Actualidad
Vivir conectados con el corazón para ir hacia la verdad y el bien

“Sanemos el corazón, conectemos el corazón, y digamos 'Dios encárnate en este corazón', para que la luz del amor y la luz del mundo – esa luz que nos alumbra cada mañana con el sol, que sale cada mañana – nazca e ilumine el corazón”. Y conozcamos “la verdad, la libertad y la fraternidad que nos une por detrás de todo enojo y división. Siempre somos uno”. Lo afirmó el párroco Adrián Santarelli, con “una bendición muy grande y un abrazo en el pesebre de Belén para esta próxima Navidad”
En su reciente visita a Radio Vaticano – Vatican News, el presbítero Adrián Santarelli, párroco de Santo Tomás Moro en Vicente López, diócesis de San Isidro, Buenos Aires compartió con nosotros algunas de sus experiencias pastorales. También es fundador de la Comunidad Belén, una asociación de laicos comprometidos con la fe católica – con carácter ecuménico y de fuerte compromiso evangelizador – presente no sólo en Argentina, sino también en Estados Unidos.
Ante nuestros micrófonos el padre Adrián nos comentó que ha trabajado mucho por las misiones, que también estuvo como misionero en Cuba, además de haber estudiado misionoligía en Roma, en la Pontificia Universidad Urbaniana, lo que le permitió relacionarse con personas de los cinco continentes, ofreciéndole, al mismo tiempo, una experiencia muy enriquecedora, que le dejó esa idea de trabajar por las misiones.
Fuente: Vatican News

Actualidad
Epidemia del tabaco: qué cambió y qué está pendiente a 20 años de la firma del primer tratado mundial

Desde la década de 1950 se ha comprobado que consumir productos del tabaco causa cáncer de pulmón. También se ha descubierto que aumenta el riesgo de sufrir otros tipos de cáncer, como el de laringe o el de colon, infartos, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y que el humo que se genera daña a otras personas inmediatamente o cuando sus partículas quedan en los muebles o en las paredes.
La epidemia del tabaquismo hoy mata a más de 8 millones de personas al año en todo el mundo, aunque son fallecimientos totalmente evitables. Sin el negocio millonario por la venta de los productos del tabaco, esa epidemia no existiría ni sería una de las principales amenazas de la salud pública global.
Hace 20 años atrás, se adoptó el primer tratado de salud pública: el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT), y ya ha demostrado cambios positivos.
En 2003 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer tratado de salud pública, que se conoce como Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT)/Archivo
El tratado consiste en un paquete integral de medidas efectivas -basadas en resultados de investigaciones científicas y en documentos internos de la industria y con respaldo de un análisis del Banco Mundial- que los países deben implementar como prohibir totalmente la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco e incluir advertencias sanitarias con imágenes en el empaquetado de los cigarrillos.
También deben crear ambientes libres de humo en lugares de trabajo y transporte público, entre otros; establecer impuestos saludables y realizar acciones contra el comercio ilícito de productos de tabaco.
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) fue adoptado por unanimidad por la 56ª Asamblea Mundial de la Salud en 2003/ Crédito: FCTC/OMS
En diálogo exclusivo con Infobae, Adriana Blanco Marquizo, nacida en Uruguay y actual jefa de la secretaría del convenio del CMCT de la OMS, contó que durante las dos últimas décadas, “se consiguió un descenso de la prevalencia de consumo de tabaco y del número absoluto de fumadores”.
En el año 2000, el 32,7% de la población mundial de 15 años o más eran consumidores de alguna forma de tabaco. En cambio, en 2020 ya se había reducido al 22,3%. Si se mantienen los esfuerzos actuales en el control del tabaco en todos los países, se prevé que la tasa siga disminuyendo hasta el 20,4% para 2025, según el reporte publicado por OMS.
Ya 74 países cuentan con normas para proteger a los fumadores y desalentar el consumo que abarcan todos los lugares cerrados frente a sólo 10 que había en 2007.
En diciembre de 2020, Sudamérica se convirtió en la primera subregión del continente americano en lograr entornos 100% libres de humo de tabaco/Archivo
Otro cambio -señaló Blanco Marquizo- es que ahora varios países están empezando a pensar en estrategias que pueden llevar la prevalencia a niveles muy bajos (5% o menos) en lo que se llama “estrategias de final de juego”.
Por ejemplo, Nueva Zelanda aprobó un paquete de leyes que limita el número de vendedores minoristas y promulgó una política que impulsa una generación libre del tabaco. No se venderá cigarrillos a nadie nacido a partir del 1 de enero de 2009. La prohibición entrará en vigor en 2027, cuando los nacidos en 2009 empiecen a cumplir 18 años.
América del Sur también logró un hito. “Fue la primera subregión 100% libre de humo de tabaco al menos en el interior de lugares públicos y de trabajo y en el transporte público. Además, algunos países han ido más allá y han incorporado también las partes exteriores de esos sitios”, señaló la funcionaria desde la sede de la OMS en Suiza.
Países como Nueva Zelanda buscan lograr una generación libre del tabaco. A partir de 2027 no se venderá cigarrillos a nadie nacido a partir del 1 de enero de 2009/Archivo
Gracias al tratado, “se frenó el crecimiento de la epidemia de tabaquismo, y en algunas regiones, como América Latina, comenzó el descenso de la prevalencia. Ya hay evidencia del descenso de las muertes”, resaltó al ser consultado por Infobae el médico Eduardo Bianco, quien fue coordinador de la Alianza para el Convenio Marco para la Región de las Américas y director del Centro de Cooperación Internacional para Control del Tabaco del Ministerio de Salud de Uruguay.
“Los Estados comprendieron la magnitud del problema y comenzaron a aplicar las principales medidas -basadas en la mejor evidencia científica- contenidas en el Convenio”, afirmó. “También ha servido como contrapeso a la total libertad de la industria tabacalera para influir en las regulaciones de control del tabaco”, sostuvo Bianco, quien este año publicó un artículo comentario en la revista The Lancet sobre el tema.
Cuando el tratado se adoptó en 2003, se preveía que las muertes por el tabaco iban a aumentar de 5 a 10 millones de muertes para 2020 si no se tomaban medidas. La carga de la mortalidad aumentó un 40% menos de lo previsto antes de la introducción del convenio.
El tratado mundial de control de tabaco sirvió contrapeso frente la libertad total que tenía la industria tabacalera para influir en las regulaciones. Contribuyó a desalentar el inicio del consumo en las futuras generaciones/Archivo
Se han hecho muchos cambios en el mundo desde 2003, pero aún hay varios desafíos. “Todavía falta financiar adecuadamente el control del tabaco acorde a la magnitud y severidad del problema. No se puede olvidar que es la principal causa de muerte absolutamente evitable a nivel mundial, con un gran impacto sanitario y económico”, remarcó Bianco.
También “se deberían aplicar más intensamente las medidas del convenio que limiten/impidan la interferencia de la industria tabacalera en el desarrollo e implementación de medidas de control del tabaco. Se debería enfrentar la estrategia de la industria tabacalera del uso de cigarrillos electrónico y productos de tabaco calentado”, según Bianco.
Durante la última década, la industria promociona más el vapeo y otras formas de consumo del productos como si fueran menos dañinas. Sin embargo, de acuerdo con la OMS, “las evidencias revelan que estos productos son perjudiciales para la salud y no son seguros”.
Los productos de tabaco calentado mantienen a las personas adictas al tabaco y son promovidos para atraer a nuevos usuarios, incluso a los jóvenes, según la Campaña Niños Libres de Tabaco/Archivo
En febrero pasado, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad del Sur de California, en los Estados Unidos, demostró que los vapeadores y los fumadores de cigarrillos convencionales tienen niveles similares de daño en el ADN, más del doble que los no fumadores. Fue publicado en la revista especializada Nicotine & Tobacco Research.
“Desde 2003 hasta ahora se han logrado cambios importantes en el mundo. Hay países como Brasil que -a pesar de que es uno de los principales productores de tabaco- se ha convertido en uno de los líderes mundiales al implementar las medidas del Convenio, que se conocen como MPOWER”, comentó a Infobae Patricia Sosa, directora de programas para América Latina y el Caribe de la Campaña Niños Libres de Tabaco.
Queda pendiente -indicó Sosa- “avanzar en el aumento de impuestos a los productos de tabaco y adoptar prohibiciones completas de publicidad, promoción y patrocinio. Solo 9 países de la región tienen medidas de prohibición total de la publicidad, aunque muchos de ellos no prohíben la exhibición en el punto de venta. En el caso de impuestos, apenas 3 cumplen con las recomendaciones del convenio”.
Ruth Roemer (1916-2005) y Judith Mackay fueron dos de las impulsoras del Convenio marco para el Control del tabaco. Roemer fue activista por los derechos humanos en el campo de la salud pública/ Crédito: FCTC/OMS
En el mundo 183 países son miembros del tratado. Esto significa que ya protege al 90% de la población mundial. Entre los pocos que aún no lo ha ratificado (y el único de Sudamérica) figura la Argentina, donde la mortalidad continúa siendo elevada y el consumo per cápita se ha mantenido estable en los últimos 15 años.
El 12% del gasto sanitario nacional se destina al tratamiento de los enfermos por el tabaquismo. En 2020, un 14% de las muertes anuales fueron provocadas por el consumo de tabaco, según la jefa de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona.
Días atrás, en una reunión en Buenos Aires, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, como la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina (FIC Argentina) hicieron un llamamiento a la Cámara de Diputados de la Nación para que trate de manera urgente el proyecto que el Poder Ejecutivo mandó para que ratifique el Convenio Marco.
Fuente: infobae
Actualidad
Martín Insaurralde, separado de Jéssica Cirio, despierta controversia por lujoso viaje en yate con modelo

Martín Insaurralde, jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, ha vuelto a estar en el centro de la atención pública a tan solo dos meses de su separación de la conocida modelo Jéssica Cirio. En esta ocasión, Insaurralde ha sido fotografiado y filmado en un lujoso yate en compañía de la modelo Sofía Clérici, quien compartió imágenes de su viaje por el Mediterráneo en su cuenta de Instagram.
Las fotos y videos muestran escenas de lujo, con copas de champagne, bolsos elegantes y un reloj de marca, todo ello mientras disfrutan de la belleza del mar en el horizonte. También se incluye un video en el que ambos aparecen sonrientes y aparentemente enamorados, saludando a la cámara.
Esta exhibición de opulencia ha generado críticas tanto en la oposición política como en el entorno de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner. El episodio se produce en medio de una campaña electoral en Argentina, lo que ha intensificado la controversia en torno a la conducta del ministro bonaerense.
El candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, expresó su desaprobación en Twitter, sugiriendo que los políticos que defienden el gasto público sin restricciones están protegiendo sus propios intereses personales. "Cuando los políticos te dicen que el gasto público es sagrado y que no se puede recortar nada es porque están cuidando los negocios que les permiten vivir como monarcas. Les queda poco tiempo de esta joda", advirtió Milei en un tono de campaña.
Carolina Píparo, candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, también se pronunció en contra, calificando la situación como una burla hacia los ciudadanos argentinos. "Se burlan de todos los argentinos", sentenció en sus redes sociales.
El diputado Ricardo López Murphy se sumó a las críticas, cuestionando quién estaba financiando este viaje. "¿Se puede saber quién te paga esta fiestita, Martín Insaurralde? Tu sueldo en pesos de Jefe de Gabinete de PBA seguro que no", preguntó con ironía.
El viaje de Insaurralde y su aparición pública con Sofía Clérici no solo ha generado controversia en el ámbito político sino que también ha suscitado interrogantes sobre su impacto en las filas del oficialismo, en particular en el entorno de la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien ha sido una figura influyente en la carrera política del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. El episodio podría tener implicaciones en el ámbito político en los próximos días.
Fuente: MediosYEstrategias
Actualidad
Día Mundial del Corazón, entre la necesidad de controlarse y sumar hábitos saludables

Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en la Argentina. Sin embargo, con prevención y hábitos saludables es posible reducir su impacto. Los expertos recomiendan realizar una serie de controles para determinar qué posibilidades tiene cada paciente de padecer un episodio de este tipo.
Las estadísticas son contundentes: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la Argentina y en el mundo. En nuestro país, provocan más de 100 mil fallecimientos por año, lo que constituye casi el 30 por ciento del total. Más allá de lo alarmante de este panorama, hay un dato que invita a encarar esta problemática de salud con compromiso y una perspectiva positiva: la gran mayoría de los casos se pueden evitar.
EL TABAQUISMO, LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EL COLESTEROL ELEVADO, LA DIABETES Y EL EXCESO DE PESO SON ALGUNOS DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Se estima que 8 de cada 10 eventos cardiovasculares pueden ser prevenidos con adecuado control de estos factores y con hábitos saludables tales como mantenerse activo y alimentarse de forma adecuada”, explica el doctor Hugo Sanabria (MN 98220), jefe de la Clínica Diabetes del ICBA Instituto Cardiovascular.
Lo cierto es que no todos tenemos las mismas probabilidades de padecer un problema vinculado al corazón. Para esto, los expertos hablan de un concepto clave en la medicina preventiva: la estratificación del riesgo. ¿De qué se trata? Básicamente, es un proceso que permite realizar una valoración personalizada para determinar qué chances tiene cada paciente de padecer a corto o mediano plazo un evento cardiovascular.
Esta estrategia es fundamental de cara a reducir el impacto en la salud pública de este tipo de patologías y cobra especial relevancia en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este viernes 29 de septiembre. La fecha fue establecida hace más de dos décadas por la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO. El objetivo es difundir información útil para la población, haciendo hincapié en la prevención y en las últimas novedades en tratamiento.
CONTROLES
Para poder estratificar el riesgo de un paciente, los especialistas cuentan con una serie de tablas que los orientan a predecir qué grupo de personas tiene mayores chances de desarrollar en el futuro un evento cardiovascular. Se basan en el análisis de algunas variables específicas como la edad, si fuma o no, el valor de presión arterial y los niveles de colesterol en sangre. Sin embargo, los factores son muchos más y muestran una mayor complejidad.
El doctor Sanabria explica que algunos son difíciles de cuantificar, ya que están vinculados a ciertas condiciones sociales, del medio ambiente (como por ejemplo la polución ambiental) y otras conductas o hábitos personales en los que las tablas muestran limitaciones y no permiten estimar adecuadamente el riesgo personalizado de cada paciente.
“Para mejorar nuestra precisión actualmente disponemos de otras herramientas complementarias que nos permiten evaluar la salud de nuestras arterias por medio de imágenes de forma directa y no invasiva. Podemos identificar si aquellas que irrigan el cerebro o las piernas presentan placas de ateroma (lesiones de la pared arterial) a través de una ecografía de las arterias del cuello y piernas; o conocer el monto de calcio (lo que nos habla de la presencia de placas de ateroma) que presentan nuestras arterias que irrigan el corazón a través de una simple tomografía que no requiere contraste. Medir la cantidad de calcio o placas en estos territorios vasculares nos permite identificar pacientes con un mayor riesgo de desarrollar eventos cardíacos”, explica el cardiólogo, que además es jefe del Programa de Prevención Cardiovascular que desarrolla el ICBA.
RIESGO INSOSPECHADO
Muchos pacientes llegan al consultorio del cardiólogo asumiendo que tienen algún nivel de riesgo, ya sea por su edad, por ser o haber sido fumadores o por llevar una vida sedentaria. Pero muchos otros –que son los que habitualmente postergan la consulta- presuponen que sus chances de padecer un evento cardiovascular son bajas y se sorprenden al enterarse de lo contrario.
“Diferentes investigaciones nos muestran que una alta proporción de pacientes sin antecedentes previos de enfermedad cardiovascular presentan alteraciones precoces a nivel vascular. En un estudio efectuado en personas de 40 a 60 años de edad, se observó presencia de placas de ateroma en las arterias de cuello y miembros inferiores o calcio en las arterias del corazón en el 70% de los hombres y el 60% de las mujeres”, explica el doctor Sanabria.
Al ser una alteración tan frecuente, resulta de vital importancia saber no solo si hay indicios de placas de ateroma, sino también tener un panorama claro del grado de afectación que presentan nuestras arterias. “A mayor compromiso, cuanta más aterosclerosis tienen las arterias, mayor es el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un evento cerebrovascular. Con esta información, podemos estimar nuestra edad vascular; es decir, cuán envejecidas están nuestras arterias”, destaca el experto.
Una vez hecha la estratificación de riesgo, el paciente y el cardiólogo podrán analizar las estrategias más apropiadas para minimizar el riesgo cardiovascular. “Por ejemplo, definir cuál es el mejor nivel de colesterol y presión arterial que debe alcanzar. O también, si puede beneficiarse o no con el uso de aspirina a bajas dosis. Además, al visualizar mejor su riesgo, el paciente puede tomar la decisión de implementar cambios de su estilo de vida, incorporando hábitos más saludables”, agrega.
“En el Día Mundial del Corazón queremos trasmitir la importancia de mantener hábitos saludables y un adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular. Recordando que la gran mayoría de los eventos cardiovasculares pueden ser prevenibles. Conocer la salud vascular permite tomar mejores decisiones para una vida más saludable.” Finaliza Sanabria
Fuente: MediosYEstrategias