Redes Sociales

Tecno

Un desafío creciente para los estudiantes: cómo organizar su tiempo y no distraerse con la tecnología

Kay Nash, una profesional en el campo del derecho en Washington, D.C., se enfrentó a una preocupación constante cuando su hijo comenzó la secundaria. Como madre, conocía bien las dificultades de organización y estudio de su hijo, diagnosticado con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y ansiedad desde que estaba en tercer grado. Aunque un tratamiento combinado de medicación y apoyo escolar lo había ayudado a transitar la primaria, los cambios y mayores exigencias de la secundaria empezaron a impactar en su rendimiento.

Con el paso a secundaria, Nash observó una carga de trabajo creciente, con más asignaturas, proyectos y tareas que aumentaba las dificultades organizativas de su hijo. Ella intuía el riesgo de caer en una dinámica en la que los recordatorios, las exigencias de cumplir con plazos y la presión por obtener buenas calificaciones se convirtieran en una fuente de conflicto constante entre ambos.

Kay no deseaba esa relación con su hijo; quería un vínculo basado en el apoyo y la motivación más que en la crítica y la supervisión constante. “No quería tener que gestionar sus deberes escolares, gritándole sobre los plazos o sobre la importancia de las buenas calificaciones”, recuerda. “Quería una relación positiva y alentadora con mi hijo”, cuenta en el artículo de The Wall Street Journal.

Determinada a ofrecerle un soporte que no se limitara a las urgencias académicas del presente, Nash decidió buscar ayuda profesional.

Una ayuda clave para el éxito escolar y la vida cotidiana

Así descubrió un recurso aún desconocido para muchas familias: los entrenadores de función ejecutiva. Este nuevo enfoque en el apoyo educativo y emocional pone énfasis en ayudar a los estudiantes a desarrollar una serie de habilidades conocidas como función ejecutiva (EF, por sus siglas en inglés), fundamentales para la organización, la planificación y la adaptación a distintas situaciones.

La función ejecutiva se basa en tres habilidades clave. Primero, la memoria de trabajo, que permite retener información a corto plazo; segundo, el control inhibitorio, que ayuda a los estudiantes a manejar impulsos y posponer gratificaciones; y finalmente, la flexibilidad cognitiva, la capacidad de adaptarse, resolver problemas, planificar y realizar múltiples tareas.

Nash encontró que los entrenadores de EF podrían ayudar a su hijo a transformar grandes tareas o proyectos en objetivos más pequeños y manejables, además de a establecer un horario diario en el que también incluyera tiempo para el ejercicio, el descanso y la socialización.

Para muchas familias, estos entrenadores han llegado a ser más que un apoyo académico: son una guía para el desarrollo de habilidades esenciales que pueden fortalecer la autoconfianza y la autosuficiencia de los estudiantes. En palabras de Brandon Slade, fundador de Untapped Learning en Denver, el interés por este tipo de entrenamiento creció significativamente.

“Muchos estudiantes hoy en día tienen dificultades con el manejo de la procrastinación y otras tareas básicas de función ejecutiva”, comenta Slade. Hace cinco años, el servicio de entrenamiento de función ejecutiva se dirigía principalmente a estudiantes con diferencias de aprendizaje como el TDAH, pero hoy, la demanda proviene de estudiantes neurotípicosdistritos escolares y hasta instituciones de educación superior y empresas.

Estudiantes y tecnología, ¿positivo o negativo?

En las últimas décadas, la tecnología modificó el entorno educativo y personal de los jóvenes, multiplicando las fuentes de distracción y haciendo más difícil que los estudiantes mantengan la concentración y el control sobre su tiempo. El uso intensivo de dispositivos digitales no sólo fragmenta su atención, también aumenta los niveles de ansiedad y estrés.

A medida que los jóvenes se ven obligados a equilibrar las exigencias académicas, las actividades deportivas, el voluntariado y el proceso de admisión universitaria, las habilidades de gestión del tiempo y priorización de tareas se vuelven cada vez más críticas.

Sin embargo, la capacidad de cumplir con estas demandas es un desafío, ya que “la tecnología está fragmentando la atención de los niños, y la vida estudiantil se volvió mucho más exigente”, señaló Slade.

Por otra parte, Grant Leibersberger, fundador de Focus Collegiate de Boston -que ofrece entrenamiento de función ejecutiva para estudiantes- también observó el impacto de la sobrecarga de opciones y actividades en los jóvenes. Para él, la variedad y cantidad de decisiones que deben tomar a diario es abrumadora: “El número de opciones disponibles para los jóvenes ha aumentado sustancialmente. Sus cerebros no están preparados para lidiar con todas estas decisiones a tan temprana edad”, comentó, subrayando cómo las demandas externas pueden superar las habilidades de organización de los adolescentes.

Este fenómeno se convirtió en un reflejo de un sistema educativo y social que, aunque promueve la multitarea y el éxito académico, dejó de lado la enseñanza de competencias fundamentales de organización, atención y manejo de la ansiedad.

Un desafío necesario en las aulas

Para Daniella Passno, subdirectora de The Browning School de Nueva York, el problema de la falta de habilidades de función ejecutiva en estudiantes es un tema urgente y evidente. Con años de experiencia en el ámbito educativo, presenció un marcado deterioro entre sus alumnos. “Estas habilidades se están perdiendo -dice-; el contexto de distracciones digitales está afectando drásticamente la capacidad de los estudiantes para gestionar sus compromisos académicos”.

La omnipresencia de la tecnología en la vida de los estudiantes es una de las causas principales del problema. Durante sus clases, Passno notó que los estudiantes, al utilizar teléfonos celulares, alternan entre aplicaciones como Spotify, redes sociales y correos electrónicos mientras intentan atender a las tareas académicas.

El resultado es un estado de distracción constante. Un informe reciente de Common Sense Media revela que los adolescentes, en promedio, reciben 237 notificaciones diarias en sus teléfonos, lo cual representa una interrupción constante que les impide concentrarse en una sola actividad durante períodos de tiempo prolongados.

Consciente de estos desafíos, Passno y su equipo de educadores implementaron un programa de entrenamiento en función ejecutiva en The Browning School. En un esfuerzo por contrarrestar la influencia negativa de las pantallas, los estudiantes de secundaria ahora toman apuntes exclusivamente en cuadernos y utilizan planificadores codificados por colores para organizar sus tareas.

Además, todos los profesores en Browning reciben capacitación en el método de Cornell Notes, una técnica de toma de apuntes que ayuda a los estudiantes a enfocarse en ideas clave y estructurar sus pensamientos en puntos concretos. Este sistema, que incluye un resumen final de las lecciones, busca no sólo mejorar el rendimiento académico, sino también fortalecer las habilidades de análisis y organización, esenciales para el éxito futuro de los estudiantes.

A su vez, muchos educadores y entrenadores de función ejecutiva comenzaron a trabajar con los estudiantes para desarrollar estrategias concretas, como bloques de tiempo sin interrupciones tecnológicas y rutinas de planificación diaria que les permitan hacer un uso más consciente de sus horas de estudio y de descanso. El objetivo es ofrecerles herramientas no sólo para enfrentar el exceso de estímulos, sino también para manejar de manera saludable las expectativas y reducir el impacto del estrés en sus vidas cotidianas.

Cuestión de clase

Aunque el entrenamiento en habilidades de función ejecutiva se convirtió en un recurso invaluable para estudiantes que luchan con problemas de organización y atención, su acceso está limitado a quienes pueden costearlo. Con precios que oscilan entre USD 125 y USD 225 por hora y sin cobertura de seguro en la mayoría de los casos, este tipo de apoyo queda fuera del alcance de muchas familias. Esta barrera económica crea una brecha de desigualdad en la educación, donde sólo un pequeño porcentaje de estudiantes -de familias con mayores recursos- pueden acceder al entrenamiento necesario para optimizar su rendimiento académico y su bienestar mental.

Fuente: Infobae

Tecno

Día del WiFi: ¿Navegamos de forma segura? Cinco consejos para proteger tu red y dispositivos de ciberataques

Lo usamos a diario, no lo vemos y, sin embargo, es fundamental para nuestros trabajos, comunicaciones y entretenimiento. No es un acertijo, sino que nos estamos refiriendo al WiFi, la tecnología que hace posible que internet viaje sin cables desde un módem hasta infinidad de dispositivos.

Para reconocer el impacto en la sociedad de esta innovación, pero también para concientizar sobre las desigualdades en su acceso, desde 2006, todos los 20 de junio se celebra el Día mundial del WiFi.

La fecha es impulsada por la Wireless Broadband Alliance, una organización global sin fines de lucro que agrupa a operadores de redes, proveedores de tecnología, fabricantes y otras partes interesadas en el desarrollo y adopción de redes WiFi y tecnologías inalámbricas de banda ancha.

Desde su introducción en 1997 y su estandarización en 1999 con el protocolo IEEE 802.11b, el WiFi evolucionó y hoy, con la llegada de WiFi 7, las velocidades de conexión pueden alcanzar hasta 48 Gbps, abriendo la puerta a experiencias en tiempo real como videojuegos en streaming o realidad aumentada.

Según la WiFi Alliance, el valor económico generado por esta tecnología alcanzará los 4,9 billones de dólares en 2025, creando más de 4 millones de puestos de trabajo a nivel global.

Pero mientras más de 5300 millones de personas tienen acceso a Internet, todavía hay 2600 millones que no lo logran. Y las desigualdades no terminan allí: solo el 37% de la población africana accede a la Red, frente al 81% de los entornos urbanos globales. Además, el 90% de las adolescentes y jóvenes en países en desarrollo siguen sin acceso a Internet, y las mujeres tienen un 35% menos de probabilidades de desarrollar habilidades digitales que los hombres.

Una puerta al mundo y a los riesgos

El WiFi nos conecta, nos educa, nos permite trabajar, hacer compras y acceder a servicios bancarios desde cualquier lugar. Pero también, como toda tecnología masiva, puede ser una puerta de entrada para los ciberataques si no se toman precauciones básicas.

Desde redes públicas vulnerables hasta contraseñas débiles, el WiFi puede ser un foco de exposición. Por eso, en este Día Mundial del WiFi, también vale la pena preguntarnos: ¿estamos navegando de forma segura?

Desde Veeam compartieron con TN Tecno cinco consejos esenciales para proteger tu red WiFi y tus dispositivos

  • Cambiar el nombre y la contraseña por defecto de tu red

Muchos routers vienen con credenciales predeterminadas que son fáciles de adivinar o buscar online. Cambiarlas es el primer paso para evitar intrusiones.

  • Desactivar la función WPS (WiFi Protected Setup)

Aunque conveniente, puede ser una vía de entrada para ataques de fuerza bruta.

  • Apagar la red Wi-Fi cuando no esté en casa

Parece sencillo, pero una de las formas más fáciles de proteger su red doméstica delos ataques es apagarla cuando no esté en casa.

  • Mantener actualizado el software de tu router

El firmware del router, como cualquier otro tipo de software, puede contener vulnerabilidades que los hackers están dispuestos a aprovechar.

  • Utilizar una VPN

Esto ayuda a cifrar tus datos y ocultar la dirección IP de tu router.

La tecnología WiFi fue una palanca clave para el progreso social, económico y educativo. Pero como cualquier avance, también requiere un uso responsable. Este 20 de junio, celebremos su capacidad de unir al mundosin olvidar que protegernos también es parte del viaje hacia una sociedad más conectada, equitativa y segura.

Fuente: TN

Sigue leyendo

Tecno

Preocupación por una nueva y peligrosa estafa virtual en WhatsApp: cómo detectarla y evitar caer en el engaño

Todos tenemos algún familiar, amigo o conocido al que le hackearon WhatsApp y le robaron la cuenta. Las estafas para quedarse con los perfiles de la plataforma de mensajería instantánea son cada día más habituales y complejas.

Los ciberdelincuentes encuentran nuevas formas de engañar a las personas y tomar el control de sus cuentas. Uno de los modus operandi más populares y peligrosos es la suplantación de identidad.

Esta semana, volvió a hacerse fuerte el fraude en el que se hacen pasar por el soporte técnico de Meta, pero esta vez con una nueva estrategia buscan quedarse con las cuentas de WhatsApp y usarlas para cometer otros delitos y estafas a los contactos de las víctimas.

¿Cómo funciona esta estafa del soporte técnico de WhatsApp?

El engaño empieza con una llamada de los ciberdelincuentes, generalmente desde un número con prefijo internacional. Cuando atendés, del otro lado se presentan como empleados del soporte técnico de WhatsApp y, con tono profesional, informan a la víctima de que detectaron un intento de acceso a su cuenta desde otro dispositivo no autorizado.

La estrategia es aprovecharse de la preocupación que genera este tipo de noticia. Así, los delincuentes solicitan información personal para, supuestamente, confirmar la legitimidad de la cuenta.

Los ciberdelincuentes consultan datos aparentemente inofensivos, como el nombre de la marca del smartphone de la víctima. Sin embargo, su verdadero objetivo es obtener el código de seis dígitos que WhatsApp envía al número de teléfono del usuario cuando alguien intenta registrar su cuenta en un nuevo dispositivo.

Con la excusa de confirmar que el usuario es el dueño legítimo de la cuenta, los estafadores piden que el usuario les pasé este código. La víctima, que cree que realmente habla con el soporte técnico de Meta o WhatsApp, lo proporciona sin saber que, en ese momento, entregó el control de su cuenta a los delincuentes.

Una vez que los estafadores obtienen este código, lo activan desde otro celular y así desvinculan el número de teléfono de la cuenta original. De esa manera, toman el control total del perfil de WhatsApp. Y al mismo tiempo la víctima pierde el acceso.

Otra versión de la estafa: la videollamada que no funciona

En un engaño similar, los supuestos representantes de Meta solicitan al usuario una videollamada para verificar que quien está del otro lado es la persona real a quien pertenece la cuenta.

Sin embargo, al iniciarla, la pantalla aparece en negro. El ciberdelincuente alega que hay problema técnico y le pide a la víctima que active la función de compartir pantalla. Esa opción le permite a la otra persona ver en tiempo real todo lo que aparece en su celular.

En ese momento, los ciberdelincuentes envían el pedido del código de verificación, que llegará al celular de la víctima. Como del otro lado están viendo todo lo que sucede en la pantalla, pueden capturar las seis cifras del código sin que la otra persona se las pase y toman el control de la cuenta de WhatsApp.

Cómo prevenir esta estafa

La clave para proteger tu cuenta de WhatsApp es implementar medidas de seguridad preventivas. Aquí algunas recomendaciones:

  • Activar la verificación en dos pasos (2FA)

Esta funcionalidad añade una capa extra de protección, ya que además del código de seis dígitos, tendrás que introducir un PIN personalizado que solo vos conocés, o entrar a la cuenta con un dato biométrico (huella o reconocimiento facial).

  • No compartir códigos de verificación

WhatsApp nunca solicitará códigos a sus usuarios por videollamada, teléfono, SMS o correo electrónico. Si alguien te pide este código, es casi seguro que se trata de una estafa.

  • Desconfiar de llamadas sospechosas

Si recibís una llamada de un número desconocido que dice ser del soporte técnico de WhatsApp, colgá inmediatamente y no facilites ningún dato personal. WhatsApp no realiza llamadas de soporte técnico a sus usuarios.

¿Qué hacer si fuiste víctima de este engaño?

En estos casos, el primer paso cuando te diste cuenta de que fuiste víctima de una estafa, es mantener la calma y ordenar en tu cabeza los pasos a seguir:

  1. Avisar a tus contactos: informá de inmediato a tus amigos, familiares y conocidos sobre lo sucedido, ya que es posible que los estafadores intenten usar tu cuenta para engañarlos.
  2. Contactar con el soporte de WhatsApp: envía un correo electrónico a support@whatsapp.com. Explicá el problema de la manera más completa y sencilla (podés hacerlo en español) y pedí la recuperación de tu cuenta. Proporcioná toda la información relevante, e incluí detalles de la estafa, capturas de pantalla y toda la información que tengas de lo que pasó.
  3. Reportar el número del estafador: si pudiste identificar el número que te contactó, reportalo a WhatsApp para que la plataforma pueda tomar medidas y prevenir futuros engaños.

Fuente: TN

Sigue leyendo

Tecno

El truco para limpiar la pantalla del televisor y que quede impecable con un solo ingrediente de cocina

La pantalla del televisor es una de las superficies que más acumula suciedad en el hogar. Entre el polvo, las huellas dactilares y las manchas, puede perder su nitidez y brillo con facilidad. Sin embargo, no es necesario recurrir a productos costosos para mantenerla limpia.

Con un solo ingrediente de cocina que seguramente tenés en casa, podés dejar tu televisor impecable de manera sencilla y sin dañarlo.

El ingrediente clave para limpiar la pantalla del televisor

El vinagre blanco es el único ingrediente necesario para limpiar la pantalla de tu televisor. Gracias a sus propiedades desinfectantes y su capacidad para eliminar grasa y huellas, es una alternativa natural, económica y efectiva para esta tarea.

Materiales necesarios

  • 1 taza de agua destilada
  • 1 cucharadita de vinagre blanco
  • Paño de microfibra limpio y seco

Paso a paso para limpiar la pantalla del televisor

1- Preparar la solución de limpieza: mezclá una taza de agua destilada con una cucharadita de vinagre blanco en una botella con atomizador. El agua destilada ayuda a evitar residuos minerales en la pantalla, mientras que el vinagre potencia la limpieza sin dejar marcas.

2- Apagar y desconectar el televisor: antes de comenzar, es importante apagar y desenchufar el televisor. Esto no solo garantiza mayor seguridad, sino que también permite ver mejor las manchas y huellas en la pantalla.

3- Usar un paño de microfibra: no se recomienda utilizar toallas de papel ni trapos ásperos, ya que pueden rayar la pantalla. Un paño de microfibra es la mejor opción, ya que no deja residuos ni pelusas.

4- Aplicar la solución en el paño: nunca rocíes la solución directamente sobre la pantalla del televisor. En su lugar, humedecé ligeramente el paño de microfibra con la mezcla. Esto evitará que el líquido se filtre en los bordes del televisor, lo que podría dañarlo.

5- Limpiar con movimientos suaves: pasá el paño sobre la pantalla con movimientos circulares y suaves, sin ejercer demasiada presión. Empezá por el centro y avanzá hacia los bordes, prestando especial atención a las zonas con más suciedad.

6- Secar con un paño limpio: una vez que terminaste de limpiar, usá otro paño de microfibra seco para eliminar cualquier resto de humedad y dar un acabado brillante.

7- Encender el televisor solo cuando esté completamente seco: antes de volver a encender el televisor, asegurate de que la pantalla esté completamente seca para evitar daños en su funcionamiento.

Fuente: TN

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook