Internacionales
Le robaron la banda presidencial a Evo Morales

La policía confirmó el hurto y agregó que los ladrones también se llevaron la medalla que el mandatario boliviano usa en los actos. Los elementos estaban en un auto oficial que el conductor desatendió para hacer sus necesidades
La medalla y la banda presidencial de Bolivia, símbolos históricos que suele llevar el presidente del país en actos relevantes, fueron robadas anoche y la Policía Boliviana inició un operativo para recuperarlas, informaron hoy fuentes policiales.
El robo se produjo en El Alto, ciudad vecina de La Paz, cuando ambos objetos de valor patrimonial eran trasladados en un vehículo oficial, tras lo que se desplegó un operativo policial para localizarlas, de acuerdo con estas fuentes.
El reporte policial detalla que los elementos de valor estaban en una mochila negra en el interior del vehículo. El robo, que no fue violento, se produjo cuando el auto estaba aparcado. "El conductor manifestó que había estacionado frente a un mingitorio, supuestamente para hacer sus necesidades, momento en que los delincuentes aprovecharon para sustraer los mencionados, forzando la chapa de la puerta lateral izquierda del motorizado", se detalla en el informe policial.
El Ministerio de Defensa de Bolivia, en un comunicado, informó que fue detenido un oficial del Ejército boliviano encargado de la seguridad de estos objetos históricos y se abrió una investigación a mandos militares.
Las circunstancias del robo "aún se investigan", indicó el ministerio, que explicó que el Ejército es "responsable exclusivo" del resguardo de este tipo de patrimonio "durante las fiestas patrias", como el aniversario de la independencia de Bolivia celebrado el pasado lunes.
"La custodia permanente de este emblema está a cargo del Banco Central de Bolivia en su bóvedas -de seguridad- y es puesto a disposición de la Casa Militar", detalló Defensa.
El presidente Evo Morales llegó esta mañana a los actos del día de las Fuerzas Armadas bolivianas en la ciudad de Cochabamba sin portar estos símbolos, que sí lució el lunes en Potosí durante la celebración del aniversario de la independencia del país.
La medalla y la banda son símbolos presidenciales desde la época de la República en Bolivia.

Internacionales
Una exposición en París celebra el estilo de Snoopy con ropa de diseñadores famosos

Una nueva exposición en París celebra la historia de la moda, tal como la lucen Snoopy y la pandilla de Peanuts.
“Snoopy In Style”, recientemente inaugurada en París, rinde homenaje a Charles M. Schulz y sus queridas creaciones al examinar la evolución de los atuendos de los personajes, su contexto y su influencia en la cultura popular. Se presenta en el preámbulo del 75 aniversario de la tira cómica “Peanuts”, que llegará el 2 de octubre.
La primera vez que Schulz dibujó a Charlie Brown, no tenía su icónica camiseta de zig-zag. La postura de Peppermint Patty sobre qué usar para ir a la escuela precede a un cambio legal en el uniforme de las niñas. Y Snoopy ha sido vestido por algunos de los mejores diseñadores del mundo, desde Chanel hasta Fendi y Viviente Westwood.
Setenta y cinco atuendos creados para las versiones de peluche de Snoopy y su hermana Belle se exhiben, incluidos aquellos diseñados por Dolce & Gabbana, Betsey Johnson, Zac Posen y Christian Siriano.
“Tenemos muñecos de cada diseñador del mundo. Chanel está aquí. Karl Lagerfeld está aquí. Dolce Gabbana, Balmain”, dijo Melissa Menta, ejecutiva de Peanuts Worldwide. “También tenemos 18 conjuntos de muñecas que incluyen a Lacoste, y también Valentino de Alessandro Michele”.
Snoopy, a puro estilo
La viuda, Jeannie Schulz, fundadora del Museo y Centro de Investigación Charles M. Schulz, dijo que el caricaturista entendía que los personajes de las tiras cómicas debían tener un estilo.
“Se dio cuenta después de un tiempo que necesitas saber de inmediato quién es el personaje y qué representa. Así fue como Charlie Brown obtuvo la raya y Lucy el vestido pintado y Sally un lazo,” comentó.
La moda vintage inspirada en Snoopy y sus amigos también está en exhibición, de diseñadores como Marc Jacobs y Jean-Charles de Castelbajac, cuyo afecto por Snoopy llevó a un memorable momento en la pasarela en 1989, cuando Vanessa Paradis modeló una chaqueta completamente cubierta de peluches de Snoopy para su colección de otoño-invierno.
Su estatua “King Snoopy” también está presente, mientras que en otra parte de la exposición, la mercancía vintage de Peanuts en exhibición data de la década de 1960.
Al preguntarle por qué Peanuts sigue siendo atractivo 75 años después, Jeannie Schulz dijo que no podía decir “cuánto es solamente porque ese perro es muy lindo, muy adorable y muy dulce ... y cuánto representa también a la humanidad la tira cómica.”
“Los personajes de la tira cómica, incluso Snoopy, se preocupan por si a la gente le gusta,” comentó. “Charlie Brown no sabe quién le gusta y cómo encaja en el mundo.”
La exposición gratuita estará abierta hasta el 5 de abril en el Hôtel du Grand Veneur en el distrito de Marais de París.
Fuente: TN
Internacionales
Mitad horno, mitad parrilla: la historia de “la Ferrari de la gastronomía”, furor entre los cocineros porteños

En España, su tierra natal, lo apodaron “la caja mágica”. El chef argentino Agustín Brañas le dice con fascinación “la Ferrari de la gastronomía”. Se trata del Josper, la combinación perfecta entre un horno y una parrilla, todo en un solo aparato. Aunque ya tiene más de cinco décadas, se hace presente en cada vez más cocinas porteñas, donde lo elogian por su velocidad y el sabor ahumado que desprenden los alimentos después de pasar por él.
El Josper está fabricado con una aleación de acero de alta tecnología y es capaz de garantizar el trabajo continuo a unas temperaturas medias de entre 250 y 350 °C. Esto permite que los alimentos que en él se cocinen puedan ser braseados y asados, así como reducir los tiempos de cocción. Además, garantiza una cocción uniforme y sus altas temperaturas sellan rápidamente los jugos naturales de las materias primas, lo que les da una textura y una sabrosidad que marcan la diferencia.
El horno trabaja 100% con carbón vegetal y tiene un diseño único de parrilla cerrada, con diferentes niveles de braseado, un sistema de puerta frontal de fácil manejo y control de temperatura por un sistema de tiros. Al funcionar a puerta cerrada, permite ahorrar hasta un 40% de carbón, aseguran los fabricantes.
El invento de un herrero y el dueño de un restaurante
Pareciera una palabra inglesa, pero no. El Josper debe su nombre a la fusión de los nombres de sus creadores, los catalanes Josep Armangué, herrero, y Pere Juli, dueño de un restaurante. Josep y Pere: Josper. Así de sencillo.
Según recordó el diario El País, la empresa nació en 1969 cuando Juli, que tenía un local de carnes a la brasa llamado Mas del Pí en la localidad de Pineda de Mar, le pidió al herrero que le ayude a diseñar un horno capaz de trabajar con carbón a altas temperaturas para así conservar las brasas y evitar los humos.
Tras varias semanas de ensayos, pruebas y errores, patentaron en 1969 el primer horno a carbón. Desde 2018, la marca le pertenece a la multinacional estadounidense The Middleby Corporation y según su página web tiene 40.000 clientes en 120 países, exporta más del 70% de su producción y en 2022 facturó 26 millones de euros. Su sede central sigue en el pueblo que lo vio nacer, Pineda de Mar, en las afueras de Barcelona
“La ventaja del horno Josper es que la elevada temperatura sella el alimento externamente, mantiene su melosidad interna, logrando brasear y no cocer el producto. Eso le confiere un aroma a brasa y una textura que sorprende a los grandes chefs”, afirmó el director comercial de Josper, Manu Yebras, en diálogo con el diario El Periódico.
Sin embargo, fue quizás Martín Berasategui, el chef con más estrellas Michelin de España, quien le dedicó el mayor de los elogios. “Una parte de las estrellas Michelin que tengo se las debo a Josper, porque muchas de las cosas que hacemos en mi cocina pasan por su horno y es una maravilla”, afirmó alguna vez.
Dónde probar platos hechos al Josper en Buenos Aires
En la famosa cebichería palermitana La Mar, la chef Astrid Acuña cuenta desde hace poco con este “juguete nuevo” con lo que preparan desde navajas o langostinos hasta pescados y destacó que “mantiene mayor jugosidad en los productos y mejor textura en cada bocado gracias a sus altas temperaturas”.
“Lo usamos para todos los productos que ofrecemos a la brasa; mariscos, pescados enteros, etc. Se puede usar para hacer productos a la brasa o a la parrilla, así como también para gratinar. Este horno tiene diferentes funciones, de acuerdo a la temperatura que se le quiera dar a la preparación”, explicó a TN.
Según dijo, decidieron sumarlo a su cocina ”porque venían pendientes de una parrilla desde hace mucho tiempo para poder darle un plus a todo lo que hacen”. “Que el horno mantenga la jugosidad y la textura de los productos para nosotros fue fundamental en la elección. La idea también era completar los insumos que nosotros utilizamos, que siempre son de la más alta calidad y se completan con el uso de este Josper que cierra con broche de oro cada preparación”.
En Alma, el restaurante del hotel Sofitel, también cuentan con un Josper. “Hemos optado por el horno Josper por su capacidad para fusionar la funcionalidad de una parrilla alimentada con carbón y quebracho blanco, con las ventajas de un horno convencional. Este equipo no solo nos permite alcanzar temperaturas elevadas de manera uniforme, sino que también brinda una cocción única que potencia los sabores de cada ingrediente”, contó a TN la chef ejecutiva Erika Scaffino.
Para darle un toque más, decidieron incorporar astillas de manzano al carbón. “Le confiere un aroma y un sabor inconfundibles a nuestras preparaciones”, sostuvo. “Aunque el horno Josper se utiliza principalmente para la cocción de carnes y pescados, también aprovechamos sus excepcionales características para intensificar el sabor de los vegetales, llevando cada plato a nuevas dimensiones de sabor”, cerró Scaffino.
Entre las opciones de carne al Josper, Alma Restaurante ofrece picaña, vacío, entraña, ojo de bife, bife de chorizo, filet de lomo, solomillo de cerdo, carré de cordero, pesca de mar y río y también setas para personas vegetarianas.
En Puerto Madero, el chef Agustín Brañas usa un horno similar al Josper en el restaurante Osten, pero de la marca rival Mi Brasa, y según afirmó “es un avión” “Las ventajas que tiene este horno es que es mucho más rápido que una parrilla. Es cerrado, levanta hasta 400, 500 grados de temperatura, con lo cual cocina muchísimo más rápido. Es como la Ferrari de la gastronomía. Entonces, vas a una velocidad mucho más rápida que una parrilla”.
Es velocidad y el hecho de que levante muchísima temperatura obliga a los chefs a prestarle mucha atención. “Si te descuidas, se quema. Es un horno en el que hay que estar muy encima, que va muy rápido”, consideró.
En Osten, lo usan “para todo lo que es proteínas”. “Todas las carnes, los pescados, los mariscos, incluso hasta los vegetales, todos pasan por este horno porque no solo tiene la fuerza de una parrilla, sino que también tiene un dejo de ahumado. Muy bajo es el ahumado, es tranquilo. En esa misma cocción, sean de 7, 8, 10, 15 o 20 minutos, cumple las dos funciones”, manifestó.
Entre otras ventajas, Brañas destacó que “estos hornos fueron creados para entrar a lugares en donde no podés entrar con una parrilla” por temas de habilitaciones.
Pablo Antoyán, asador experto de Todo Brasas Devoto también destacó “la rapidez, la autonomía y el sabor” que el horno de carbón le da a los productos. “Tiene un sabor muy particular. Para mí, es hasta un poquito más sabroso que el horno de barro. Porque al tener ya la brasa dentro del horno genera un calor envolvente y se cocina con la brasa y con el sabor característico ya sea de la brasa o del carbón y queda realmente sabroso”, opinó.
En su parrilla, usan un horno a carbón de la marca nacional HSL” para hacer los cortes rápidos: entraña, bife de chorizo, ojo de bife, asado banderita...”, y según dijo, “no tiene nada que envidiarle“ a las marcas internacionales. “Es un horno costoso. Es una inversión inicial grande. Pero vale la pena por todas esas ventajas y por las posibilidades de ventas que genera”, concluyó.
Fuente: TN
Internacionales
Brasil en pesos: una guía para pagar en las vacaciones a precio de dólar financiero con billeteras argentinas y usando PIX

Con la llegada del verano, millones de argentinos planean visitar Brasil, consolidándolo como uno de los destinos más elegidos para las vacaciones.
En este contexto, las opciones de pago digitales y el sistema PIX, desarrollado por el Banco Central de Brasil, ganó relevancia ante la continuidad de los controles de cambio en la Argentina y la reciente devaluación del real brasileño.
Qué es Pix
PIX es un sistema de pagos instantáneos que permite transferencias rápidas, gratuitas y seguras entre personas, empresas y organismos públicos.
Funciona las 24 horas, todos los días del año, y no requiere cuentas bancarias tradicionales, siendo accesible desde aplicaciones de billeteras digitales.
Entre sus características principales destacan la velocidad, el costo cero para usuarios individuales y su interoperabilidad con distintos bancos y fintechs. Además, se pueden realizar pagos utilizando claves PIX, como un correo electrónico, CPF (registro de personas físicas) o códigos QR.
Opciones de billeteras digitales para pagar con PIX en Brasil
Diferentes billeteras digitales argentinas ya integraron el sistema PIX en sus plataformas, permitiendo a los viajeros operar con pesos argentinos, dólares o incluso criptomonedas. Entre las principales opciones destacan Belo, Takenos, Fiwind, Cocos, Satoshi Tango, Prex y Lemon.
Estas soluciones financieras facilitan las compras sin necesidad de manejar efectivo o utilizar tarjetas de crédito tradicionales, que suelen incluir impuestos y costos adicionales.
Satoshi Tango
El exchange de criptomonedas Satoshi Tango lanzó un servicio de pagos con QR interoperable, que permite operar con pesos o USDT (Tether). La plataforma habilita el uso de PIX en Brasil, optimizando gastos y eliminando riesgos asociados a métodos tradicionales.
Según Matías Bari, CEO de la empresa, esta solución integra la tecnología blockchain con las finanzas tradicionales, promoviendo la adopción de activos digitales en el día a día de los usuarios.
Belo App
Según Manuel Beaudroit, de Belo App, esta billetera permite a los usuarios argentinos pagar en Brasil “como locales”. Desde enero, se puede cargar saldo en pesos a la aplicación y realizar pagos en reales mediante PIX, escaneando códigos QR.
Este proceso evita el uso de casas de cambio, donde el tipo de cambio es desfavorable. Belo reportó un crecimiento mensual superior al 50% y destacó la ventaja de utilizar esta herramienta en un contexto de megadevaluaciones y aumento de precios.
Takenos
Takenos también habilitó la opción de realizar pagos con PIX, ofreciendo una conversión automática de pesos a reales brasileños a través de la aplicación. Los usuarios pueden cargar saldo desde plataformas como Mercado Pago, PayPal o Wise.
Además, se encuentra disponible la TakeCard, una tarjeta virtual emitida en dólares que permite realizar pagos en Brasil y otros destinos internacionales. Takenos asegura que, al usar PIX, los usuarios obtienen un tipo de cambio competitivo y eliminan la necesidad de manejar efectivo.
Cocos
La billetera Cocos permite realizar pagos con PIX desde cuentas en pesos o dólares, logrando ahorros significativos en el tipo de cambio. Según la compañía, el uso de PIX a través de su plataforma puede reducir costos hasta un 40% frente a las tarjetas locales, ofreciendo una alternativa económica y práctica para los argentinos que viajan a Brasil.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, destacó que la funcionalidad permite a los usuarios invertir su dinero antes de viajar, generando rendimientos en fondos comunes de inversión como COCORMA o CocosUSD.
Fiwind
Fiwind ofrece dos formas para pagar con PIX: escaneando un código QR o ingresando datos del comerciante, como el CPF o correo electrónico. La billetera permite pagar con cualquier moneda disponible en la plataforma, incluyendo pesos, dólares o criptomonedas.
Además, realiza una conversión automática de las monedas a reales a un tipo de cambio competitivo, eliminando costos adicionales asociados al uso de tarjetas tradicionales.
Prex
La billetera Prex permite pagar con pesos o dólares, convirtiendo los fondos a reales mediante un tipo de cambio competitivo. Daniel Conte, country manager de la compañía, destacó que PIX se ha convertido en un método ampliamente aceptado en Brasil, incluso en situaciones informales como vendedores ambulantes en la playa. Prex destacó que los usuarios pueden aprovechar el dólar MEP para financiar sus gastos y obtener mejores condiciones que las ofrecidas por tarjetas argentinas.
Lemon
Lemon anunció la habilitación de pagos con PIX utilizando USDT o pesos argentinos. Según la compañía, los usuarios pueden ahorrar un 30% en comparación con tarjetas locales al pagar con pesos, y hasta un 38% al usar USDT. Además, el saldo en la app puede generar rendimientos anuales del 28,25% en pesos o del 10,61% en dólares digitales, lo que maximiza el dinero destinado a las vacaciones.
Comparativa de tipos de cambio
El tipo de cambio ofrecido por las billeteras digitales con PIX se aproxima al del dólar MEP, pero convierte directamente pesos a reales brasileños. Según datos de criptoYA, los valores del viernes pasado al cierre de esta nota eran los siguientes:
- Cocos: $199,62 por real.
- Blex: $204,24 por real.
- Belo: $204,34 por real.
- Fiwind: $205,72 por real.
En comparación, en el mismo momento, el dólar MEP cotizaba a $1.172,05. Convertido al tipo de cambio de 6,2 reales por dólar, esto daba un costo de $189,04 por real brasileño. Aunque pagar con tarjetas de crédito y luego cubrir el saldo con dólares MEP sigue siendo más económico, el uso de PIX tiene chances de atraer usuarios por su practicidad y omnipresencia en Brasil.
Pese al fin del Impuesto PAIS, mientras tanto, pagar con tarjeta de débito o de crédito es mucho menos conveniente. A un dólar turista de $1.365,65 (al que se llega con la suma del dólar minorista del BCRA más el 30% de recargo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales) equivale a un tipo de cambio de $220,26 argentinos por real brasileño.
Dudas con roaming gratuito
Ayer, el Gobierno había anunciado que a partir del 29 de diciembre, el roaming sería gratuito en todos los países del Mercosur, lo que incluye Brasil. Esto resultaba clave para el uso de billeteras digitales y PIX, ya que funcionan a través de internet o datos móviles.
Duró poco. Horas después la medida fue suspendida y ahora se esperan definiciones sobre qué pasará realmente con esta medida que facilitaría las transacciones instantáneas y permitirá a los turistas argentinos operar sin complicaciones durante sus vacaciones.
Fuente: Infobae