Redes Sociales

Salud

¿Los stickers son la nueva expresión del bullying?: su impacto en la salud mental infantil

En la cultura digital, los stickers se han convertido en una forma popular de comunicación y expresión entre niños y adolescentes en chats como WhatsApp y otras redes sociales. Sin embargo, algunos de estos stickers naturalizan la violencia, la homofobia, la gordofobia, e incluso la violencia sexual y de género, asesinatos y suicidios, lo que tiene un impacto adverso en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes.

Recientemente, el diario El País de España, publicó los resultados de un experimento con alumnas de 17 años en un colegio secundario de Madrid que analiza el impacto en su forma de relacionarse de las imágenes violentas, sexualizadas, nazis y homófobas que comparten con el celular.

Una de las chicas cuenta: “Recuerdo que pasaron uno de una niña como de un año, era una bebé, que estaba en la cama y básicamente la estaban violando... se veía a la niña desde arriba y del chico no se veía la cara”.

Como parte del proyecto, los 35 alumnos de la clase enviaron encuestas anónimas a algunos de sus amigos de fuera del colegio. Recabaron 103 respuestas, de las que se extrae que:

  • 90% colecciona stickers en sus conversaciones de WhatsApp o Telegram
  • 85% crea sus propios stickers
  • 44,3% los crea con imágenes de otras personas

A la pregunta de ¿tienes en tu colección de stickers con contenido racista, machista, homófobo, de ideología radical o violentos?, la mayoría de los adolescentes contestaron que sí, que estaban relacionados con abuso de menores y pornografía.

Es importante contar que es muy común entre los púberes y los adolescentes (también de algunos adultos) convertir en stickers fotos de compañeros, amigos, familiares, que pueden tomar de cualquier conversación y de redes sociales, sin consentimiento, y convertirla en algo “chistoso”. Muchos de estos son injuriosos y ofensivos para la persona capturada en esa imagen a la que se le agregan elementos, muchas veces para humillarla y reírse de ella.

En la encuesta mencionada y al preguntarles por alguna experiencia negativa con el uso de los stickers una de la respuesta fue, “sí, una vez me hicieron uno por mi peso”.

Estos stickers o memes sobre la imagen de una persona crean una huella digital que es casi imposible de borrar de internet. Esta temática concomitante, el compartir en medios digitales, me preocupa severamente. Puede profundizar en esta columna sobre Sharenting en este medio.

Luego de leer la nota en el medio español, comencé a pedirles a adolescentes y niños conocidos que me compartieran algunos stickers que ellos consideraban de contenido fuerte. La mayoría tenía reparos en enviármelos, les daba vergüenza, y me decían “eran muy zarpados” o frases similares. Con lo cual corroboré que eran conscientes del contenido de los mismos y sobre ellos caía una censura.

El resultado fue abrumador. Mi Whatsapp se llenó de stickers hómofobos, gordofóbicos, racistas, sexualizados, discriminatorios, hacia la discapacidad y superviolentos.

Mi conocimiento hacia el daño que pueden ejercer los stickers lo tengo desde hace años. Algunos pacientes han relatado esta forma de violencia, una nueva expresión del bullying, cuando usaron sus fotos para burlarse de ellos. El impacto, especialmente en la adolescencia, fue profundo y duradero.

Las consecuencias incluyeron una disminución de la autoestima. Si las burlas se referían a su cuerpo, los afectados intentaron ponerse a dieta de inmediato, consultar a un dentista por la forma de sus dientes, operarse, cambiar de ropa, color de cabello e incluso de colegio.

Esta forma de denigración se ha naturalizado, tanto el uso de fotos intervenidas para burlarse como el de compartir imágenes violentas y discriminatorias como si fueran graciosas.

En los últimos años, se ha observado una tendencia preocupante donde las personas se ríen de situaciones complejas como la discapacidad o la violencia sexual. Esta desensibilización y trivialización de temas graves en forma de humor puede ser extremadamente perjudicial.

Según algunos estudios recientes, la exposición repetida a contenido humorístico sobre temas serios y delicados puede llevar a la minimización del sufrimiento de las víctimas y a la normalización de actitudes insensibles, deshumanizantes y discriminatorias.

En muchos stickers se puede ver el predominio de una visión capacitista, en que las personas “capacitadas” son el parámetro en la sociedad y las personas con discapacidad o con diversidad funcional no lo son y está bien burlarse de ellas. Los stickers que se burlan de la discapacidad, la etnia, la orientación sexual, el género y distintas formas de violencia producen la naturalización del desprecio y la humillación.

La exposición constante a stickers que promueven la violencia y la discriminación influye en la percepción y comportamiento de los niños y niñas. Por ejemplo, si en WhatsApp se burlan de un niño compartiendo un sticker, esto no solo afecta a la víctima en el entorno digital, sino que también puede llevar a que los niños y niñas repitan este comportamiento en la escuela como si fuera algo normal.

Estudios recientes han demostrado que la exposición a contenido violento en redes sociales puede llevar a la normalización de la agresión. Sin embargo, la evidencia sobre intervenciones efectivas para reducir el uso de medios violentos y promover habilidades de visualización crítica es limitada.

Hace tiempo estamos preocupados por el impacto de las tecnologías digitales en el bienestar emocional de los niños y niñas, en particular en lo que respecta al miedo, la ansiedad y la depresión. Las investigaciones más recientes han abordado la naturaleza interactiva de las redes sociales y sus impactos en la ansiedad y la depresión.

Un importante cuerpo de investigación confirma la relación entre los medios digitales y la depresión. Aunque hay evidencia de que un mayor uso de los medios electrónicos está asociado con síntomas depresivos, también hay evidencia de que la naturaleza social de la comunicación digital puede aprovecharse en algunas situaciones para mejorar el estado de ánimo y promover estrategias que mejoren la salud. Pero en relación a los envíos vía chat no se han desarrollado grandes estudios y es una de las próximas tareas que deberemos emprender.

La exposición a stickers de violencia sexual y asesinatos puede tener efectos devastadores en la salud mental de los niños y niñas.

Las investigaciones han sido categóricas al respecto: la exposición a contenidos sexuales y violentos a temprana edad puede resultar en traumastrastornos de estrés postraumático y conductas sexualizadas inapropiadas. Estos contenidos no solo desensibilizan a los niños, sino que también pueden influir en su percepción de lo que es aceptable en términos de comportamiento sexual y violento.

La repetición y banalización de estos temas a través de stickers pueden llevar a la normalización de actitudes perjudiciales, desensibilizando a los niños y adolescentes y logrando hacer que perciban estas actitudes como aceptables o incluso normales.

Es fundamental que las familias, educadores y responsables de políticas tomen medidas para supervisar y educar a los niños sobre el uso responsable de las redes sociales.

Fomentar el pensamiento crítico acerca de la cultura digital, por ejemplo imprimiendo como hicieron en la escuela de Madrid y analizando el mensaje real que contienen desde la escuela, o en casa pedir que nos compartan los stickers que los incomoden o les provoquen algún sentimiento encontrado, puede ayudar a promover valores de respeto e inclusión que son esenciales para mitigar los efectos adversos de algunos contenidos.

*Sonia Almada: es Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.

Fuente: Infobae

Salud

El nuevo paradigma del Alzheimer: qué dicen los expertos sobre avances en el diagnóstico y el tratamiento

La revista científica The Lancet ha dedicado una serie completa de artículos al AlzheimerAllí, detalló una auténtica revolución en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

La serie, dirigida por el profesor Giovanni Frisoni de la Universidad de Ginebra y elaborada por un panel de 40 especialistas de 14 países, expone que la lucha contra el Alzheimer ha entrado en una nueva era. Según los artículos publicados el lunes en The Lancet, la combinación de medicamentos innovadores y herramientas diagnósticas avanzadas ha renovado la esperanza de abordar una enfermedad que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo.

La doctora Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, fue la única investigadora argentina que participó en el trabajo.

Cabe recordar que el Alzheimer es la forma más común de demencia y representa entre un 60% y 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pruebas como la medición de p-tau217, la relación Aβ42/40, GFAP y NfL hoy permiten detectar el depósito de beta amiloide, ruptura del neuroesqueleto de tau y muerte neuronal, cambios cerebrales presentes muchos años antes del inicio de los síntomas en quienes desarrollarán Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Biomarcadores: un paso clave para abordar el Alzheimer

Uno de los factores analizados en The Lancet fue el impacto de los biomarcadores en sangre, que posibilitan la identificación de alteraciones amiloideas, de la proteína tau y de procesos de neurodegeneración, todos ellos característicos del Alzheimer. La integración de estas herramientas, junto con técnicas como la PET y el análisis del líquido cefalorraquídeo, ha transformado el diagnóstico clínico, permitiendo detectar la enfermedad de manera mucho más temprana y precisa. Este avance resulta imprescindible para acceder a las nuevas terapias antiamiloide, recientemente aprobadas en varios países.

Crivelli explicó en una nota anterior a Infobae que “los biomarcadores han permitido detectar la enfermedad de Alzheimer que subyace y causa los síntomas cognitivos (se puede hacer incluso antes de los síntomas, aunque no se recomienda en el momento actual) y ofrecer tratamientos dirigidos a sus mecanismos”.

En diálogo con Infobae, el neurólogo Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), analizó: “Los biomarcadores plasmáticos están transformando el diagnóstico del Alzheimer al ofrecer una forma accesible, menos invasiva y altamente precisa de detectar la enfermedad en fases tempranas, 15 o 20 años de los primeros síntomas. Hoy contamos con pruebas que miden proteínas como la p-tau217, la relación Aβ42/40, la GFAP y la NfL, que permiten identificar el depósito de beta Amiloide, ruptura del neuroesqueleto de Tau y muerte neuronal, todas alteraciones cerebrales antes de los primeros síntomas clínicos”.

Por su parte, Celeste Beltramini, especialista en neurología en la Unidad de Neurología Cognitiva de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, de Córdoba, analizó los hallazgos. “Los biomarcadores van a tratar de aligerar un poco más el diagnóstico y podrían ayudarnos a que sea más temprano. También pueden ser útiles cuando existen dudas entre un tipo de demencia y otro. Creo que vienen avances en ese sentido y que nos van a ayudar, lo cual será muy bueno”, dijo la experta a Infobae.

Por su parte, el doctor Roberto Rey, médico neurólogo y jefe de Neurología del Sanatorio Finochietto, analizó en conversación con Infobae: “Los marcadores biológicos de la enfermedad de Alzheimer (pruebas objetivas de laboratorio que confirman la enfermedad) son indispensables cuando se realiza una investigación de fármacos para el tratamiento ya que hay que probar estos fármacos solo en el Alzheimer y no en otras enfermedades similares. En la práctica diaria, por el momento, hasta que no dispongamos de tratamiento accesible con efectividad y seguridad comprobadas, el análisis de estos marcadores biológicos permanecerá dentro de un marco de investigación y no práctico”.

Los tratamientos

En cuanto a los tratamientos, la aparición de anticuerpos monoclonales como lecanemab y donanemab ha generado expectativas inéditas. La serie de The Lancet destaca que estos nuevos medicamentos pueden frenar el avance del Alzheimer a un nivel comparable con la eficacia de tratamientos para el cáncer, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple. No obstante, los autores advierten que las diferencias en edad, resultados y efectos secundarios entre estas enfermedades exigen cautela al establecer comparaciones directas.

En ese sentido, Andersson señaló: “Los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, como los anticuerpos anti-amiloide lecanemab y donanemab, están cambiando el panorama del Alzheimer al demostrar que es posible ralentizar la progresión clínica en fases iniciales. Estos fármacos no curan la enfermedad, pero logran retrasar el deterioro cognitivo y funcional, ofreciendo a los pacientes y sus familias más tiempo con mejor calidad de vida. Su llegada obliga a detectar la patología de manera más temprana y precisa, y plantea un nuevo paradigma terapéutico: ya no se trata solo de aliviar síntomas, sino de intervenir sobre los mecanismos biológicos subyacentes".

“Con ello, se abre una etapa inédita en la que la combinación de diagnóstico precoz y tratamientos dirigidos permite pensar en un manejo más personalizado y esperanzador del Alzheimer”, valoró Andersson.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Salud

Por qué la mayoría de los infartos ocurren en la mañana: presión arterial alta y lo que revela la ciencia

La presión arterial experimenta variaciones a lo largo de las 24 horas del día, siguiendo los ritmos naturales del cuerpo humano. Estas fluctuaciones responden a mecanismos biológicos internos que regulan funciones esenciales para la vida, como el sueño, la vigilia y el metabolismo.

Comprender cómo y por qué cambia la presión arterial en determinados momentos resulta clave para la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con el sistema cardiovascular.

Tanto la Cleveland Clinic como Verywell Health coinciden en que prestar atención a los patrones diarios de la presión arterial permite identificar riesgos ocultos y tomar decisiones informadas para proteger la salud.

A las 10 de la mañana, la presión arterial suele alcanzar su punto máximo, un fenómeno estrechamente vinculado al ritmo circadiano. Según Verywell Health y Cleveland Clinic, este patrón representa un riesgo cardiovascular elevado, especialmente para personas con hipertensión o enfermedades crónicas.

Las subidas matutinas pueden agravar problemas preexistentes y aumentar la probabilidad de eventos graves, como infartos o accidentes cerebrovasculares.

El reloj biológico y la presión arterial

El cuerpo humano funciona con un “reloj interno”, el ritmo circadiano, responsable de coordinar diversas funciones, incluida la presión arterial. Tanto Verywell Health como Cleveland Clinic explican que este ritmo se ajusta mayormente por la luz ambiental.

Al anochecer, la reducción de luz activa la producción de melatonina, hormona que favorece el sueño y provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, con una caída de la presión arterial que suele estar entre el 10% y el 20%.

Al amanecer, el aumento de la luz desencadena la liberación de cortisol, la hormona responsable de la vigilia y del estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo que eleva la presión arterial.

Factores que intensifican el aumento matutino

La magnitud de la subida por la mañana depende de diversos factores. La edad avanzada aumenta la rigidez arterial y modifica la respuesta del sistema nervioso, haciendo que el aumento sea más notorio. En personas con hipertensión, hay una marcada activación simpática, lo que potencia este pico.

La diabetes mal controlada acelera el sistema simpático, incrementando la presión en las primeras horas del día. La enfermedad renal crónica eleva la presión por la retención de líquidos. El consumo excesivo de alcohol en la noche puede provocar aumentos pronunciados al despertar.

Además, condiciones como estrés, ansiedad, insomnio o apnea del sueño alteran el ritmo circadiano y favorecen el endurecimiento de las arterias. Incluso la temperatura influye: el frío invernal favorece la vasoconstricción y sube la presión; el calor veraniego puede disminuirla.

Cleveland Clinic resalta que estas subidas no deben subestimarse, ya que la mayoría de los accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos ocurren en las primeras horas del día, cuando la presión arterial tiende a estar en niveles más elevados.

Hipertensión enmascarada e inversión nocturna

En la mayoría de los adultos sanos, el aumento matutino de la presión arterial es leve e inofensivo. Sin embargo, Verywell Health y Cleveland Clinic advierten que incrementos anormales pueden ocultar un alto riesgo cardiovascular, incluso con valores normales en el consultorio.

La hipertensión enmascarada se presenta cuando la presión es normal en consulta, pero en casa, por la mañana, supera los 130/80 mmHg.

Alrededor del 13% de la población tiene el patrón llamado “inversor”: presión baja en la mañana y alta por la noche, según reportó Cleveland Clinic. Esta situación favorece daños en órganos, duplica el riesgo de enfermedad cardíaca y multiplica el riesgo de muerte en diabéticos y personas con enfermedad renal crónica. También aumenta significativamente la probabilidad de demencia y Alzheimer en hombres mayores.

Recomendaciones para una presión controlada

Frente a estos riesgos, Verywell Health y Cleveland Clinic recomiendan adoptar hábitos saludablesalimentación equilibrada y baja en sodio, dormir entre siete y nueve horas continuas, realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado, reducir el consumo de alcohol y practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga.

Para quienes tienen hipertensión, resulta clave medir la presión arterial varias veces al día, no solo en la mañana, ya que el patrón inversor puede enmascarar situaciones de riesgo. En ciertos casos, los profesionales podrán indicar el uso de monitores de presión arterial de 24 horas para lograr un diagnóstico certero.

La importancia de la monitorización nocturna

La evaluación nocturna de la presión arterial se ha consolidado como una herramienta esencial para identificar patrones peligrosos que las mediciones convencionales podrían pasar por alto. Según Cleveland Clinic, esta práctica permite tratar la hipertensión de manera más precisa y prevenir eventos cardiovasculares con mayor eficacia.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Salud

Cuántas tazas de café son demasiadas y los 10 riesgos del consumo excesivo

El café forma parte del desayuno de miles de personas en todo planeta, pero también está presente en varios momentos del día. Sin embargo, el consumo excesivo de cafeína puede provocar graves problemas de salud.

Según VeryWell health, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) indica que el límite seguro para adultos es de 400 mg diarios, equivalentes a unas cuatro o cinco tazas de café, mientras que durante el embarazo y la lactancia, se recomienda no superar los 200 mg diarios.

Por su parte, especialistas en salud infantil aconsejan que niños y adolescentes eviten completamente las bebidas con cafeína antes de los 12 años, dada su mayor sensibilidad y riesgo de efectos adversos.

La cafeína se encuentra en café, té, refrescos, bebidas energéticas, chocolate, medicamentos y suplementos, lo que facilita su consumo inadvertido por encima de los valores recomendados y eleva el peligro de efectos indeseados.

Evidencia científica sobre los riesgos del exceso de cafeína

Diversas investigaciones respaldan la importancia de controlar el consumo de cafeína. Un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition analizó a más de 5.000 adultos y concluyó que ingerir más de 400 mg diarios aumenta significativamente el riesgo de insomnio, ansiedad y trastornos cardiovasculares.

Los autores observaron que incluso en consumidores habituales, superar el límite recomendado se asociaba con alteraciones en la calidad del sueño y mayor frecuencia de palpitaciones.

Otra investigación respaldada por la Universidad de Nevada, citada por VeryWell health, identificó una relación directa entre el exceso de cafeína y una reducción en la fertilidad masculina, hallando que varones que consumían altas dosis presentaban una menor calidad seminal.

Estos estudios refuerzan la necesidad de ajustar la ingestión de cafeína según la edad, el estado de salud y la sensibilidad individual, para minimizar los riesgos asociados a su abuso.

10 efectos no deseados de abusar de la cafeína

1. Dolor de cabeza

El consumo excesivo de cafeína puede estimular el sistema nervioso central y, ante abusos o interrupciones bruscas, provocar “cefalea por rebote”.

2. Ansiedad y alteraciones en la salud mental

Una ingesta moderada mejora el ánimo, pero dosis de dos a seis tazas diarias pueden producir ansiedad, y superar los 400 mg diarios se vincula a estados depresivos.

3. Trastornos del sueño

La cafeína puede dificultar conciliar el sueño y mantenerlo. Se recomienda dejar pasar entre seis y ocho horas antes de acostarse, aunque algunas personas requieren intervalos mayores por su sensibilidad.

4. Irritabilidad

Este síntoma aparece sobre todo en quienes consumen grandes cantidades o presentan trastornos de ansiedad.

5. Sed aumentada

Puede presentarse una mayor sensación de sed, sobre todo en consumidores ocasionales, aunque la evidencia a dosis muy altas es limitada.

6. Taquicardia

La cafeína eleva la frecuencia cardíaca. Incluso con cuatro tazas de café pueden surgir palpitaciones, y los metabolizadores lentos sufren consecuencias con menos cantidad.

7. Micción frecuente

El efecto diurético de la cafeína incrementa la necesidad de orinar, lo que puede llevar a la pérdida de nutrientes esenciales y afectar la salud, sobre todo en personas con vejiga hiperactiva.

8. Dolor en el pecho

La cafeína puede restringir el flujo sanguíneo al corazón, originando dolor torácico, especialmente en personas con afecciones cardiovasculares, tratamientos farmacológicos o alta sensibilidad. VeryWell health recomienda buscar atención médica inmediata si este síntoma ocurre tras consumir cafeína.

9. Infertilidad masculina y debilitamiento óseo

Ingerir más de 400 mg diarios se asoció con mayor riesgo de infertilidad masculina y fragilidad ósea. El descenso de nutrientes como calcio, magnesio y vitaminas del grupo B perjudica la salud ósea.

10. Reacciones alérgicas graves

Pueden aparecer dificultades respiratorias, urticaria o presión arterial baja. En estos casos, se aconseja suspender la cafeína y acudir de inmediato a un centro de atención médica.

El abuso de cafeína puede alterar la eficacia de numerosos medicamentos, entre ellos antidepresivos, tratamientos para el déficit de atención, sedantes, antihipertensivos, anticoagulantes, fármacos para el Alzheimer y el Parkinson, antibióticos, antiinflamatorios y hormonas.

Consultar con un profesional sanitario resulta fundamental para identificar posibles interacciones si se sigue tratamiento médico.

Para reducir el consumo, VeryWell health recomienda hacerlo gradualmente y elegir alternativas de bajo o nulo contenido de cafeína, como café mitad descafeinado, té verde o infusiones de hierbas, para evitar síntomas de abstinencia.

Hidratarse con agua, y llevar una dieta rica en vitamina C, magnesio, zinc y fibra —presente en verduras de hoja verde, cereales integrales, huevos, pescado y frutos secos— puede ayudarte a combatir el cansancio al reducir la cafeína.

Ante síntomas persistentes, un profesional de la salud puede descartar causas subyacentes y orientar sobre cambios saludables.

El organismo tarda entre cuatro y seis horas en reducir a la mitad la cantidad de cafeína, por lo que sus efectos pueden percibirse mucho tiempo después de la última taza.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook