Redes Sociales

Z Sin Categoria

Nación y Provincia vaciaron el Programa de lucha contra el Mal de Chagas en Chaco

El Programa de lucha contra el Mal de Chagas ha sido completamente vaciado, y no de ahora. Esto responsabiliza directamente a Salud Pública de Nación y de Chaco porque es un programa vertical en el que participan ambas estructuras sanitarias, en distintos tramos.

La responsabilidad que se acusa es extraordinaria porque Chaco es territorio o zona roja en la geografía del Mal de Chagas, con particular incidencia en El Impenetrable. Las vinchucas ya colonizaron pueblos y localidades. En la zona de monte se estima que no menos del 48 por ciento de la población indígena contrajeron Chagas. Sin embargo, todavía no ha sido confeccionado un catastro de enfermos para ser atendidos en la red del sistema de Salud Pública.

En ese marco, siendo una enfermedad endémica en Chaco desde hace más de 30 años con regiones con altísimos niveles de contagio, el Estado se da el lujo de tener paralizado un programa nacional y sus recursos, dejando a los pacientes infectados abandonados o librados a su suerte, como quedó en evidencia cuando aparecieron camionetas abandonadas en un galpón de la Cooperativa Güemes de Castelli.

La Nación y la Provincia, como medida distractiva cruzaron acusaciones unos a otros y el debate comenzó cuando el ex Delegado Sanitario Federal, José Ariel Gómez, desnudara el tema de las camionetas al publicar fotos y videos en las redes sociales.

Se pudieron ver imágenes de cuatro nuevas y otras tres o cuatro de años anteriores depositadas y sin uso. Las más recientes son Ford Ranger 4x4, alguna Toyota Hilux y otras se corresponden a modelos 2008 o 2009. Todas “en distinto estado de conservación”, según verificaron algunos organismos de contralor que comenzaron a intervenir.

Resulta paradojal que durante la gestión de Domingo Peppo Chaco pudo tener una funcionaria en la cabeza del Programa Nacional de Mal de Chagas y que en ese momento se produjo el pico de la indiferencia. Justamente fue en noviembre de 2017 cuando las camionetas fueron estacionadas en los galpones de la Cooperativa.

Un poco más atrás en el tiempo, el gobierno de Jorge Capitanich -como otras constantes en el tema de obra pública- dejó sin concluir la Base Chaco del Programa Nacional de Mal de Chagas que iba a tener asiento en Castelli. La obra arrancó en 2013 con fondos del FONPLATA, un organismo multilateral que integran Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay Uruguay, que financió el programa en diez provincias asignando un total de 25 millones de dólares. El representante argentino es el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

Para financiar la base, funcionarios nacionales llegaron en 2013 a la provincia. Los recibió el vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff. La provincia hizo gestiones con el intendente de Castelli, Alberto Nievas, para obtener el predio. Se pensaba en una base de atención para la Región Sanitaria V “El Impenetrable” -en particular- pero también de complemento para Corrientes, Misiones, Salta y Tucumán.

Con el mismo financiamiento se destinaron al Chaco además de la Base en Castelli y ocho camionetas, unas ochenta motocicletas, Zanella 250 ZR, especialmente adaptadas para los caminos del monte. Las camionetas están prácticamente abandonadas, el Dr. José Ariel Gómez agregó además que nada se sabe de las motos.

El Dr. Gómez confirmó que veinte motocicletas se entregaron a la Fundación Valdocco en 2016, posiblemente a la Casa Chaco, otras veinte recibió ese mismo año el Gobierno del Chaco para el relanzamiento de una idea que ya había anunciado Capitanich, el denominado “Chaco Sin Chagas” cuya meta ahora sería 2019. Las restantes cuarenta, también se entregaron a la provincia en 2017 dentro del Programa Cobertura Universal de Salud.

En la primera entrega de veinte motos en agosto de 2016, el Gobierno provincial informó que iba a sumar “movilidad para reforzar las acciones que lleva a cabo Salud en todo el territorio provincial, como el tratamiento y detección de la enfermedad en niños y jóvenes, el control de las embarazadas que viven en zonas de riesgo y la intervención química de las viviendas”.

Igual a una guerra química

El envío de fondos del FONPLATA para la provincia destinados a la Base de Chaco de Castelli, las ocho camionetas y las ochenta motos se cumplió. Las deficiencias o incumplimientos en todo caso son estatales, se verá si Nacional o provincial. Con estos manejos, se puede anticipar que la provincia no va a cumplir con la meta de un Chaco Sin Chagas en 2019.

Un especialista en tema Chagas que prefirió preservar su nombre porque la divulgación de sus investigaciones le ocasionó represalias y amenazas, advirtió que la enfermedad alcanza a casi un 6 por ciento de la población de la ciudad de Resistencia, un 20 por ciento en Sáenz Peña y los datos van creciendo a medida que se acercan a la zona del Impenetrable, registrándose en algunos parajes de esa zona 98 o 99 por ciento de personas afectadas, prácticamente toda su población. Además indicó que existe un estudio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste que revela que en las provincias de Corrientes y Chaco hay un 60 por ciento de niños afectados con dos o más parasitosis intestinales y un 75% por ciento de niños afectados con una parasitosis.

Para este especialmente la situación es asimilable a un ataque con armas bioquímicas para “un deliberado sometimiento de los pueblos” en medio de un coctel perfecto de Chagas, desnutrición, tuberculosis y poliparasitismo.

La realidad se mantiene invariable. En el año 2009 se efectuó una de las últimas campañas, más o menos efectiva, de fumigación de viviendas y sus entornos, combinándose la intervención de las estructuras de Nación y de Chaco, que luego no fue continuada. Hubo intervenciones en áreas cercanas a la localidad de El Sauzalito, desde la confluencia de los ríos Teuco y Teuquito, hasta parajes “El Quebrachal”, ubicados al oeste de la Estancia “La Fidelidad”, situada en el corazón del Interfluvio chaqueño, se dio un fenómeno extraordinario y que causó un gran estupor: encontraron “vinchucas con casas”.

Fue asombrosa la cantidad de vinchucas hallada en cada rancho, tanto de indígenas como criollos pobres. La existencia de suficiente sangre humana en tales viviendas hacía que allí anidaran hasta vinchucas viejas, sin necesidad de que vuelen hacia otros lugares para asegurar la supervivencia de sus descendientes. El panorama era desolador. Lo más impactante que se recogió fue reconocer que existían vinchucas con casas, en la que este vector era el morador y quienes vivían en el rancho eran los huéspedes.

Chaco sin Chagas: Lo prometido es deuda

Los anuncios de “Chaco sin Chagas” nunca se cumplieron. En 2012, Jorge Capitanich lanzó un sistema de fármaco vigilancia para enfermos chagásicos. El exgobernador, con el exministro de Salud, Francisco Baquero, comenzaron a implementar el uso de benznidazol, fármaco de producción nacional, que formaba parte del plan de acciones que los Ministerios de Salud de Nación y Provincia llevarían adelante con el fin de alcanzar la meta “Chaco Libre de Chagas para el 2015”.

Las promesas quedaron en el olvido, tanto que recostados sobre la indiferencia e incredulidad de la gente, Domingo Peppo hizo la misma promesa para 2019, que hasta ahora camina hacia el fracaso.

Preguntas subcontestadas

En 2016, Paula Sartor era coordinadora provincial del Programa Chagas, bajo dependencia de la entonces ministra de Salud, Mariel Crespo. Durante ese año se produjeron las donaciones de motocicletas y luego llegarían las camionetas, aunque no hay registros precisos de fechas. Sólo se pudo determinar ahora que se instalaron en el galpón de la Cooperativa Güemes en noviembre del año pasado y que esporádicamente un empleado de “Salud Pública”, no se sabe si de Nación o de Provincia, retira alguna y más tarde la devuelve.

En el portal Chaco Día por Día, Sartor confirmó –ahora- que las camionetas no se están usando para combatir el Chagas. “Si bien los vehículos efectivamente se encuentran con muy poco uso desde noviembre de 2017, se encuentran resguardados en un predio gestionado por la provincia por el cual el Ministerio de Salud no abona renta, y en permanente supervisión por parte de los responsables del equipo nacional en Chaco quienes con sumo compromiso y cuidado han establecido esquemas de rotación de los vehículos, limpieza y de chequeo permanente”. En ese sentido, recalcó que “los vehículos no están abandonados, se encuentran cuidados pero subocupados”. También debió haber estado terminada y en funcionamiento la obra que se inició en 2013, durante el gobierno de Jorge Capitanich, para la Base Chaco, sobre terrenos donados por el Municipio de Castelli.

En 2017 Paula Sartor fue designada coordinadora Técnica del Programa de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. Domingo Peppo había puesto un funcionario en el gobierno nacional y en un lugar hipersensible para la salud de la población más postergada. Según reconoció ahora Sartor, dejó su cargo en el Programa Chagas justamente porque nadie se preocupaba por habilitar el uso de las camionetas para el combate contra la enfermedad endémica.

Sartor habría vuelto a su puesto en la provincia del Chaco. En el portal la profesional “ratificó que desde el Ministerio de Salud Pública del Chaco se gestionó ante Nación la posibilidad de dar utilización a esos móviles sin obtener ningún tipo de respuesta favorable” y que a consecuencia de esa “falta de definiciones y esas barreras administrativas” la llevaron a presentó su renuncia. La profesional no habló de las 80 motocicletas que sí fueron entregadas y cuyo paradero se desconoce.

Teniendo en la coordinación técnica del programa a nivel nacional a una ex funcionaria del Ministerio de Salud de la provincia ¿qué provocó que no se entregaran formalmente las camionetas, con sus respectivas autorizaciones de uso?

No se puede pensar en un gobierno opositor que tenga mejores relaciones con el gobierno de Mauricio Macri que el de Domingo Peppo ¿fue entonces una interna de Cambiemos la que frenó esas entregas? ¿Hubo otros motivos? Si hubo trabas impuestas por la Nación, ¿qué reclamos hizo la provincia? Las preguntas no tienen respuesta. La conclusión es que toda esa inversión debería estar hoy combatiendo el Chagas, pero no están trabajando o está paralizada. Mientras tanto funcionarios nacionales y provinciales juegan al gran bonete.

Link: http://www.centromandela.com/?p=23796

 

Actualidad

Confirmaron la condena contra una empresa de electrodomésticos por no aceptar una devolución

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó una sentencia que ordenó a una empresa de venta de electrodomésticos a devolver el dinero de una compra cancelada por un consumidor que había ejercido su “derecho de arrepentimiento” a través de una plataforma digital. Aunque su reclamo fue admitido parcialmente en primera instancia, el comprador apeló en busca de una reparación más amplia. El tribunal de Alzada rechazó todos sus planteos: entre ellos, el pedido de actualización del precio, la aplicación de intereses compuestos, una sanción por “temeridad” procesal, un resarcimiento adicional por daño moral, la incorporación del rubro “proyecto de vida” y la imposición de una multa por daño punitivo.

El fallo fue dictado por la Sala B de la Cámara Comercial porteña, integrada por las juezas Guadalupe Vásquez y Matilde Ballerini, ante la vacancia de la Vocalía Nº 6.

El caso se originó a partir de la acción judicial iniciada por un usuario que había adquirido un lavavajillas de última generación fabricado por una empresa norteamericana por medio del sitio web de una cadena especializada en artículos para el hogar. Según relató en su demanda, intentó desistir de la operación dentro del plazo legal previsto, pero la firma se negó a aceptar la devolución.

En primera instancia, el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 29 le dio parcialmente la razón al demandante y condenó a la compañía a pagar “la suma de $470.512 con más sus intereses y costas”.

El magistrado consideró acreditado que el comprador ejerció en tiempo y forma su derecho de arrepentimiento y que la negativa a recibir el artefacto constituyó un incumplimiento contractual. Además, desestimó la cláusula invocada por la parte demandada para excluir ciertos bienes del régimen de devoluciones, al señalar que “la ley 24.240 -Ley de Defensa del Consumidor (LDC), sancionada en 1993- únicamente contempla ese supuesto para compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado", en virtud del artículo 32 de esa norma.

Disconforme con el alcance de la sentencia, el reclamante presentó un recurso de apelación donde, entre otros puntos, pidió que el reintegro ordenado tuviera en cuenta el valor actual del electrodoméstico, argumentando que el importe reconocido representaba sólo “el 25% del mismo”. No obstante, la Alzada descartó el planteo por razones formales, tras indicar que “no fue oportunamente sometido a consideración del Sr. Juez a quo”, lo que impedía su revisión en esta etapa del proceso.

El hombre también reclamó la capitalización mensual de intereses, en virtud del artículo 770 del Código Civil y Comercial. En ese marco, la Cámara observó que esa petición no fue incluida en la demanda original y sostuvo que ese hecho “resulta un óbice a los efectos de que esta Sala emita un pronunciamiento al respecto”, en tanto afectaría el principio de congruencia.

Por otro lado, el apelante cuestionó que la empresa hubiera incorporado como prueba una carta documento sin valor legal, identificada como un simple borrador. Según señaló, el escrito presentaba la leyenda “IMPRESIÓN DE PRUEBA – SIN VALOR LEGAL” atravesando el cuerpo del texto y carecía de firma alguna. Aún así, expresó, fue ofrecido como pieza documental por la firma demandada. Para el actor, ese elemento resultó ser uno de los pilares de la defensa y debía ser interpretado en los términos del artículo 45 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que contempla la aplicación de multas cuando se verifica que una parte incurre en “temeridad o malicia”.

El órgano de segunda instancia recordó que estas figuras están reservadas para supuestos en los que se demuestra “la mala fe de quien las realiza”. En ese sentido, explicó que la temeridad “denota la conducta de quien deduce pretensiones o defensas cuya falta de fundamento no puede ignorar”, y que “la malicia es la conducta procesal manifestada mediante la formulación de peticiones exclusivamente destinadas a obstruir el normal desenvolvimiento del proceso”. En este caso, concluyó que “las conductas reprochadas” no alcanzaban a configurar los supuestos que exige la ley procesal “para la aplicación de sanciones”.

Respecto del daño moral, el demandante aseguró que la suma fijada en primera instancia-$108.000- era insuficiente, ya que equivalía a $145,16 “por cada día de padecimiento” durante los 744 días transcurridos entre su reclamo y la resolución judicial.

La Sala B reconoció que el episodio se excedía de “una mera molestia o incomodidad” y que era posible afirmar que “se ocasionó una considerable afectación de sus intereses extrapatrimoniales y ello lo sumió en un estado que afectó desfavorablemente su estabilidad emocional y justifica su reparación”. Sin embargo, evaluó que el monto dispuesto en el fallo anterior era “ajustado” a las características de la causa y a “lo otorgado en casos análogos”.

El actor, a su vez, exigió el reconocimiento de un rubro ligado a la "interferencia en su proyecto de vida“. En ese plano aseveró que ”toda la situación vivida le generó un entorpecimiento en su vida” y que “desde la fecha de compra y hasta el día de hoy” tenía en su domicilio “un lavavajillas que no quiere y que no usa”.

También ponderó que el electrodoméstico en cuestión era “de gran tamaño”, que no resultaba “de fácil guardado en un departamento” y que actualmente se encontraba “ocupando lugar en mi cocina”, algo que le impedía colocar otro bien “de su agrado”.

El tribunal examinó estos planteos a la luz del artículo 1738 del Código Civil y Comercial, que dispone que la indemnización por daño debe comprender también “las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima [...] y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida”.

Bajo esos términos, la sentencia de la Cámara porteña subrayó que no se había llegado a demostrar “qué afecciones padecióo qué niveles de angustia o desconsuelo pudo haber sufrido” por mantener el artefacto en su vivienda sin ser retirado por la empresa. Además, agregó que “las afecciones que expuso el actor haber padecido fueron debidamente contempladas al tiempo de otorgar y cuantificar el rubro ‘daño moral’”.

El último de los agravios cuestionó la negativa de aplicar una multa por daño punitivo. Según planteó en su escrito el apelante, el incumplimiento contractual debía ser castigado con ese tipo de sanción. Pero las magistradas de la Sala B, al resolver en sintonía, recordaron que esa figura “sólo procede en supuestos de particular gravedad, calificados por el dolo o la culpa grave del sancionado o por la obtención de enriquecimientos indebidos derivados del ilícito” y que “puede haber incumplimiento sin daño punitivo, situación que se dará en la mayoría de los casos”.

Aclararon, en tanto, que esa medida se tomaba “en casos excepcionales” con el propósito de lograr “fines disuasivos” y perseguir “la punición o castigo de determinadas inconductas caracterizadas por un elemento axiológico o valorativo agravado”.

“En el caso -concluyeron las juezas Ballerini y Vásquez-, luce claro que existió un objetivo incumplimiento por parte de la demandada, mas ello no permite, per se, extraer como conclusión que su conducta encuadre en un deliberado y desaprensivo proceder que, en los términos que calificó la doctrina especializada, pueda justificar la imposición de la multa pretendida“.

Con todo, la Alzada resolvió rechazar el recurso interpuesto y confirmar la sentencia de grado con el pago de costas “al vencido”.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Actualidad

Crearon mosquitos rojos para combatir el dengue en Mendoza y recomiendan no matarlos

Para combatir el mosquito que puede transportar el virus del dengue, en la provincia de Mendoza, Argentina, se intenta usar la llamada técnica del insecto estéril. Están haciendo ensayos y ya liberaron en un barrio de la ciudad de Guaymallén algo que sorprendió a la población: mosquitos rojos.

La técnica consiste en la cría y liberación al ambiente de ejemplares de mosquitos machos estériles. Se considera que al copular con las hembras silvestres, no dejarán descendencia, y de este modo se interrumpe el ciclo biológico natural. Aunque aún los investigadores que realizan los ensayos deberán demostrar la eficacia de la técnica.

Se trata de una estrategia en evaluación que se ha estudiado también en los Estados Unidos, Brasil, y México. Pero todavía no hay una aplicación masiva de la técnica. Ahora el proyecto está siendo desarrollado por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN) de Mendoza.

Hay también otras estrategias en desarrollo en el mundo como una manera de contrarrestar a las poblaciones de mosquitos que han expandido su distribución por las temperaturas más cálidas en más zonas del planeta como consecuencia del cambio climático inducido por actividades humanas.

En qué consiste la técnica del insecto estéril

Se clasifica como un tipo de control biológico que propone la utilización de insectos para controlar su propia población. En este caso, los mosquitos resultantes son de color rojo, porque se trata de un pigmento que usan los investigadores para diferenciarlos de los ejemplares comunes.

El primer ensayo de liberación de mosquitos se realizó en un barrio de Bermejo, Guaymallén. En diálogo con Infobae, fuentes del ISCAMEN expresaron que esa experiencia forma parte de una serie de ensayos. Al finalizar esa serie se informará sobre los resultados y el alcance de las pruebas.

El organismo público viene utilizando la misma técnica del insecto estéril para el control de la mosca del Mediterráneo, una plaga que afecta la producción de frutas y hortalizas.

Los ensayos en curso forman parte de una investigación para evaluar si la técnica tiene un efecto beneficioso para bajar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti.

“De manera articulada con el Ministerio de Salud y diversas áreas de gestión de la Municipalidad de Guaymallén, se ha dado el primer paso para analizar el comportamiento del insecto producido en laboratorio en un entorno real, a partir de la liberación 10.000 mosquitos machos estériles de Aedes aegypti pigmentados para su identificación en un punto central de Guaymallén”, informaron

Cuáles son los pasos de la técnica

En el caso del mosquito Aedes aegypti, la hembra necesita alimentarse de sangre para desarrollar sus huevos y completar un nuevo ciclo de vida. Durante este proceso, la hembra puede picar a varias personas y transmitir el virus si es portadora.

Con la técnica del insecto estéril, se hace primero una separación en la etapa de pupa del insecto. Se seleccionan los machos y se eliminan las hembras. Posteriormente, los machos son esterilizados y marcados con pigmentos fluorescentes para diferenciarlos de los machos silvestres presentes en el área de liberación.

Luego se hacen las liberaciones de machos estériles de manera repetida y se monitorean con trampas para adultos y ovitrampas. En este paso se evalúa la efectividad de la técnica.

“Los machos estériles compiten con los machos fértiles silvestres por el apareamiento con las hembras silvestres. Los huevos resultantes de esos cruces no son viables, es decir, no logran desarrollarse en larvas”, afirmaron. Al hacer varias liberaciones, el objetivo es reducir la población de mosquitos en el área tratada.

En el ISCAMEN aclararon que solo se liberan mosquitos machos estériles, que no pican ni representan una amenaza para las personas. Antes de hacer las liberaciones al ambiente, se hicieron evaluaciones en el laboratorio.

Consideran que “los insectos estériles liberados no tienen la capacidad de establecerse en el ecosistema, por lo que no causan efectos adversos en el medio ambiente ni alteran su equilibrio natural”.

Qué pasa en otros países

Ese tipo de iniciativas también se están llevando adelante en otros países. El ISCAMEN de la Argentina había firmado un convenio con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en 2019. Otros 19 países también participan por convenios en el desarrollo de la técnica del insecto estéril sobre el mosquito que transmite el dengue.

En FloridaEstados Unidos, también la técnica se probó en la Isla Captiva, durante un proyecto piloto entre 2020 y 2022, según informó la AIEA. Se criaron y esterilizaron mosquitos machos en masa antes de ser liberados para que se aparearan con hembras salvajes. En el punto máximo de las liberaciones, se liberaban aproximadamente 400.000 machos estériles por semana en la Isla Captiva.

Las liberaciones llevaron a una reducción significativa de la población en el primer año, 2020, y a una supresión completa en 2021 y 2022. Los científicos pudieron comparar los índices ecológicos entre la Isla Sanibel (el área de control) y la Isla Captiva, donde se liberaron los mosquitos estériles.

Aunque luego, el huracán Ian devastó por completo las islas Captiva y Sanibel en septiembre de 2022, lo que hizo imposible acceder por carretera y puso fin al proyecto piloto.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Z Sin Categoria

Datos que nunca debes compartir en internet: fotos de niños, documentos y mucho más

El primer sistema de seguridad somos nosotros mismos y la conciencia que tengamos de cómo usamos internet, las redes sociales y el correo electrónico. Aunque tengamos el mejor software antivirus y dispositivos con alto rango de protección, la responsabilidad de los datos cae principalmente en nosotros y es importante entender qué tipo de información nunca debemos compartir.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España publicó una serie de recomendaciones que sirven para los usuarios en todo el mundo, destacando siete tipos de información personal que nunca se deben entregar en línea, ya que son datos que nos exponen a situaciones de estafa, ciberacoso o suplantación.

Correo electrónico y número de teléfono

Uno de los primeros puntos es la importancia de mantener en privado tanto el correo electrónico como el número de teléfono. Estos datos son frecuentemente utilizados por ciberdelincuentes para lanzar ataques de ingeniería social, spam y phishing.

La ingeniería social es una técnica de manipulación que explota la confianza del usuario para obtener información confidencial. Los correos electrónicos y los números de teléfono son puertas de entrada para estos ataques, ya que pueden ser usados para engañar a las personas y hacerles revelar más información sensible o para instalar software malicioso en sus dispositivos.

Dirección y ubicación en tiempo real

Publicar dónde vives o los lugares que frecuentas puede ser extremadamente peligroso. No se puede prever las intenciones de las personas que obtienen esta información. Por ejemplo, podrían usarla para planificar robos o para acosar físicamente a alguien.

Además, compartir la ubicación en tiempo real revela cuándo no estás en casa, lo cual es una información valiosa para los ladrones.

Fotografías de menores

En el caso de las fotografías de menores, se aconseja siempre tapar la cara de los niños de algún modo, como usando emojis . Esto es fundamental para proteger la identidad y la privacidad de los menores, quienes son especialmente vulnerables en el entorno digital.

Aunque los contenidos subidos a redes sociales sean inocentes y de actividades cotidianas, las imágenes o videos pueden ser usados de forma ilícita por muchos usuarios y por eso se debe cuidar la seguridad de los menores.

Fotos comprometedoras

Por otro lado, compartir fotos íntimas o de contenido sexual puede tener consecuencias muy graves, como la sextorsión y el ciberacoso. La sextorsión implica chantaje con imágenes o videos comprometedores, mientras que el ciberacoso puede llevar a situaciones de acoso constante y amenazas.

Una vez que estas imágenes están en internet, es casi imposible eliminarlas por completo, lo que puede llevar a un impacto duradero en la vida personal y profesional de la víctima.

Documentos con datos personales

Los documentos que contienen datos personales, como el DNI, el carnet de conducir, un contrato de trabajo o el número de una cuenta bancaria, también deben ser protegidos con extremo cuidado. Los ciberdelincuentes pueden utilizar esta información para usurpar la identidad de una persona y realizar actividades fraudulentas en su nombre.

Esto puede incluir desde la apertura de cuentas bancarias hasta la solicitud de préstamos, causando un daño financiero y reputacional a la víctima.

Opiniones, quejas y comentarios comprometedores

Este tipo de publicaciones pueden llegar a personas que se sientan ofendidas y que podrían reaccionar de manera negativa. En el peor de los casos, los comentarios malinterpretados o incendiarios pueden llevar a amenazas, acoso o incluso a acciones legales.

La clave es pensar antes de publicar y considerar el impacto potencial de nuestras palabras en otras personas.

Conversaciones privadas

Divulgar chats con otra persona sin su consentimiento no solo es una violación de la privacidad, sino que en algunos casos puede constituir un delito. Las conversaciones privadas pueden contener información sensible que, si se hace pública, puede causar daño emocional, social o profesional a las partes involucradas. Es crucial respetar la confidencialidad de las comunicaciones personales y no difundirlas sin permiso explícito.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook