Z Sin Categoria
Pastas, gaseosas y leche, entre los productos que más aumentaron en el año

La harina, juntos a otros productos como las pastas, las gaseosas y la leche, lidera los aumentos de precios en lo que va del año. En el caso de la harina, por ejemplo, el promedio de subas entre las distintas marcas alcanza más del 80% desde enero hasta ahora. Y si se comparan los precios vigentes en junio con los de mayo, el mes anterior, las mayores subas, por encima del 10%, fueron para las magdalenas (37,6%), la harina (27,9%), los chocolates (15,5%), los insecticidas (13,3%) y las pastas secas.
Los datos corresponden a un relevamiento realizado por la consultora Focus Market a través de los lectores de los puntos de venta (Scanntech) de más de 500 autoservicios, supermercados y otros locales de todo el país. Se relevó la evolución de precios de 100 categorías de productos.
En el top ten de las categorías de productos que más aumentaron en el año —de enero a junio— son harina (83%), pastas secas (33,3 %), polentas (29,3%), helados (24,8 %), insecticidas (23,4%), sopas (23,3%), té (22,9%), tapas de empanadas (22,9%), pastas frescas (20,8%) y mayonesas (18,7%). Otros productos con altos incrementos en sus precios fueron las gaseosas y la leche, con subas de 13%.
La inflación de junio sería la más alta de 2018, ya que reflejará el impacto de la devaluación y de las subas en los precios de combustibles y transporte
“Mayo y junio van a ser los meses más bravos en cuanto a incrementos de precios. La devaluación del peso pegó mucho en categorías como las harinas. Hay muchos aumentos entre mayo y junio que estuvieron por encima del 5%”, explicó Damián Di Pace, titular de la consultora, que aclaró que los porcentajes corresponden a un promedio entre los distintos productos de una misma categoría. “Algunos aumentaron más y otros menos”, advirtió.
Los alimentos que contienen harinas, y que están entre los que más aumentaron sus precios, tienen un 35% de participación sobre el total de productos que se ofrecen en las góndolas. Con categorías como golosinas, galletitas, pastas o tapas para empanadas
“Contribuyen negativamente varias situaciones para que la aceleración de precios se siga produciendo. La contracción de la demanda por la pérdida de poder adquisitivo, los aumentos de las tarifas en los hogares y las categorías que ya están en su techo. Salvo bebidas alcohólicas y sin alcohol, productos frescos y snacks, que tienen un crecimiento de consumo en contexto de caída”, señaló Di Pace.
Y advirtió sobre otras variables que pueden seguir impactando en precios como, por ejemplo, que el tipo de cambio no siga con un valor constante o que se trasladen los costos del aumento de los combustibles y de las tarifas que paga el sector industrial, que “viene con rezago y aún no se pudo derivar a precios”.
El Indec difundirá el martes los datos de la inflación de junio, que podría ubicarse cerca del 4% por el impacto de la devaluación en el precio de los alimentos, más aumentos en las naftas y el transporte.
Según las últimas estadísticas oficiales, la inflación de mayo de este año fue del 2,1% y acumuló 11,9% en los primeros cinco meses. La inflación núcleo, que excluye de la medición los precios regulados y los estacionales, fue en mayo del 2,7%, el valor más alto en lo que va de 2018.
Según las últimas estadísticas oficiales, la inflación de mayo de este año fue del 2,1% y acumuló 11,9% en los primeros cinco meses
En los últimos días, varias consultoras privadas difundieron sus pronósticos de inflación: Eco Go estimó que la suba, en junio, se ubicará entre el 3,5% y el 4%; por su parte, LCG proyectó un piso de 3,2%. Para el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET, que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) la inflación se junio se ubicará en el 3,5%, como consecuencia de la “corrida cambiaria”, las subas en los precios de las naftas y en la cuotas de la medicina prepaga.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido recientemente por el Banco Central, las proyecciones de los analistas indican una inflación para junio de 3,3%. Según ese informe, la tasa de inflación se reduciría a 2,5% en julio, 2,1% en agosto y 1,8% en promedio en el último cuatrimestre del año.
En todos los casos, la inflación de junio sería la más alta de 2018, ya que reflejará el impacto de la devaluación y de las subas en los precios de combustibles y transporte.

Actualidad
Crearon mosquitos rojos para combatir el dengue en Mendoza y recomiendan no matarlos

Para combatir el mosquito que puede transportar el virus del dengue, en la provincia de Mendoza, Argentina, se intenta usar la llamada técnica del insecto estéril. Están haciendo ensayos y ya liberaron en un barrio de la ciudad de Guaymallén algo que sorprendió a la población: mosquitos rojos.
La técnica consiste en la cría y liberación al ambiente de ejemplares de mosquitos machos estériles. Se considera que al copular con las hembras silvestres, no dejarán descendencia, y de este modo se interrumpe el ciclo biológico natural. Aunque aún los investigadores que realizan los ensayos deberán demostrar la eficacia de la técnica.
Se trata de una estrategia en evaluación que se ha estudiado también en los Estados Unidos, Brasil, y México. Pero todavía no hay una aplicación masiva de la técnica. Ahora el proyecto está siendo desarrollado por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN) de Mendoza.
Hay también otras estrategias en desarrollo en el mundo como una manera de contrarrestar a las poblaciones de mosquitos que han expandido su distribución por las temperaturas más cálidas en más zonas del planeta como consecuencia del cambio climático inducido por actividades humanas.
En qué consiste la técnica del insecto estéril
Se clasifica como un tipo de control biológico que propone la utilización de insectos para controlar su propia población. En este caso, los mosquitos resultantes son de color rojo, porque se trata de un pigmento que usan los investigadores para diferenciarlos de los ejemplares comunes.
El primer ensayo de liberación de mosquitos se realizó en un barrio de Bermejo, Guaymallén. En diálogo con Infobae, fuentes del ISCAMEN expresaron que esa experiencia forma parte de una serie de ensayos. Al finalizar esa serie se informará sobre los resultados y el alcance de las pruebas.
El organismo público viene utilizando la misma técnica del insecto estéril para el control de la mosca del Mediterráneo, una plaga que afecta la producción de frutas y hortalizas.
Los ensayos en curso forman parte de una investigación para evaluar si la técnica tiene un efecto beneficioso para bajar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti.
“De manera articulada con el Ministerio de Salud y diversas áreas de gestión de la Municipalidad de Guaymallén, se ha dado el primer paso para analizar el comportamiento del insecto producido en laboratorio en un entorno real, a partir de la liberación 10.000 mosquitos machos estériles de Aedes aegypti pigmentados para su identificación en un punto central de Guaymallén”, informaron
Cuáles son los pasos de la técnica
En el caso del mosquito Aedes aegypti, la hembra necesita alimentarse de sangre para desarrollar sus huevos y completar un nuevo ciclo de vida. Durante este proceso, la hembra puede picar a varias personas y transmitir el virus si es portadora.
Con la técnica del insecto estéril, se hace primero una separación en la etapa de pupa del insecto. Se seleccionan los machos y se eliminan las hembras. Posteriormente, los machos son esterilizados y marcados con pigmentos fluorescentes para diferenciarlos de los machos silvestres presentes en el área de liberación.
Luego se hacen las liberaciones de machos estériles de manera repetida y se monitorean con trampas para adultos y ovitrampas. En este paso se evalúa la efectividad de la técnica.
“Los machos estériles compiten con los machos fértiles silvestres por el apareamiento con las hembras silvestres. Los huevos resultantes de esos cruces no son viables, es decir, no logran desarrollarse en larvas”, afirmaron. Al hacer varias liberaciones, el objetivo es reducir la población de mosquitos en el área tratada.
En el ISCAMEN aclararon que solo se liberan mosquitos machos estériles, que no pican ni representan una amenaza para las personas. Antes de hacer las liberaciones al ambiente, se hicieron evaluaciones en el laboratorio.
Consideran que “los insectos estériles liberados no tienen la capacidad de establecerse en el ecosistema, por lo que no causan efectos adversos en el medio ambiente ni alteran su equilibrio natural”.
Qué pasa en otros países
Ese tipo de iniciativas también se están llevando adelante en otros países. El ISCAMEN de la Argentina había firmado un convenio con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en 2019. Otros 19 países también participan por convenios en el desarrollo de la técnica del insecto estéril sobre el mosquito que transmite el dengue.
En Florida, Estados Unidos, también la técnica se probó en la Isla Captiva, durante un proyecto piloto entre 2020 y 2022, según informó la AIEA. Se criaron y esterilizaron mosquitos machos en masa antes de ser liberados para que se aparearan con hembras salvajes. En el punto máximo de las liberaciones, se liberaban aproximadamente 400.000 machos estériles por semana en la Isla Captiva.
Las liberaciones llevaron a una reducción significativa de la población en el primer año, 2020, y a una supresión completa en 2021 y 2022. Los científicos pudieron comparar los índices ecológicos entre la Isla Sanibel (el área de control) y la Isla Captiva, donde se liberaron los mosquitos estériles.
Aunque luego, el huracán Ian devastó por completo las islas Captiva y Sanibel en septiembre de 2022, lo que hizo imposible acceder por carretera y puso fin al proyecto piloto.
Fuente: Infobae
Z Sin Categoria
Datos que nunca debes compartir en internet: fotos de niños, documentos y mucho más

El primer sistema de seguridad somos nosotros mismos y la conciencia que tengamos de cómo usamos internet, las redes sociales y el correo electrónico. Aunque tengamos el mejor software antivirus y dispositivos con alto rango de protección, la responsabilidad de los datos cae principalmente en nosotros y es importante entender qué tipo de información nunca debemos compartir.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España publicó una serie de recomendaciones que sirven para los usuarios en todo el mundo, destacando siete tipos de información personal que nunca se deben entregar en línea, ya que son datos que nos exponen a situaciones de estafa, ciberacoso o suplantación.
Correo electrónico y número de teléfono
Uno de los primeros puntos es la importancia de mantener en privado tanto el correo electrónico como el número de teléfono. Estos datos son frecuentemente utilizados por ciberdelincuentes para lanzar ataques de ingeniería social, spam y phishing.
La ingeniería social es una técnica de manipulación que explota la confianza del usuario para obtener información confidencial. Los correos electrónicos y los números de teléfono son puertas de entrada para estos ataques, ya que pueden ser usados para engañar a las personas y hacerles revelar más información sensible o para instalar software malicioso en sus dispositivos.
Dirección y ubicación en tiempo real
Publicar dónde vives o los lugares que frecuentas puede ser extremadamente peligroso. No se puede prever las intenciones de las personas que obtienen esta información. Por ejemplo, podrían usarla para planificar robos o para acosar físicamente a alguien.
Además, compartir la ubicación en tiempo real revela cuándo no estás en casa, lo cual es una información valiosa para los ladrones.
Fotografías de menores
En el caso de las fotografías de menores, se aconseja siempre tapar la cara de los niños de algún modo, como usando emojis . Esto es fundamental para proteger la identidad y la privacidad de los menores, quienes son especialmente vulnerables en el entorno digital.
Aunque los contenidos subidos a redes sociales sean inocentes y de actividades cotidianas, las imágenes o videos pueden ser usados de forma ilícita por muchos usuarios y por eso se debe cuidar la seguridad de los menores.
Fotos comprometedoras
Por otro lado, compartir fotos íntimas o de contenido sexual puede tener consecuencias muy graves, como la sextorsión y el ciberacoso. La sextorsión implica chantaje con imágenes o videos comprometedores, mientras que el ciberacoso puede llevar a situaciones de acoso constante y amenazas.
Una vez que estas imágenes están en internet, es casi imposible eliminarlas por completo, lo que puede llevar a un impacto duradero en la vida personal y profesional de la víctima.
Documentos con datos personales
Los documentos que contienen datos personales, como el DNI, el carnet de conducir, un contrato de trabajo o el número de una cuenta bancaria, también deben ser protegidos con extremo cuidado. Los ciberdelincuentes pueden utilizar esta información para usurpar la identidad de una persona y realizar actividades fraudulentas en su nombre.
Esto puede incluir desde la apertura de cuentas bancarias hasta la solicitud de préstamos, causando un daño financiero y reputacional a la víctima.
Opiniones, quejas y comentarios comprometedores
Este tipo de publicaciones pueden llegar a personas que se sientan ofendidas y que podrían reaccionar de manera negativa. En el peor de los casos, los comentarios malinterpretados o incendiarios pueden llevar a amenazas, acoso o incluso a acciones legales.
La clave es pensar antes de publicar y considerar el impacto potencial de nuestras palabras en otras personas.
Conversaciones privadas
Divulgar chats con otra persona sin su consentimiento no solo es una violación de la privacidad, sino que en algunos casos puede constituir un delito. Las conversaciones privadas pueden contener información sensible que, si se hace pública, puede causar daño emocional, social o profesional a las partes involucradas. Es crucial respetar la confidencialidad de las comunicaciones personales y no difundirlas sin permiso explícito.
Fuente: Infobae
Z Sin Categoria
Javier Milei aseguró que sumaría a Patricia Bullrich si llega a ser presidente: "La coincidencia es plena en materia de seguridad"

Tras quedar segundo en las elecciones generales, Javier Milei comenzó este lunes a profundizar el "Operativo Seducción" hacia Patricia Bullrich con el objetivo de captar en el balotaje la mayor parte de los más de 6 millones de votos que consiguió ayer la candidata de Juntos por el Cambio. El economista dijo que la sumaría a un eventual gobierno suyo, y destacó que tiene "coincidencia plena" en materia de seguridad.
"Si Bullrich quiere sumarse, ¿cómo no la voy a incorporar? Si ella ha sido exitosa combatiendo la inseguridad, no tenemos problema", sostuvo el libertario en una entrevista con Luis Majul.
"Acá hubo una campaña durísima, no resolvimos las diferencias de la mejor manera posible y derivó en una situación tremendamente hostil, pero estoy dispuesto a dejar todo eso en el pasado, no remover nada por un objetivo mas importante que es ganarle al kirchnerismo", agregó.
Incluso dijo que "obviamente" estaría dispuesto a sumar sectores del radicalismo. "Si todos pensáramos igual sería muy aburrido. Eso no significa que no tengamos posiciones fuertes. Si uno se encierra con los que piensan como uno solo, va a terminar viendo que termina solo", agregó.
Milei remarcó que su objetivo es "ganarle al kirchnerismo". "Yo quiero terminar con el kirchnerismo, vengo a ponerle la tapa del ataúd. Tengo una responsabilidad frente a los argentinos de hoy y del futuro, seguir con el kirchnerismo es condenarnos a la miseria por las cuestiones morales que tiene implícitas", enfatizó.
Además destacó que tiene "total y absoluta coincidencia" en materia de seguridad con Bullrich. "La visión de mi compañera, Victoria Villaruel, tiene coincidencia con ella. Cuando sentencian 'el que las hace, las paga', es un punto tan en claro que no sabemos cual de las dos es dueña del slogan", dijo.
De cara al balotaje, Milei da señales de acercamiento a JxC. Foto Martín Bonetto.
Estos dichos marcan un giro dialéctico de 180 grados en el discurso del libertario, quien durante la campaña tras las PASO había endurecido sus ataques contra la ex ministra de la gestión de Mauricio Macri. De hecho, en uno de los debates presidenciales la había tratado de "montonera asesina".
El domingo a la noche, tras el sorpresivo triunfo de Massa, Milei había empezado a redirigir su mensaje en busca de una postura más conciliadora con sectores de Juntos por el Cambio, al punto de que felicitó a Jorge Macri y a Rogelio Frigerio pos sus triunfos en la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos.
Fuente: Clarín