Redes Sociales

Salud

Promover el control y empatizar con la persona, los puntos claves en el Mes Mundial del Alzheimer

En la rutina uno puede tener varios factores de estrés que le contribuyan a la aparición de diversas enfermedades, entre ellas el Alzheimer, por eso es importante cuidarse y estar al tanto de la salud. Septiembre es el Mes Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa progresiva, que genera demencia y es más prevalente en personas mayores de 80 años.

Para reflexionar y generar conciencia, la directora del Centro El Puente para Adultos Mayores, Laura Strugo, dialogó con Radio Facundo Quiroga. Allí, contó que ‘‘la enfermedad es la zona del cerebro donde se asienta e impide que se registren nuevos datos de memoria’’ y mencionó cuál es el síntoma clave en esta enfermedad: ‘‘La primera alerta es el deterioro de la memoria, generalmente reciente y, mientras avanza, afecta a la memoria remota. Si pasa esto, la enfermedad ya está instalada’’, manifestó.

Además, agregó que los síntomas cuando la persona ya tiene el Alzheimer son: repetir lo mismo varias veces, olvidarse que comió, gastar mal el dinero o perderlo, desorientarse en lugares que reconocía. A su vez, destacó que existen dos tipos de la enfermedad: ‘‘Está el hereditario, que aparece a los 45 años aproximadamente, pero es un mínimo porcentaje entre 2 o 3 por ciento, y el tipo mayoritario, con un 97% y con inicio de los 65 años en adelante’’, comentó.

Ante esto, Strugo remarcó que prevalece la importancia de evaluarse cognitivamente desde los 50 años en adelante para tener un estudio de base y hacer un seguimiento: ‘‘Esto sirve porque, del deterioro cognitivo para atrás, se puede revertir’’, afirmó y agregó que también se mantiene la clave del buen dormir y la actividad física para prevención.

En este sentido de las actividades, la directora resaltó que en varios casos de Alzheimer las afinidades se alejan por su pérdida de memoria, lo que provoca un crecimiento de la enfermedad. ‘‘Hay que acompañar a la persona, porque su estado de ánimo disminuye y su cerebro deja de trabajar no solo donde es afectado, sino en más zonas, empeorando su situación’’, explicó.

Fuente: MediosYEstrategias

Salud

Octubre llega con una suba del 7% en las prepagas

Uno de los aumentos que tendrán lugar en octubre será el de prepagas. Pero la suba de precios en este caso aplicará sólo para aquellos que no hayan hecho el trámite, o no cumplan con los requisitos necesarios, para acceder al congelamiento de este tipo de servicios.

La factura de octubre tendrá un incremento del 6,97%; mientras que, en noviembre, las prepagas tendrán un aumento del 10,98%.

Sin embargo, las próximas facturaciones también contarán con congelamiento de precios para aquellas personas que cumplan con los requisitos patrimoniales y de ingresos, tal como anunció Sergio Massa y como lo detalló la Unión Argentina de Salud en su texto: "Las empresas de Medicina Prepaga acordaron mantener sin aumentos las cuotas por noventa días para los grupos familiares con ingresos no superiores a $2 millones brutos mensuales".

CÓMO REALIZAR EL TRÁMITE ANTE LA AFIP PARA PAGAR MENOS

Los usuarios deberán cargar su Declaración Jurada de Certificación de Ingresos, en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. El plazo para presentar la declaración jurada es hasta el 20 de cada mes. Es necesario presentarla todos los meses para que se pueda aplicar el tope.

En el caso de ser titular de un plan de medicina prepaga y necesitar la Declaración Jurada de Certificación de Ingresos ante la AFIP, debes seguir los siguientes pasos:

    • Ingresar a la página oficial de AFIP con clave fiscal 3.
    • Adherir a Mi SSSalud, el servicio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Es necesario ingresar con CUIT o CUIL y clave fiscal.
    • Reiniciar la sesión.
    • Entrar al servicio Mi SSSalud.
    • Se redirigirá al sitio web de la SSSALUD.
  • Completar allí la declaración jurada de los ingresos que tuvo el mes anterior.

Fuente: Datachaco

Sigue leyendo

Salud

Por la suba de casos de Covid, llaman a vacunarse a 10 millones de personas

Ante el incremento de casos de Covid registrado en los últimos dos meses, el Ministerio de Salud recomendó a la población aplicarse una nueva dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus, particularmente a la población de riesgo, mayores de 50 años y gestantes.

Si bien el llamado preventivo es para todos, el llamado fue hecho a ese sector de la población debido a que los datos oficiales estiman que

HAY MÁS DE 10 MILLONES DE PERSONAS QUE NO RECIBIERON NINGUNA VACUNA DE REFUERZO EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES.

Ese es el período que los organismos de salud nacionales y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan para aplicarse una nueva dosis de las vacunas que provee el Estado de manera libre y gratuita, a quien la requiera en los centros de vacunación.
MÁS CASOS
Además, el llamado de la cartera que conduce Carla Vizzotti fue hecho a horas de que el último Boletín Epidemiológico Nacional diera a conocer que en los últimos dos meses de bajas temperaturas y clima oscilante se multiplicaron los contagios de coronavirus.

Los datos oficiales indicaron que en la última semana de agosto se reportaron 1.480 casos, mientras que en la segunda de septiembre hubo 3.187. Es decir que el incremento en ese período fue del 120 por ciento.

En este contexto, el ministerio recomendó retomar las rutinas preventivas para evitar contagios, aunque no de manera obligatoria o compulsiva como sí lo fueron durante los días más duros de la pandemia.

Si bien la vigilancia sobre el virus disminuyó en todo el mundo, sigue habiendo circulación y aumento de casos, sobre todo en las regiones de Asía y América. De hecho se alertó sobre el surgimiento de nuevas variantes del SARS-CoV-2, como EG.5 y BA2.86, que hasta el momento poseen un comportamiento similar a la variante Ómicron.

El consejo más enfático es volver a vacunarse más allá de que las personas cuenten con el esquema primario completo. Las vacunas contra la Covid son “fundamentales para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad", indicó el texto oficial.
PARA QUIÉNES
El pedido es para todos, con mayor énfasis para quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad: mayores de 50 años, gestantes y personas con diabetes, cardiopatías, enfermedades oncológicas o respiratorias y obesidad, entre algunas.

En tanto, las personas menores de 50 años con comorbilidades y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud) y función estratégica se incluyen en el grupo de riesgo medio de experimentar cuadros graves de infección por Covid.

Por último, a las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones, es decir, menores de 50 años sin comorbilidades, se les recomienda una vacunación de refuerzo contra la Covid de forma anual.

Fuente: MediosYEstrategias

Sigue leyendo

Salud

Hígado graso no alcohólico: en qué consiste la enfermedad que crece entre los niños

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) es un término general para una variedad de afecciones hepáticas que afectan a las personas que beben poco o nada de alcohol. Como su nombre lo indica, la característica principal de la NAFLD es el exceso de grasa almacenada en las células hepáticas.

Se trata de la enfermedad hepática crónica más común en el mundo: su prevalencia global es del 30% y está en aumento en todo el mundo.

En los Estados Unidos, entre 75 y 100 millones de personas tienen NAFLD, y las cifras continúan subiendo. Los hispanos están entre los más afectados, según afirman los expertos.

La doctora Blanca Lizaola-Mayo es la directora médica del Centro de Trasplantes Hepáticos de Mayo Clinic en Arizona, y destacó que “es sabido que los hispanos tienen una predisposición genética a presentar la enfermedad del hígado graso, en particular, los mexicanos, en comparación con otros países de América Latina”.

Un reciente informe de la OMS establece que, si no se toman medidas concretas para cambiar la realidad actual y futura, para 2030 el 27,2% de los niños entre cinco y nueve años tendrá obesidad (Getty)Un reciente informe de la OMS establece que, si no se toman medidas concretas para cambiar la realidad actual y futura, para 2030 el 27,2% de los niños entre cinco y nueve años tendrá obesidad (Getty)

“Un informe establece que el 48% de la población hispana en los Estados Unidos tiene enfermedad del hígado graso, es decir que casi la mitad de los hispanos que viven en los Estados Unidos tienen síndrome metabólico y enfermedad del hígado graso, y muchos ni siquiera lo saben”, agregó la especialista.

Los especialistas consideran a esta patología como una “enfermedad silenciosa” porque, por lo general, no presenta síntomas. Sin embargo, a medida que avanza, puede causar sensación de debilidad, pérdida del apetito y náuseas.

Algunos individuos con NAFLD pueden desarrollar esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés), una forma agresiva de enfermedad del hígado graso, que se caracteriza por la inflamación de este órgano y puede progresar a cicatrización avanzada (cirrosis) e insuficiencia hepática. Este daño es similar al daño causado por el consumo excesivo de alcohol.

La experta de Mayo Clinic destacó que “la NAFLD también está aumentando en los niños”. Actualmente, es la enfermedad hepática más frecuente en los niños en los Estados Unidos, y afecta a aproximadamente ocho millones de niños y adolescentes.

Al diagnóstico se arriba mediante un análisis de sangre, en el que se miden los niveles de enzimas hepáticas (Getty)Al diagnóstico se arriba mediante un análisis de sangre, en el que se miden los niveles de enzimas hepáticas (Getty)

“Creemos que está relacionada con la falta de ejercicio y actividad física -sostuvo en ese sentido Lizaola-Mayo-. Vemos más niños mirando televisión y jugando videojuegos en lugar de estar jugando al aire libre. Y su alimentación también es muy importante”.

Fuente: infobae

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook