Agenda
La ciudad de Resistencia celebra su 145° aniversario con eventos culturales y un cierre musical con Los Palmeras

Los Palmeras, uno de los grupos musicales más populares del país, se presentará en el Parque Intercultural “2 de Febrero”.
La ciudad de Resistencia festejará este jueves el 145º aniversario de su fundación. Una nutrida agenda de actividades está prevista para la jornada que comenzará por la mañana y cerrará en la noche, en distintos puntos de la ciudad.
Además de los actos protocolares, que serán encabezadas por el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, se prevé una serie de eventos artísticos, teniendo como punto central la actuación de la banda santafesina de cumbia, Los Palmeras, uno de los grupos musicales más populares del país, que se presentará en el Parque Intercultural “2 de Febrero”, con acceso libre y gratuito para la comunidad de la Ciudad y la región, a partir de las 22 horas.
Convocando a los vecinos y vecinas, la capital chaqueña celebrará su cumpleaños, festejo que comenzó el pasado 27 de enero con reconocimientos, espectáculos y homenajes y continuará todo el fin de semana, cerrando el domingo con la presentación de Soledad Pastorutti.
LA AGENDA DEL JUEVES
8:30, en el Mástil Mayor y el de avenida Italia 150 habrá izamiento de banderas con la presentación de la Banda Municipal.
19:30, acto central por el aniversario de Resistencia en el monolito ubicado en avenida Ávalos 1.000.
20:30, Paseo Costanero, representación teatral alusiva al desembarco de los primeros inmigrantes.
21:15, Pista de Atletismo del Parque 2 de Febrero, actuarán Stratus Band, La KE VA y Kopa2.
22, gran cierre musical con Los Palmeras.
EL RESTO DEL PROGRAMA
Viernes 3 de febrero: 18:30, pista de atletismo del Parque 2 de Febrero, inflables, puestos de alimentación saludable, karaoke, food trucks, bebidas artesanales y Chaque el Circo. En el mismo lugar, números artísticos de la mano de Filiponni, LonelyCloud, Gin, Alon, Txbyas, Calem y DJ Ipsilon. 22 horas, actuación de LUCK RA.
Sábado 4 de febrero: 18:30, pista de atletismo del Parque 2 de Febrero, inflables, puestos de alimentación saludable, karaoke, food trucks, bebidas artesanales y Chaque el Circo, con la actuación musical de Melyna Enríquez, La Incendiada y Los Paisanos. Además, estará la Fiesta de las colectividades.
Domingo 5 de febrero: 18:30, pista de atletismo del Parque 2 de Febrero, inflables, puestos de alimentación saludable, karaoke, food trucks, bebidas artesanales y Chaque el Circo, con el acompañamiento artístico de Claudia Godoy, Marcelo Córdoba y Las Voces Carperas. 22 horas, gran cierre con Soledad Pastorutti.

Agenda
Mayo tendrá otro fin de semana largo ¿cuándo?

El cronograma de feriados para 2023, dispuestos por el Decreto 764, firmado por el presidente Alberto Fernández, prevé para este año 14 feriados inamovibles, dos trasladables y tres con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 19 días festivos.
El próximo feriado es el jueves 25 de mayo, día en el que se conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Además, el viernes 26 fue establecido como feriado puente con fines turísticos, por lo que se forma un fin de semana largo que abarcará al jueves 25, viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de mayo.
En definitiva, el año contará con cuatro fines de semana extra largos, de cuatro días cada uno -a saber: del sábado 18 de febrero al martes 21 de febrero; del jueves 25 al domingo 28 de mayo; del sábado 17 al martes 20 de junio; y del viernes 13 al lunes 16 de octubre -, los que contribuirán a impulsar las escapadas y, con ellas, el crecimiento de la actividad turística.
Fuente: Datachaco
Agenda
1º de mayo es feriado nacional: cómo se paga si se trabaja

El primero de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a Los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que decidió hacer una huelga en Estados Unidos en reclamo por sus derechos laborales, pero la protesta terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas. En Argentina, ese día es considerado un feriado inamovible.
Siguiendo con la historia, en el siglo XIX en Estados Unidos los empleados debían cumplir jornadas laborales de 12, 16 y hasta 18 horas, y el único límite que establecía la ley era la prohibición de que alguien trabajara 18 horas seguidas "sin causa justificada". La multa por obligar a un trabajador a cumplir esa jornada era de 25 dólares.
En la Argentina, el Día del Trabajador 2023 cae lunes y, cómo se trata de un día feriado inamovible, el mes comenzará con un fin de semana largo. Para los feriados rigen las mismas normas que pesan sobre el descanso dominical. En caso de ser trabajado, el empleador deberá pagar un 100 por ciento más de la remuneración habitual.
Los días no laborables, en cambio, no se computan de ese modo. El empleador puede decidir si se trabaja o no y en caso de trabajarse no debe pagar ningún adicional a los trabajadores. En Argentina, los días no laborables están compuestos por las Pascuas Judías, el Jueves Santo, el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, la Fiesta del Sacrificio, al Año Nuevo judío e islámico y el Día del Perdón.
Fuente: Datachaco
Agenda
Sendero de las artes del Parque Nacional “El Impenetrable”

El pasado jueves 6 de abril quedaron instaladas las primeras tres esculturas del Sendero de las artes “Aires de ribera" en el Parque Nacional “El Impenetrable”.
El Instituto de Cultura, a través de sus Direcciones de Patrimonio Cultural y de Promoción Sociocultural, formó parte de este proyecto que vincula cultura y naturaleza, paisaje e identidades locales, a través de técnicas artísticas y saberes comunitarios.
Se trata de una experiencia de creación colectiva en la que conviven técnicas escultóricas y artesanales, materialidades naturales y manifestaciones identitarias, con el fin de potenciar el atractivo turístico del Parque sin generar agresión o deterioro del entorno. Por ello, las materias primas utilizadas en esta oportunidad fueron chaguar, barro, troncos decomisados y palma.
Esta primera experiencia pretende sentar las bases de futuras convocatorias vinculadas a experiencias en el territorio, en un ambiente de intercambio entre pares con el asesoramiento de y en plena convivencia respetuosa con la biodiversidad. Vale mencionar que las creaciones no suponen ninguna agresión o deterioro del parque, su entorno o instalaciones.
El proyecto es producto de una articulación interinstitucional entre la Administración de Parques Nacionales y el Parque Nacional Impenetrable, junto al Instituto de Cultura, el Instituto de Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de la Provincia de Chaco. Cuenta con el apoyo en territorio de la Mesa de Gestión Impenetrable.
Las obras
Ser parte
Volver a las raíces, a lo ancestral, juntas, como estrategia de vida. Detenerse a sentir el bosque, sus ruidos, sus olores . Aceptar, dejarse invadir por el entorno para encontrar nuevas formas, nuevos mundos.
Obra realizada por la escultora Tati Cabral de la ciudad de Resistencia junto a las artesanas Elda Rojis de Nueva Pompeya, Bernarda Arias de Nueva Población y Gregoria Claudio de Olla Quebrada. Santiago Dimartino de la ciudad de Resistencia participó como asistente del equipo.
Tiempo de vida
Nuestro paso sobre la tierra está marcado simplemente por una cosa, el tiempo. El tiempo para todos los seres vivos, pero sobre todo para los animales representados en el reloj “Tiempo de vida” es incierto. El hombre ha avanzado en el territorio a pasos agigantados - impulsado por la agricultura, la ganadería y la industria- sobre sus hábitats naturales y por ello cada vez tienen menos espacio donde vivir, siendo desterrados de sus lugares, lo que hace que se disminuya aún más su reproducción y que cada vez sean menos, lo que nos advierte sobre lo incierto de su tiempo sobre esta tierra, su tierra.
La obra fue elaborada por el artesano Carlos Leiva oriundo de Miraflores se encuentra trabajando con los escultores Federico Rosciani y Sebastián Novak de Misión Nueva Pompeya y Villa Río Bermejito respectivamente. Además, participó como asistente Carlos Marciano Leiva.
El portal del monte
Los portales simbolizan la transición de una realidad a otra. Sean estas realidades; emocionales, sociales, culturales, o simplemente mentales. El cambio y la incertidumbre hacia el futuro es constante, el paso inevitable de la vida (lo que es) a la muerte (lo que fue). Este portal simboliza el paso hacia lo natural, lo místico, lo que hubo, lo que hay, a lo desconocido del paisaje.
La creación fue realizada por los escultores Héctor Zimmer de Miraflores, Rubén Flores de El Sauzalito y Juan Bengler de Resistencia.
Fuente: AgenciaFoco