Deportes
Mundial Rusia 2018: un chileno arbitrará el partido de Argentina frente a Francia

Los seguidores de la selección argentina se escandalizaron este jueves por uno de los árbitros designados para pitar el partido de la Albiceleste contra Francia correspondiente a octavos de final del Mundial de Rusia.
Se trata del chileno Julio Bascuñán, quien secundará el arbitraje del partido este sábado, en Kazán, junto a los iraníes Alireza Faghani (principal), Reza Sokhandan y Mohamm Mansouri.
La noticia de la designación de la FIFA fue divulgada en la cuenta del seleccionado argentino y provocó de inmediato una reacción negativa por parte de la hinchada en las redes sociales, que se enfrascó en compartir una lluvia de memes y mensajes negativos.
“Ya está, perdimos. Imposible ganar el sábado. Olvídate”, escribió un aficionado. “¿Cómo van a dejar que nos dirija un chileno? ¿Qué son pelotudos o qué?”, se quejó otro.

Deportes
Pasó por la última categoría del fútbol argentino, llegó al Inter Miami y sueña con jugar con Lionel Messi

El fútbol argentino es una fuente inagotable de talento y los equipos de todo el mundo ponen sus ojos en los futbolistas albicelestes.
En los últimas días, se destacó el nombre de un argentino, que juega en el Inter Miami: anotó un golazo y se volvió viral, pero no es Lionel Messi. Se trata de Lukas Mamed, delantero de 18 años que juega en la Sub 20 del equipo de la Florida.
En diálogo con TN, el jugador surgido de Náutico Hacoaj, que pasó por el torneo Promocional Amateur, la última categoría del fútbol argentino, contó cómo fue esa experiencia, dio detalles de su llegada al conjunto rosa y por supuesto, habló su ilusión de jugar junto al mejor de todos los tiempos. “Sería un sueño”, aseguró.
Del Promocional Amateur al Inter Miami sin escalas
En el 2024, la AFA tomó una decisión histórica: agregó una nueva categoría de las directamente afiliadas y le puso el nombre de “Promocional Amateur”. Esa medida le dio la posibilidad a clubes históricos de Buenos Aires de sumarse al fútbol semiprofesional, aunque con una importante condición para armar sus equipos: los jugadores no podían ser mayores de 25 años.
Uno de los equipos que más dio que hablar fue Nautico Hacoaj, conocido por su gran rendimiento en diferentes deportes y que esta vez incursionó en el fútbol con mayor seriedd. Dentro de ese joven plantel se encontraba Lukas Mamed, habilidoso delantero de 18 años, que supo brillar en el equipo y ser una de las figuras.
“En Hacoaj jugué desde que nací. Mi viejo y mi abuelo jugaron ahí, es mi segunda casa. Todos en el club son muy buenas personas”, recordó Lukas en diálogo con TN sobre sus inicios en el fútbol.
Por supuesto, se mostró muy agradecido con los miembros de la entidad de Tigre: “Les estoy muy agradecido a todos, a cada profe, a cada DT y a todos los que me ayudaron siempre a mejorar. Obvio a todos mis amigos de la categoría 2007 del club”.
Lukas reconoció que el salto al fútbol semiprofesional no fue nada sencillo: canchas nuevas, equipos no tan conocidos, jugadores que quieren mostrarse y pegar el salto, son algunos de los desafíos que tuvo que enfrentar Mamed cuando tenía apenas 17 años.
“Fue muy lindo jugar un torneo nuevo en el fútbol argentino como el Promocional Amateur. El club se enfocó en la competencia y tuvimos un torneo de locos, en el que nos quedamos a un puesto del ascenso”, recordó.
Además del gran desempeño dentro del terreno de juego, fuera de la cancha Náutico Hacoaj también se hizo viral por una “barrabrava” algo particular: nenes con banderas, bengalas y canciones muy pegadizas.
“Sobre la hinchada, (denominada ”Los borrachos del Shimón") son todos unos genios. Nos apoyaban a los jugadores y nos motivaban en todos los partidos”, dijo Lukas en un recuerdo con gracia y nostalgia.
El salto al Inter Miami para perseguir el sueño
Estados Unidos tiene un desarrollo particular para sus deportistas. La estructura fomenta el crecimiento de cada atleta prácticamente desde la secundaria y el fútbol particularmente está avanzando a pasos agigantados.
La llegada de Lukas Mamed al Inter Miami tuvo un trasfondo particular. “Un mes antes yo había hecho unas pruebas para becas deportivas universitarias con la empresa STS. Me fue muy bien y la propia empresa, de la mano de Martín Lozano, me consiguió la oportunidad a partir de un video mío jugando”.
Con probadas condiciones en el fútbol argentino, el delantero encantó a los directivos del equipo rosa y rápidamente se sumó a sus inferiores.
“Ahora en el Inter Miami juego en la categoría Sub 20, que participa de la liga UPSL. Es un torneo de edad abierta para el resto de los equipos, pero el Inter juega con una división juvenil″, contó.
El salto no fue nada fácil. Con el objetivo de cumplir su sueño, Lukas dejó su barrio, su club, sus amigos y muchas cosas más. Afortunadamente, todo eso se vio recompensado con su gran actualidad. Según sus propias palabras, todo fue más amigable de lo que se imaginaba.
“La adaptación fue muy rápida, ya que mis compañeros, los profes y todos en el equipo desde el primer día me hicieron sentir uno más”, afirmó.
Otro aspecto importante es la diferencia entre los estilos de juego de cada país: “En cuanto al fútbol, acá es distinto a la Argentina: mucho más intenso, pero ya me siento más cómodo”.
En sus primeros días, Mamed contó con una compañía especial que hizo todo más fácil: “Mi familia me acompañó a las pruebas y se quedó acá en Miami hasta que me adapte. Ellos ya se volvieron a vivir a la Argentina, pero hablo con ellos todos los días: me cuidan y apoyan a la distancia. Ahora estoy viviendo en una casa con una familia amiga de mis padres que me tratan perfecto y me hacen sentir muy cómodo”.
Y agregó: “Estoy feliz y disfrutando el día a día gracias a todos mis amigos y familia que me acompañan y están presentes, algo que es muy importante estando lejos”.
Del video viral a la ilusión de jugar con Lionel Messi
Luego de un gran rendimiento en el Promocional Amateur, Lukas Mamed volvió a ser tendencia en las redes sociales por un video que publicó la Academia del Inter Miami. En las imágenes se ve una gran jugada en la que gambeteó con máximo talento argentino y asistió a un compañero para el gol.
Desde la llegada de Lionel Messi, Miami se vistió completamente de celeste y blanco, y los argentinos disfrutan de esa revolución. Estando en el mismo club, Lukas lo vive de manera especial.
“Lo de Messi es increíble. Sigue siendo el mejor del mundo. Y estando en Miami siempre que puedo voy a verlo jugar, que es una locura”, aseguró. Además, se animó a ilusionarse con la chance de compartir cancha alguna vez: “La verdad es que estando en el Inter uno sueña aunque sea con poder entrenar algún día con el primer equipo. Sería un sueño poder compartir cancha, un ratito con Messi, Suárez, Busquets, Jordi (Alba) y todos esos fenómenos, ja”.
Si bien ya se dio un encuentro imborrable con el campeón del mundo, la foto por el momento se hace desear: “Me lo crucé, lo saludé, (tiene) la mejor onda siempre. Pero por el momento foto no tengo, pero lo vemos a veces entrenar o lo cruzo en el predio”.
En este momento tan especial de su carrera, Mamed está muy enfocado y lo reflejó con una contundente frase, como si fuera un experimentado para aprovechar y disfrutar del momento: “Mis objetivos hoy son entrenar bien y seguir mejorando. No pienso mucho a futuro. Tengo que ir día a día. Estoy en un club increíble, todo es muy serio y muy profesional”.
Fuente: TN
Deportes
Trabaja y vende rifas para representar a Argentina en tenis de mesa: la sacrificada historia de Alma Marcial

Alma Marcial tiene 18 años y un sueño claro: ser representante de Argentina en un Juego Olímpico. Esa ambición le despertó desde muy chica cuando descubrió el tenis de mesa en sus viajes a Río Negro para visitar a su abuela. “Iba a la costanera y ahí había mesas de ping pong”, introduce a modo revelador.
Ella es nacida en Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense, donde comenzó con la práctica competitiva en el polideportivo del municipio en 2018. Tres años después, tuvo su primera experiencia en la selección y en 2022 hizo su debut internacional.
Con el crecimiento de su carrera deportiva comprobó una dificultad con la que luchan muchos atletas: la falta de apoyo económico. La familia no puede costearle los viajes para competir: su papá -profesor de tenis de mesa- trabaja como electricista y su mamá cursa los últimos estudios de la carrera de kinesiología.
El desfinanciamiento, entonces, se convierte en la principal amenaza, un rival durísimo al que hay que vencer fuera de la mesa de 274 por 152 centímetros.
“Como atleta, siento a veces que ser parte de la Selección argentina termina siendo más un peso que un beneficio porque tenés que preocuparte de dónde sacar la plata para viajar y competir. Eso es una desventaja porque las jugadoras de la mayoría de los países sólo tienen que preocuparse por entrenar”, asume con resignación, en diálogo con TN.
La iniciativa para cumplir el deseo de jugar el Sudamericano
Alma sabe que la Federación Argentina de Tenis de Mesa (FATM) no destina fondos para sustentar la carrera de los juveniles. “Siempre nos dicen que no hay dinero suficiente, las becas del ENARD sólo la tienen los mayores”, comenta.
Por esa razón, no dudó en invertir todo su esfuerzo e ingenio para poder estar presente en el Campeonato Sudamericano que se celebrará en Colombia entre el 12 y el 23 de mayo.
“Mi objetivo es representar a Argentina y lograr alguna medalla. Es un torneo que tiene una gran importancia porque suma puntos para el ranking mundial y es clasificatorio a los Juegos Panamericanos”, cuenta.
La idea inspirada en su hermano menor
Alma tuvo una ocurrencia para reunir la plata, inspirada en el caso de su hermano menor, que también juega al ping pong. Decidió vender rifas como una alternativa para cubrir los gastos del viaje, como lo hizo Valentino (11 años) en el tren para poder competir el año pasado en Bolivia.
La joven, paleta argentina número 1 del equipo Sub 19, necesita unos 2.000 dólares. De momento, colocó 55 de 500 números que vende a 5.000 pesos. Los premios del sorteo fueron donados.
Esta iniciativa complementa su trabajo como profesora de tenis de mesa, que realiza en el Municipio de Florencio Varela y el Bar Ping Pong, en el barrio de Colegiales.
Su vida está llena de sacrificios: además, cumple con su rutina de entrenamientos en el CENARD y sus estudios en el programa FinEs para completar el secundario. “Voy tres días a la escuela, luego viajo tres horas hasta el CENARD, entreno en el gimnasio y en mesa, y en los otros dos días trato de meter doble turno. En mi trabajo, doy las clases antes, en el medio o después de entrenarme”, explica sobre su ajetreada agenda.
El esfuerzo de Alma se constata no sólo en su trajín, sino también en el progreso de sus logros deportivos. Desde que comenzó a jugar al tenis de mesa en 2018, cuando era apenas una adolescente, obtuvo buenos resultados. En 2023, ganó medallas en el Sudamericano de Rosario y clasificó al Panamericano en Estados Unidos. También hizo experiencia en la liga Europea y entrenó en un centro de alto rendimiento en Portugal.
Este año, su objetivo es colgarse una medalla en el Sudamericano de Colombia, un torneo que puede abrir las puertas a competiciones futuras. “Mi sueño máximo es poder jugar en los Juegos Olímpicos”, asegura con la fuerza que guía su perseverancia.
Fuente: TN
Deportes
La historia de Carlos Volante, el argentino que revolucionó el fútbol y le dio el apellido a su posición

Organización, rapidez mental, contención, distribuir el balón, recuperar, destruir el juego ofensivo rival, aportar claridad e inteligencia en el armado, enlazar el juego de defensa a ataque. Esas son algunas de las características principales que debe tener un mediocampista defensivo.
A la hora de repasar los nombres de los grandes volantes centrales que pasaron a lo largo de la historia del fútbol, rápidamente vienen a la memoria algunos como Lothar Mathaus, Ruud Gullit, Fernando Redondo, Andrea Pirlo, Steven Gerrard, Toni Kroos, Sergio Busquets o Xavi Hernández, entre otros, pero seguramente muy pocos ubicarían en esa lista a Carlos Martín Volante, el mediocampista que le dio su apellido a la posición.
El histórico jugador argentino es, sin dudas, una de las figuras más enigmáticas del fútbol sudamericano, ya que su legado en el fútbol no se debe a las estadísticas o los números de partidos jugados o títulos obtenidos a lo largo de su carrera, sino que su mayor hazaña fue haberle prestado su apellido a la posición que hoy se conoce como “volante”, un término que se ha extendido por toda América Latina y que define a los mediocampistas de contención en la cancha.
Nacido y criado en un ambiente futbolístico en el barrio de Lanús junto a sus seis hermanos, el protagonista de esta historia dio sus primeros pasos en el deporte al integrar las Divisiones Inferiores del Granate entre 1924 y 1926 con 21 años.
Sin embargo, su carrera dentro del país resultó breve en comparación con lo que se avecinaba. Para 1931 Volante ya emprendía su viaje a Europa, sin antes brillar en Platense, equipo en el que su rendimiento lo llevó a ser convocado a la selección argentina en dos partidos amistosos contra Uruguay (junio de 1929, 1-1) y Yugoslavia (agosto de 1930, 3-1).
A comienzos de la década del 30, Italia comenzaba a vivir el auge del profesionalismo en la Serie A y los clubes buscaban talento sudamericano para reforzar sus filas. Napoli fue su primer equipo en el viejo continente, luego pasó por el Livorno y el Torino. Posteriormente, Francia fue testigo de su talento en entidades como Rennes, Olympique de Lyon y Paris FC.
Pero su destino iba a cambiar por completo en 1938 cuando, por la situación y el clima político-social que atravesaba Europa con la Segunda Guerra Mundial a punto de estallar, se vio obligado a huir junto a su familia.
En un giro inesperado, Carlos Volante se encontró en la Copa del Mundo de Francia de 1938 como masajista de la selección de Brasil y su historia con el fútbol de ese país comenzó a florecer. Durante los entrenamientos, los jugadores y dirigentes lo invitaron a jugar y notaron su capacidad para destacarse como mediocampista central. Fue entonces cuando, tras acabar el Mundial, viajó a Sudamérica y Flamengo lo fichó, sin imaginar que iba a convertirse en una de sus grandes figuras.
Ya veterano, a sus 34 años, Volante se asentó en Río de Janeiro y se convirtió en el cerebro del mediocampo del Fla, formando parte de un equipo legendario junto a figuras como Domingos Da Guia y Leónidas. Su liderazgo y su inteligencia táctica fueron claves para la obtención de tres ediciones del Campeonato Carioca en 1939, 1942 y 1943.
Finalmente, a los 36, Volante decidió volver a Argentina y poner punto final a su carrera profesional como futbolista después de haber alcanzado la gloria y quedar en la historia con el Rubro-Negro.
Flavio Costa, entrenador en aquel momento, vio cómo su mediocampista estrella le decía adiós y, al analizar su plantel, encontró a su reemplazante en el paraguayo Modesto Bría. Fue entonces cuando lo miró fijamente y le dijo: “Quiero que juegues como Volante”, haciendo alusión a la forma de jugar aguerrida e inteligente de su ex figura.
Lejos de parecer una historia salida de un cuento, en diálogo con Infobae, el periodista y vicepresidente del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), Oscar Barnade confirmó lo ocurrido: “El puesto en un momento era half y luego midfield que significaba mediocampista. No se llamaba volante a los que jugaban en el medio. En esa época había mucha cantidad de jugadores argentinos en Brasil, pero a partir de ahí, por sus características, su apellido quedó instalado como un nombre de un puesto. Después esa referencia al puesto vino y comenzó a utilizarse acá (Argentina)”.
Incluso Néstor Daniel Bova, abogado egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y socio del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), hizo referencia al talentoso mediocampista en el libro “96 años de fútbol Granate”, un diccionario de historia grana en el que explicó que, “el mayor legado que ha dejado este excepcional futbolista fue haber sido utilizado su apellido para designar una forma de jugar: ‘Jugar de volante’ (...) Su particular forma de moverse en la cancha maravilló a muchos, cambiando un sistema que se venía utilizando en forma rígida desde la llegada del fútbol a estas tierras. Volante es el iniciador de una forma de jugar en el que el mediocampo se convertía en la zona de gestación del juego y no una mera zona de tránsito hacia el arco contrario”.
Finalmente, y para dejar en claro que el mediocampista argentino dejó una huella imborrable en tierras brasileñas, 25 años después de su muerte (falleció en 1987 a los 76 años) su nombre volvió a ser tema de debate cuando el periodista Marcelo Calvente recordó una charla que mantuvo con un colega de Brasil en la antesala al duelo entre Lanús y Flamengo por la primera fecha del Grupo 2 de la Copa Libertadores 2012.
En el artículo Un centrojás llamado volante, publicado en el sitio lastimaanadiemaestro.com en 2021, el también escritor y autor de varios libros contó que Gabriel Portella (del periódico Lance, en ese entonces) le pidió a hablar sobre Carlos Volante después de una charla que mantuvo con el entrenador del equipo brasileño Joel Santana durante el viaje desde Brasil a La Fortaleza.
“El propio DT le había contado durante el viaje que el primer gran centro-half del fútbol brasileño había nacido cerca de la cancha de Lanús, y que tanta había sido su impronta en el fútbol de Brasil que con su nombre fue rebautizada esa posición en el terreno de juego, y que con el paso del tiempo la nueva denominación se había extendido a todo el continente”, detalló.
Tras su retiro como futbolista, Volante incursionó en la dirección técnica y alcanzó un hito histórico en 1959 al convertirse en el primer entrenador extranjero en ganar un título en Brasil, al llevar al Bahía FC a conquistar la Copa de Brasil, el primer trofeo de su historia. Sin embargo, su verdadero aporte al mundo deportivo fue más allá de su carrera como jugador y entrenador. Su apellido trascendió más allá de su propia historia y se transformó en uno de los términos más comunes a la hora de hacer referencia a los mediocampistas en la actualidad.
Fuente: Infobae