Redes Sociales

Internacionales

Motines en las tres principales cárceles de Ecuador dejaron 62 muertos

Tres motines coordinados en las tres principales cárceles de Ecuador, en principio generados por disputas por el control de los penales, dejaron hoy un saldo de 62 presos muertos, lo que puso en inmediata alerta al gobierno, que usó la fuerza “para garantizar la seguridad de los detenidos”, según el presidente Lenin Moreno.

Moreno acusó al correísmo de estar detrás de los desmanes, sin presentar evidencias, en medio de una carrera electoral todavía abierta que tiene pendiente una segunda vuelta para el 11 de abril, pero por la tarde las autoridades del área dejaron en claro que las revueltas fueron obra de “grupos delictivos internos” en una disputa por el liderazgo de los lugares.

Aunque las primeras versiones de los diarios locales La Hora y El Comercio hablaron de 10 muertos, el sitio digital Primicias elevó luego esa cifra a 31 y más tarde la Policía informó que los fallecidos superaban los 50.

Una conferencia de prensa posterior en el Palacio de Carondelet –sede del Ejecutivo- llevó a 62 el número "oficial y final" de víctimas fatales. El director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad (Snai), Edmundo Moncayo, dijo que los muertos eran 67 al inicio de su conferencia, pero luego la corrigió a 62: 21 en la Penitenciaría del Litoral, en Guayas; 33 en el Centro El Turi, en Azuay y ocho en el Centro de Rehabilitación de Cotopaxi, en Latacunga. “No hay funcionarios fallecidos, pero sí tenemos policías heridos; los hechos fueron coordinados y protagonizados por grupos delictivos que operan al interior de las cárceles y que intentan disputar el liderazgo que ejercen tras las rejas ‘Los Choneros’”, explicó Moncayo.

Los motines se iniciaron casi en simultáneo, por la mañana, en los tres penales mayores del país, ubicados entre sí a distancias que van de los 200 a los 450 kilómetros. "Organizaciones criminales realizan acciones de violencia simultáneas en varios centros penitenciarios del país; la Policía de Ecuador, en coordinación con el ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, están actuando para retomar el control de cárceles en Guayaquil (oeste), Cuenca (sur) y Latacunga (centro)", fue lo primero que escribió Moreno en su cuenta de Twitter. Le siguió el mismo Pazmiño, quien advirtió que se trataba de una “acción concertada de las organizaciones criminales para generar violencia en centros penitenciarios”.

“Ante la acción concertada de organizaciones criminales para generar violencia en centros penitenciarios del país, desde el Puesto de Mando Unificado conjuntamente con el mando policial gestionamos acciones para recuperar el control”, publicó el titular de Gobierno.

Pero en su habitual ciclo “De frente con el Presidente”, Moreno volvió a la idea de que las revueltas tenían origen en “una pelea de mafias organizadas” y reseñó que pidió que “se use la fuerza de manera progresiva para garantizar la seguridad de los detenidos”.

Después fue más allá y advirtió que le parecía “raro” que ocurrieran motines en los centros penitenciarios y hasta especuló con la chance de que militantes y seguidores de su antecesor Rafael Correa tuvieran que ver con las revueltas.

“En octubre (2019), el correísmo contrató a criminales que estaban fuera de las cárceles para provocar los desmanes y distorsionar la legítima aspiración de los indígenas; no nos asombraría que ahora la mano de ellos esté presente, total, son bastante conocidos”, sostuvo el mandatario, desmentido luego por los propios funcionarios del área.

El concepto parecía una referencia a que hoy llegó a Quito la columna de Pachakutik que reclama al Consejo Nacional Electoral (CNE) un recuento de votos de las elecciones de hace semanas, en defensa de la candidatura de Yaku Pérez a la presidencia. Pérez aparece tercero detrás del exbanquero Guillermo Lasso.

La réplica de Correa fue casi inmediata: “Este pobre hombre está realmente fuera de sus cabales. Mientras tanto, siguen matándose en las cárceles y la gente muere por falta de vacunas".

"Recuerden que eliminó el Ministerio de Justicia, responsable de la rehabilitación social”, escribió Correa en Twitter desde Bélgica, donde reside tras terminar su mandato. Y agregó: “Nunca olviden que Moreno, para darle más poder a Romo, eliminó el Ministerio de Justicia, encargado de la cárceles y la rehabilitación social.

La nefasta labor de Romo, solo preocupada en perseguir y repartir hospitales, destruyó la seguridad del país en todos los sentidos.”

María Paula Romo fue ministra de Gobierno de Moreno y era muy cercana al mandatario, pero fue destituida por la Asamblea Legislativa en noviembre del año pasado por su desempeño durante las manifestaciones y protestas de octubre de 2019.

Sobre los motines de hoy, el comandante de la Policía, Patricio Carrillo, calificó de “crítica” la situación y alertó que “además de sus normales responsabilidades de seguridad ciudadana y los amotinamientos, la Policía Nacional está haciendo frente a dos hechos que demandan operativos sobre la marcha”.

Según la planificación policial, 1.470 efectivos están desplegados en distintos puntos de la capital para controlar posibles desmanes, de acuerdo al diario El Comercio. La vocera de la Policía Nacional, Rafaela Montoya, dijo al sitio Primicias que más de 20.000 uniformados tienen asignadas tareas relacionadas con el proceso electoral.

Internacionales

En medio de alertas por casos de dengue, una ola de mosquitos invaden Punta del Este

Desde la Intendencia de Maldonado, aún no se vislumbran indicios de futuras campañas de fumigación.

Una enorme invasión de mosquitos afecta a los habitantes y visitantes de la popular ciudad turística de Punta del Este, Uruguay. Desde la Intendencia de Maldonado aún no se vislumbran indicios de futuras campañas de fumigación. Este fenómeno coincide con alertas sanitarias en la región por casos de dengue, así como la anticipación de una ola de calor que se aproxima.

Esta invasión de mosquitos habría comenzado días atrás luego de una fuerte lluvia y momentos de mucho calor. Expertos en salud pública recomiendan a la población tomar precauciones individuales, como el uso de repelentes y la instalación de mosquiteros.

Mosquitos Aedes aegypti, transmisores de dengue. (EFE).

Mosquitos Aedes aegypti, transmisores de dengue. (EFE).

Los comerciantes y operadores turísticos también manifiestan su preocupación por esta crisis ya que afecta a la imagen de Punta del Este como destino vacacional. Miembros de la comunidad local advirtieron que las autoridades “no están fumigando y no hay un plan para esta situación puntual como otras veces que se han activado campañas por casos confirmados de dengue”.

Las altas temperaturas previstas facilitan la proliferación del mosquito Aedes aegypti, lo que intensifica la urgencia de medidas preventivas y controles efectivos por parte de las autoridades para contener la diseminación del virus.

Fuente: TN

Sigue leyendo

Internacionales

La tormenta también golpeó a Paraguay: se derrumbó el techo de un club y murió un nene de 11 años

Ocurrió durante un temporal que golpeó la ciudad de Caaguazú. Hay 15 heridos, 11 de ellos menores de edad.

Pocas horas después de la tragedia que enlutó a la ciudad de Bahía Blanca con 13 víctimas fatales, una situación similar ocurrió en Paraguay. Un nene de 11 años murió al derrumbarse el techo de un club en medio de un temporal desatado este domingo.

Según el diario ABC Color, una tormenta de viento y lluvia provocó la caída del tinglado del Polideportivo del Club 8 de Diciembre de la ciudad de Caaguazú, a 180 kilómetros de Asunción. Allí se realizaba una premiación de niños de la escuela de fútbol.

El nene de 11 años murió y otras 15 personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, informó el periódico. Once de los heridos son nenes de entre 9 y 11 años.

La tragedia ocurrió horas después que un incidente similar enlutara a la ciudad de Bahía Blanca, donde el derrumbe del techo del club Bahiense del Norte provocó la muerte de 13 personas.

Video Placeholder

La tragedia vivida en un club del Paraguay (Video: @ElNacionalpy)

Cómo fue el derrumbe del techo de un club del Paraguay que causó la muerte de un nene de 11 años

El hecho que golpeó al Paraguay ocurrió este domingo cuando decenas de personas se hallaban en las instalaciones del club para participar de la premiación de fin de año de la escuelita de fútbol del club.

Según el relato de testigos, la tormenta se desató en forma inesperada y el tinglado se vino abajo.

La tragedia enlutó al Paraguay (Foto: @Clasica927FMPY/Ultima Hora)

La tragedia enlutó al Paraguay (Foto: @Clasica927FMPY/Ultima Hora)

Un niño de 11 años murió aplastado. El médico forense Fernando Ortíz dijo que el pequeño falleció por asfixia después que el tinglado le cayó sobre el tórax.

Bomberos voluntarios, la Policía Nacional y civiles rescataron a 15 personas atrapadas entre los escombros. Se trata de 11 niños y cuatro adultos. Hay dos heridos de gravedad, uno de ellos es un nene que es primo de la víctima fatal.

El tinglado medía alrededor de 40 por 50 metros, según la Última Hora.

Fuente: TN

Sigue leyendo

Internacionales

El socialista Pedro Sánchez fue elegido como presidente de España por tercera vez

Recibió el apoyo de los partidos de izquierdas, independentistas, nacionalistas y regionalistas. Se impuso con 179 votos a favor, tres más de la mayoría necesaria.

El Congreso español reeligió este jueves como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados.

Sánchez recibió el apoyo de los partidos de izquierdas, independentistas, nacionalistas y regionalistas con los que alcanzó acuerdos tras ser propuesto como candidato por el rey Felipe VI el pasado 3 de octubre.

La votación ocurrió luego de casi dos días de debate entre los líderes de los partidos que se enfocaron en el controversial pacto de amnistía a separatistas catalanes, el cual Sánchez aceptó a cambio de su apoyo para lograr ser reelecto como presidente.

Así, el mandatario contaba con el aval de seis partidos más chicos, lo que le permitía alcanzar la mayoría absoluta de 176 parlamentarios, el número necesario para ser reelegido y formar otro gobierno de coalición en minoría con el grupo de izquierdas Sumar.

Sánchez iniciará su tercer mandato. (Foto: REUTERS/Susana Vera)

Sánchez iniciará su tercer mandato. (Foto: REUTERS/Susana Vera)Por: REUTERS

Las elecciones nacionales españolas del 23 de julio que quedaron inconclusas dejaron dividido al parlamento. Por una parte, el Partido Popular, de centroderecha, fue el más votado, sin embargo no consiguió suficiente apoyo en el parlamento para formar un gobierno debido a sus alianzas con el partido de ultraderecha Vox.

Por otro lado, los socialistas terminaron segundos con 121 escaños en la cámara de 350 puestos, pero ahora tienen el apoyo de 179 legisladores luego de una serie de acuerdos.

En esta oportunidad, Sánchez podrá conservar ese apoyo durante los próximos cuatro años. Hasta el momento se desconocen los nombres con los que Sánchez contará para formar su Consejo de Ministros.

El acuerdo de amnistía

Sánchez firmó un acuerdo de amnistía con dos partidos separatistas catalanes, que suman 14 parlamentarios, y eximiría a cientos de independentistas catalanes que se veían en problemas legales tras el intento ilegal de secesión de la región en 2017, que desencadenó la mayor crisis en España en varias décadas.

La ley de amnistía beneficiaría al expresidente regional de Cataluña Carles Puigdemont, que se encuentra prófugo de la justicia española y es considerado como el enemigo público número uno por muchos españoles.

Sánchez continuará en el poder, pero fue cuestionado por un polémico pacto. (AP Foto/Manu Fernández)

Sánchez continuará en el poder, pero fue cuestionado por un polémico pacto. (AP Foto/Manu Fernández)Por: AP

A pesar de las discrepancias latentes, los dos partidos catalanes y otros dos vascos ya habían dicho que apoyarían a Sánchez este jueves, aunque le hicieron saber que debe cumplir los acuerdos económicos y políticos alcanzados con cada uno de ellos.

Por su parte, la justicia española criticó la propuesta de amnistía y la Unión Europea la está revisando.

La propuesta generó protestas en las calles, que fueron respaldadas por el PP y el Vox, que acusan a Sánchez de traicionar a la nación para mantenerse en el poder.

Fuente: TN

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook