siempre sostengo y digo que Comedia Musical, mis compañeros de la academia y Santi son mi familia. Creo que uno, cuando va creciendo, va viendo que la familia se construye. Me siento muy feliz de tener a mis amigos acompañándome.

— ¿Cómo surgió la decisión de venir de Paraguay a Argentina para participar en La Voz?

— Fue algo que siempre soñé, el formato de La Voz para mí y para Santi es impresionante. Ambos decíamos: “Se va a dar el momento y lo vamos a sentir en el corazón”. Somos un equipo, donde Santi va, yo voy. Había mucho talento en el casting, tantos jóvenes con el mismo sueño. Cuando salió el casting, Santi me mandó y confié porque siento que él tiene una visión muy amplia. Es como un ángel que el universo me mandó. Yo siento que el arte nos ayuda, nos trae a nosotros mismos otra vez. Y sentí que era el momento de estar acá.

— ¿Cómo fue vivir el casting y la previa a las audiciones?

— Cuando llegué a Buenos Aires el primer día, estábamos en la fila con muchísima gente. Cada uno decía “yo voy a cantar esta canción”, y era una voz impresionante tras otra. Había una probabilidad alta de no quedar. Yo decía: “No voy a quedar, pero la experiencia ya está. Vuelvo el año que viene si se hace otra vez”. Porque hay muchísimo talento. Tenía miedo, pero decía: “Va a pasar lo que tenga que pasar. Si no es el momento, no pasa nada, el año que viene sigo probando”. Siempre fue un anhelo muy grande estar en La Voz. Yo quiero poder vivir mi vida al máximo, ser yo al cien por ciento y conectar con la gente. Que el día que yo ya no esté, la gente me recuerde por alguna música mía o una vez que me escuchó cantar o hablamos y le dio un mimo a su corazón.

— ¿Qué rol tienen tus países de origen y de residencia en tu sueño artístico?

— Estoy muy agradecida con la gente de Argentina por abrirme las puertas a este país tan hermoso, y también a la gente de Paraguay. Paraguay es mi sangre, es todo. Quiero llevar la bandera en alto, quiero hacer las cosas bien, poner todo de mí y que se sientan orgullosos.

— ¿Tenes un objetivo especial para tu paso por el programa?

— Sí, muchos. Uno es sacar mi música, poder empezar a conocer más del teatro musical acá, y allá, generar un cambio. Uno de mis sueños es estar en calle Corrientes haciendo una obra. Amo eso. En Paraguay también, mostrarle a los artistas que tenemos garra y que podemos. “Kuña guapa” se dice en guaraní cuando sos una mujer fuerte y siento que eso representa la raza guaraní.

— ¿Hubo momentos difíciles de tu infancia?

— Muchos, el hecho de independizarme muy chica, de buscar mi camino sola. A los catorce fui a vivir con mi hermana mayor para poder estudiar teatro musical. Empecé a trabajar en algunas cosas. Fue difícil, duro, pero no imposible. A los dieciocho me mudé sola y fue la mejor decisión.

— ¿En qué cosas trabajabas cuando tenías catorce años?

— Ayudaba en el restaurante de mi hermana, atención al cliente, porque siempre me gustó hablar mucho. Empecé trabajando con ellos y súper bien.

— ¿Tuviste miedo en toda esa etapa hasta sentirte segura?

— Siempre tuve miedo. Empecé a formar una seguridad en Comedia. Siempre me sentí pequeña al cantar, pero al mismo tiempo me sentía grande y decía: “Esto es lo que yo amo, esto es lo que quiero hacer toda mi vida”. No importa la fama, no importa la plata. Yo quiero cantar nomás.

— ¿Qué artistas de Argentina admirás?

— Un montón. Luk Ra, que es nuestro coach en La Voz. La calidad de humano que tiene es increíble. Tuvimos coacheo con Cazzu para los Knock Outs, fue una locura escuchar sus consejos y que te escuche cantar. Lali es una pop star, es todo. Miranda, Sole, admiro a todos muchísimo.

— ¿Por qué elegiste a Luk Ra como coach?

— Lo sentí en mi corazón. Fue el primero que se dio la vuelta, el primero que creyó en mi voz. Sentía en mi corazón que debía elegirlo. Admiro a todos, pero Luk Ra fue una decisión hermosa.

— ¿Creés en las cábalas? ¿Por qué llevas la carta de la Emperatriz?

— Sí, re creo. La carta de la Emperatriz es una cábala para mí. Me ayuda a permanecer concentrada y enfocada en mis creencias. Empecé en la iglesia cuando era muy chica. Siempre creí mucho en Dios, en el universo, en la energía. Me hace volver a mi raíz y sentirme conectada con mi luz. El artista es esa luz en medio de la oscuridad.

— Hace poco mencionaste una pérdida cercana. ¿Cómo te afectó?

— Fue duro porque fue mucha información de golpe. Pasó lo de mi cumple número veintitrés, mi primer cumple fuera de Paraguay, y falleció mi amigo Marce. Estuve en shock y traté de ir procesando la información de a poco. Me pone feliz saber que vivió la vida como quiso y estaría completamente enamorado de este momento. Sé que está presente, por ahí, y que estaría muy feliz de ver cómo Paraguay se está presentando ante el mundo.

— ¿Te ves como posible ganadora de La Voz Argentina?

— No sé. Quisiera decir que sí, porque es mi sueño, pero es muy difícil, hay mucho talento. Tengo compañeros impresionantes. Ojalá, Dios quiera. Ahora, más que nunca, voy a necesitar todo el apoyo de Paraguay y también de Argentina. Pase lo que pase, estoy feliz y ya me siento ganadora por haber llegado hasta acá.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Farandula

Los Jonas Brothers y la filosofía que los mantiene unidos: “Existe una red de seguridad que solo se encuentra en la familia”

El recorrido de los Jonas Brothers en la música trasciende cifras de ventas y la magnitud de sus conciertos. En estos 20 años, los tres hermanos supieron reinventarse y resolver diferencias, manteniendo intacta la complicidad familiar que caracteriza su historia.

Durante una aparición en el podcast Good Hang with Amy Poehler, KevinJoe y Nick Jonas rememoraron su trayectoria, el peso de la fama temprana y el significado de cumplir dos décadas en la industria, coincidiendo con el lanzamiento de su nuevo álbum, llamado Greetings from your Hometown, y la gira de aniversario.

Fama temprana y desafíos personales

Desde sus primeros pasos como adolescentes bajo el sello Disney, los Jonas Brothers marcaron su evolución con trabajo constante y disciplina. “Al principio, no teníamos tracción en la música. Éramos adolescentes con una cámara, grabando videos divertidos para conectar con los fans”, recordó Nick Jonas.

Aquellos momentos definieron un estilo basado en la espontaneidad y el humor, que más tarde daría paso a proyectos televisivos y cinematográficos, permitiéndoles aprender sobre ética laboral y preparación. Sobre esto, el hermano Kevin explicó: “Disney nos enseñó a ser profesionales. Aprendimos a estar en un set y a cumplir con lo que se espera de ti”.

La exposición pública desde jóvenes tuvo un impacto profundo en su vida personal. “Hemos sido famosos mucho más tiempo del que no lo fuimos”, reflexionó Joe, reconociendo la dificultad de conservar una perspectiva clara bajo el escrutinio constante.

Con las giras, el cuidado de la voz y la convivencia continua, cada uno desarrolló estrategias particulares. “En la última gira, repasamos cinco álbumes en un solo show. Fue agotador, física y vocalmente”, afirmó el menor de los Jonas (Nick), quien da prioridad al descanso y evita el alcohol antes de cada concierto.

Por su parte, Kevin recurre a la terapia para manejar el vacío emocional que sigue a los grandes proyectos. “Reaclimatarse después de una gira puede resultar difícil. Es una especie de depresión post-show”, reconoció el artista

Valor de las raíces familiares y resolución de conflictos

La dinámica familiar se mantuvo como la base de la estabilidad del grupo. Criados en Wyckoff (Nueva Jersey), los hermanos mantienen una conexión especial con su ciudad natal, inspiración para el nombre y concepto del nuevo álbum. A propósito de ello, compartieron: “Nueva Jersey es donde realmente sentimos que estábamos en casa. Es la primera imagen que tengo de casas, niños en los jardines, el sueño americano”.

En un mismo sentido, la longevidad de la banda se apoya en su capacidad para resolver desacuerdos de manera honesta y eficaz. Lejos de los conflictos dramáticos, los Jonas Brothers manejan las diferencias con un sistema particular. “Suele ser una combinación de dos discutiendo y el otro observando o mediando”, detalló Nick Jonas.

El mayor de los hermanos (Kevin) admitió ser el más reactivo, mientras Nick prefiere retirarse antes de regresar a la conversación. Ante esto, reconocieron: “No somos gritones, pero podemos ser defensivos o reactivos”. Es así que la sinceridad y el diálogo evitaron rupturas entre ellos.

“Greetings from your Hometown”: un álbum personal

El álbum Greetings from your Hometown es un homenaje a la complejidad de las relaciones personales y familiares. Inspirado en la experiencia de crecer en Nueva Jersey y en los sentimientos que ese origen despierta, el disco busca conectar con oyentes que se reconocen en historias similares.

“Nuestros fans eligieron esta familia, la nuestra y la que forman entre ellos”, aseguró Nick Jonas. El trabajo incluye colaboraciones especiales como “No Time to Talk”, que rinde tributo a los Bee Gees y que cuenta con la aprobación de Barry Gibb, una de sus mayores influencias musicales.

Mientras que la gira aniversario representa un punto de inflexión para la banda. Luego de veinte años de escenarios y cambios personales, incluida la paternidad, los Jonas Brothers se preparan para interpretar cinco álbumes por concierto, lo que exige disciplina física y adaptación.

Sobre esta nueva oportunidad para el conjunto, Nick reflexionó: “Ya no estamos en los veinte, hay que cuidar el cuerpo y la voz. Ahora, el éxito para mí significa disfrutar el tiempo haciendo lo que amo, siempre que lo hagamos juntos”.

Éxitos en cada etapa y la unión como motor artístico

El concepto de éxito y profesionalidad recorre toda su conversación. La etapa en Disney les dejó una cultura de esfuerzo y preparación, pero también la capacidad de mirar atrás sin vergüenza, aceptando cada fase como parte de su desarrollo.

La reciente entrevista estuvo marcada por el humor y las anécdotas, con bromas sobre cumpleaños, historias de giras y canciones nacidas de juegos de palabras. La evidente complicidad entre los hermanos refuerza la imagen de una familia sólida.

Lo que distingue a los Jonas Brothers no es solo el éxito comercial, sino la base de apoyo y afecto que formaron entre ellos. “Existe una red de seguridad que solo se encuentra en la familia. No necesitamos nada unos de otros, salvo conexión real, amor y respeto. Eso hace que los buenos momentos sean aún mejores y que los difíciles sean más llevaderos”, concluyó Nick Jonas.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Farandula

Los nietos de Luis Alberto Spinetta, unidos por un legado musical: “El Flaco dejó un mensaje inspirador”

Rodeados de instrumentos y casi que “supervisados” por un cuadro con la foto de su querido y recordado abuelo Luis Alberto SpinettaÁngelo y Benicio Mutti Spinetta se prestan para hablar de su presente musical. Juntos formaron Flu Os, una banda que mantiene vigente el arte en la familia.

Mientras que en su charla con La Viola aseguran que el Flaco dejó “semillas” en la industria musical argentina, los hijos de Catarina Spinetta y Nahuel Mutti también hacen hincapié en la influencia que les llegó desde chiquititos por parte de su tío Dante.

El estilo de la banda de Ángelo (24) y Benicio (23) -inclinado al freesyle y el rap- no busca imitar lo que representaba musicalmente Luis Alberto. Por eso, ambos destacan: “Nunca sentimos ninguna obligación, ni mandato. Siempre tuvimos la libertad para elegir. Obviamente lo que ves, lo aprendés”.

La química de hermanos entre ellos se siente en el aire. Minutos antes de empezar con la entrevista, se alinearon con solo miradas para saber cómo ordenar visualmente su sala en Saldías: el Polo Cultural al que llegó Luis en el 2008 cuando buscaba un espacio para los ensayos del icónico recital Bandas Eternas.

“Para nosotros ensayar acá tiene un calor extra. Toda la historia le da una cierta mística inspiradora”, expresa Ángelo mientras de fondo se escuchan los golpes en la batería de otras de las bandas que eligen este espacio. “Es re loco este lugar, es único. Luis vino acá y ese poder cultural tomó una fuerza que se cuidó, y que sigue”, agrega Benicio.

Actualmente, Flu Os se encuentra preparando la sesión que filmaron en el Salón “Luis Alberto Spinetta” de Saldías, este espacio cultural creado por su abuelo con el objetivo de que todos los artistas emergentes puedan tener lugar para la creación musical. Además, a finales de noviembre la banda se presentará en La Tangente para tocar en vivo las canciones de su disco Punto J.

Sentados en un sillón verde con una viola customizada, en sus espaldas se ven dos de los paneles acústicos que Benicio intervino con sus pinturas. Sí, el arte los atraviesa desde su infancia más allá de lo musical. “En casa estaba la libertad de la danza, el dibujo, la actuación. Todo era como un juego”, recuerdan sobre la crianza de su mamá y su papá.

El legado Spinetta

Ambos crecieron rodeados de arte. Su apellido es uno de los más destacados de la cultura nacional, y lo reconocen. Sin embargo, los hermanos construyeron su propio camino, se capacitaron musicalmente e hicieron lazos con nuevos artistas de la escena actual. “Lo que la vida te da está bueno recibirlo con respeto, humildad y cuidado”, dice Ángelo a La Viola.

-¿Cómo se paran ante la mirada externa de la creencia de que el apellido “abre puertas”?

-Benicio: Todo tiene su lado positivo y negativo. Nosotros siempre lo vimos repositivo porque es un flash y nos abre mil puertas. Pero si yo no hago nada, nadie te regala nada. Venimos hace un montón de años apostando por lo que queremos.

-Ángelo: Creo que la vida es más compleja que la cuestión de si “la tenemos fácil”. Hacer las cosas desde el corazón es un desafío. Hay puertas que pueden estar más abiertas, pero queremos estar a la altura por si toca una buena oportunidad. Nosotros tenemos nuestros pifies y aciertos, nos producimos independientemente los temas y hacemos música con gente que conocimos en el camino. Creemos en nuestro propio mérito.

-¿Cómo definirían al legado musical Spinetta?

-Ángelo: A nivel artístico, analizando la música y la cantidad de obras, me parece muy rico. El mensaje detrás es zarpado, y la onda expansiva de eso. Su mensaje de amor ha tenido un impacto positivo en un montón de vidas, incluidas las nuestras. Vivir bajo la verdad, el amor, y el no venderse nunca hizo que su arte se mantenga rico hasta el final.

-Benicio: Su legado al mundo, es muy zarpado.

-Ángelo: Si, para la cultura argentina. Y lo digo por todos los músicos, Charly GarcíaFito Páez también. Hoy en día nosotros, o nuestros amigos, los siguen escuchando porque es buenísimo lo que hicieron. La buena música, es buena música, y mantiene la prueba del tiempo.

-¿Cómo viven tener este legado?

-Ángelo: Lo vivo desde el lado del disfrute, porque disfruto su música, lo admiro como artista, más allá de que sea mi abuelo. Me gusta ver videos de él, entrevistas o fotos que salen nuevas, prestar atención a las letras; porque es hermoso poder seguir conociéndolo a través de eso. Es como que sigue ahí, sigue dando cosas aunque no esté porque dejó plantadas esas semillas.

-¿En qué los inspiró ese “mensaje de amor” que mencionan?

-Ángelo: A mí viéndolo como ejemplo me inspira a seguir esos pasos de escuchar al corazón más allá de las ventas, o de lo que sea. Seguir la intuición y lo que a uno le inspire a la hora de hacer arte. Estar del lado de la verdad. Hablando meramente de lo musical, a mí me deja su arte, lo que ha inspirado a músicos y a los que seguirá inspirando.

-Y a nivel personal, ¿qué recuerdan de él?

-Benicio: Tenemos recuerdos de nuestro abuelo. Su buena onda, su alegría, su diversión. Era una persona que llevaba con él una energía transformadora.

-Ángelo: Súperamoroso. Íbamos a la casa y dibujábamos. Cuando llegaba el abuelo era el momento en que llegaba el abuelo, porque era muy querido. Se lo sentía cerca, era divertido.

Las primeras influencias musicales y su presente con Flu Os

Su banda Flu Os está atravesada por todas las influencias y enseñanzas que los marcaron desde chiquitos. Punto J es el último disco del proyecto que incursiona en el terreno experimental con estilos que incluyen trap y freestyle, y una banda formada por guitarra, bajo, batería, teclado, percusión y coros.

La búsqueda empezó desde chiquitos. “A los 9 años ya rapeábamos y hacíamos nuestras canciones, escribíamos con nuestro primo Brando”, cuenta Benicio. Luego de esa primera acercanía, gracias a un amigo conocieron las batallas de rap en las plazas y hasta crearon una propia en 2017: El club del flow.

-La música está muy presente para ustedes desde muy chiquitos, ¿recuerdan qué fue lo primero que les llamó la atención?

-Ángelo: Un disco de los Black Eyed Peas. Vivíamos en una casa que alquilábamos que me daba miedo. La única forma que yo tenía de bañarme sin que haya nadie más en el baño era escuchándolos. Eso creo que me marcó mucho. También El Apagón (2007) de Dante Spinetta, ya nos gustaba el hip hop.

-Benicio: En nuestra casa consumíamos mucha música y ese disco de nuestro tío nos encantaba. Tenía letras que no eran ATP (risas), y esa rebeldía con el hip-hop nos encantaba. Después escuchábamos mucho a Michael Jackson, nos disfrazábamos y bailábamos, hacíamos la performance.

-Ya que mencionan el disco de Dante, imagino que también les gustaba escuchar Illya Kuryaki...

-Benicio: Recuerdo su primera vuelta en 2011, cuando sacaron su disco Chance, ahí lo vivimos más de cerca. Es increíble lo que han hecho y lo que hacen. Más allá de lo artístico que representa, Dante como persona y como tío es muy genial.

-Ángelo: Siempre nos gustó la música de ellos. Con nuestra mamá los escuchábamos en el auto. Y en algún show, ver a tu tío en el escenario te genera admiración. Es como ver a un amigo, o alguien que querés, haciendo lo que le gusta.

-Dante y Emmanuel Horvilleur tienen cierta complicidad de hermanos, ¿cómo se complementan ustedes para componer? ¿Qué los inspira?

-Ángelo: Los dos escribimos y componemos. Uno trae un tema, y el otro se acopla. Pero varía.

-Benicio: La forma en la que componemos va variando, cada uno aporta lo suyo. El freestyle nos ha ejercitado. Uno se pone a tocar con la guitarra, “pa, pa, pa” y terminamos tocando algo. Todo el tiempo nos pasa. Para inspirarme me gusta encontrar algo que no sabía que podía estar ahí. Nos pasa con el arte, viendo una película.

-¿Qué creen de la visión de que el talento se hereda?

-Benicio: En el camino del arte no hay talento. Si otro percibe eso, está buenísimo. Yo siento que el arte es lo mío, que fluyo en eso en sus distintas ramas. Pero a todo hay que ponerle un montón de laburo, de práctica y de capacitación. Esto no se forjó, esto se pule todos los días. Hay mucho amor y dedicación, y hay que aprender a disfrutar de todos los desafíos nuevos; porque el desafío te pone incómodo, te saca de tu comodidad y eso está bueno. Estamos contentos de atravesar todos esos procesos juntos.

-¿Cómo es su relación con otros músicos? ¿Una colaboración con la que sueñen (ya sea posible, o no)?

-Benicio: Se me ocurre Rosalía. Steve Lacy y Rusowsky... Y si podemos soñar con algo imposible, los Beatles.

-Ángelo: Nuestra relación con otros artistas es muy buena en general, eso es vital y nutritivo porque compartís, aprendés y te motiva más.

Fuente: TN

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook