Actualidad
La Cédula Azul ya no es exigible como requisito para circular

A partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Disposición 29/2024 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA), la cédula de identificación para autorizados a conducir, conocida como cédula azul, quedó sin efecto como documento de identificación obligatorio para la circulación en vehículos por el territorio nacional, informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Además, la cédula verde no tendrá fecha de vencimiento y se podrá presentar tanto en formato físico como en digital (mediante la app Mi Argentina).
El documento oficial de la DNRPA publicado este lunes por la mañana aclara que "habiéndose establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia N° DNU-2023-70 el no vencimiento de las Cédulas de Identificación, la existencia de la "Cédula de Identificación para autorizado a conducir" carecería de sustento y aplicación prácticos".
La nueva normativa también aclara que "las cédulas azules ya emitidas continuarán vigentes hasta tanto sean revocadas por quien las peticionó".
LOS DOCUMENTOS Y REQUISITOS OBLIGATORIOS
De esta manera, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) comunica que los documentos y los elementos de seguridad con los que deberán circular los conductores en todo el territorio nacional son los siguientes:
- Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Licencia Nacional de Conducir.
- Cédula verde (o Cédula azul vigente y autorizada por el titular en caso de no contar con la Cédula verde).
- Comprobante de seguro vigente.
- Constancia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV).
- Chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado.
- Matafuegos con fecha vigente.
- Balizas triangulares.
Fuente: DataChaco

Actualidad
Vapor, horno o sartén: qué método de cocción ayuda más a perder peso

La alimentación es un pilar fundamental para perder peso o mantenerse en forma. Sin embargo, no solo importa qué comemos, sino también cómo preparamos los alimentos. El método de cocción influye en el contenido calórico, la cantidad de nutrientes conservados e incluso en la digestión.
En este análisis, exploramos los métodos más utilizados—horno, vapor y sartén—y determinamos cuál es la mejor opción para quienes buscan adelgazar de manera saludable.
Cocinar bien para perder peso: ¿qué se debe evitar?
Aunque algunos alimentos sean saludables en su estado natural, su valor nutricional puede verse alterado por una cocción inadecuada. Entre los métodos que dificultan la pérdida de peso destacan:
1. La fritura: la peor opción para adelgazar
Freír los alimentos es una de las formas más perjudiciales de cocción cuando el objetivo es reducir calorías y mejorar la salud. Los motivos son varios:
- Aumento calórico: Al sumergirse en aceite, los alimentos absorben grandes cantidades de grasa. Por ejemplo, una patata cocida en agua aporta alrededor de 80 kcal por cada 100 gramos, mientras que convertida en patatas fritas puede alcanzar entre 300 y 400 kcal.
- Pérdida de nutrientes: El contacto prolongado con el aceite caliente destruye una gran parte de las vitaminas y minerales esenciales.
- Compuestos nocivos: Al calentarse a altas temperaturas, el aceite genera grasas trans y otras sustancias perjudiciales para la salud cardiovascular.
Aunque la fritura aporta un sabor crujiente y atractivo, su consumo frecuente puede comprometer cualquier intento de adelgazar.
2. Cocinar con mantequilla: un placer con moderación
El uso de mantequilla para cocinar también puede ser problemático, ya que:
- Aporta una cantidad considerable de grasas saturadas y calorías extras.
- Cuando se calienta demasiado, puede generar sustancias dañinas para la salud.
- Aunque en pequeñas cantidades no representa un problema grave, abusar de ella puede dificultar la pérdida de peso.
Esto no significa que estos métodos deban eliminarse completamente de la dieta, pero sí deben reservarse para ocasiones especiales y usarse con moderación.
Los mejores métodos de cocción para adelgazar
Para quienes buscan perder peso sin renunciar al sabor ni a los nutrientes esenciales, algunas técnicas de cocción son más recomendables que otras.
1. Cocción al vapor: la opción ideal
El método más efectivo para conservar los nutrientes y reducir el aporte calórico es la cocción al vapor. Sus beneficios incluyen:
- Preserva las vitaminas y minerales esenciales: A diferencia de otros métodos que eliminan nutrientes al disolverlos en agua o al someterlos a temperaturas extremas, el vapor ayuda a conservar vitaminas del grupo B y C, magnesio y potasio.
- No requiere aceites ni grasas añadidas: Esto evita el exceso de calorías innecesarias en la preparación.
- Mejora la digestión y la saciedad: Al conservar mejor la fibra de los alimentos, ayuda a sentirnos satisfechos por más tiempo y previene la sensación de pesadez estomacal.
- Respeta el sabor y la textura de los ingredientes: Ideal para verduras, pescados y carnes magras, ya que mantiene su color, jugosidad y frescura.
El único inconveniente del vapor es que, para algunos, puede parecer menos sabroso. Sin embargo, esto puede solucionarse con especias, hierbas aromáticas y salsas saludables.
2. Cocción al horno: una alternativa saludable y versátil
El horno es otra excelente opción para cocinar de manera saludable. Permite:
- Cocinar sin usar grandes cantidades de grasa.
- Resaltar el sabor natural de los alimentos sin necesidad de frituras.
- Utilizar técnicas como el horneado con papel aluminio o papel vegetal, que evita la adición de aceites y grasas innecesarias.
El horno es ideal para preparar verduras asadas, carnes magras y pescados sin comprometer su perfil nutricional.
3. Cocción en sartén sin aceite: rápida y eficaz
Si se elige bien el tipo de sartén y se usan técnicas adecuadas, se puede cocinar sin aceite o con mínimas cantidades de grasa. Algunos consejos para hacerlo:
- Usar sartenes antiadherentes para evitar que los alimentos se peguen sin necesidad de aceite.
- Incorporar un poco de agua, caldo o jugo de limón en lugar de grasa para cocinar a la plancha.
- Aprovechar el calor medio-alto para sellar carnes y pescados sin necesidad de añadir aceites en exceso.
Este método es rápido y versátil, aunque es recomendable alternarlo con el horno o el vapor para una alimentación equilibrada.
¿Cuál es el mejor método de cocción para adelgazar?
Cada técnica de cocción tiene sus ventajas y desventajas, pero si el objetivo es perder peso de manera saludable, la mejor opción es la cocción al vapor. No solo conserva los nutrientes esenciales, sino que también evita la adición de calorías innecesarias y mejora la digestión.
El horno también es una alternativa recomendable, ya que permite cocinar sin aceite y potenciar el sabor natural de los ingredientes. Por otro lado, la sartén sin aceite es una opción rápida y efectiva, pero debe complementarse con otros métodos para lograr una dieta equilibrada.
En contraste, la fritura y el uso excesivo de mantequilla deben limitarse, ya que aumentan considerablemente el contenido calórico de los alimentos y reducen su valor nutricional.
Para adelgazar de manera efectiva, la clave no solo está en elegir alimentos saludables, sino en cocinarlos de la mejor manera posible. Un cambio tan simple como optar por el vapor o el horno en lugar de freír puede marcar una gran diferencia en la alimentación y la salud en general.
Fuente: Infobae
Actualidad
Una bomba de sabor: cómo preparar un smoothie de banana y dulce de leche

Combinar banana y dulce de leche es una apuesta segura: la suavidad de la fruta se complementa a la perfección con la cremosidad y el dulzor de este clásico argentino. Una forma irresistible de disfrutarlos juntos es en un smoothie, un licuado simple pero lleno de sabor.
Este tipo de preparados se pueden tomar tanto en los desayunos como en las meriendas. Para lograr una versión más light se puede optar por dulce de leche bajo en calorías o agregarle menos cantidad y más fruta.
La clave para lograr un buen batido es la textura. Tiene que ser una bebida espesa y bien fría. Para eso, lo mejor es usar bananas congeladas. Esto evitará el uso de hielo y el agregado de más agua. Otro tip es usar leche entera para que sea más cremoso el producto final. Se pueden usar lácteos descremados o veganos (leche de avena o almendras) para obtener un smoothie más liviano.
Otro truco para realzar el sabor es agregar canela, cacao en polvo o un puado de frutos secos para finalizar.
Receta de smoothie de banana y dulce de leche
Ingredientes:
- 2 bananas maduras (preferentemente congeladas)
- 2 cucharadas de dulce de leche
- 1 taza de leche (puede ser de vaca o vegetal)
- ½ cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
- Hielo (opcional, si no se usan bananas congeladas)
Preparación:
- Cortar las bananas en rodajas y colocarlas en la licuadora.
- Agregar el dulce de leche, la leche y la esencia de vainilla.
- Licuar hasta obtener una mezcla homogénea y cremosa.
- Si se desea más frío y espeso, añadir hielo y volver a licuar.
- Servir en un vaso grande y disfrutar.
Fuente: TN
Actualidad
¿Por qué mi gato duerme en mi cama?

La convivencia con un gato está llena de hábitos curiosos que, en muchos casos, los dueños terminan adoptando sin cuestionarlos demasiado. Uno de los más comunes es el de compartir la cama con el felino, una costumbre que puede ser tanto reconfortante como problemática dependiendo de diversos factores.
Si bien para algunos dueños representa una muestra de afecto y cercanía, para otros puede generar dudas sobre su impacto en el descanso y la higiene. La ubicación específica que elige un gato en la cama también puede decir mucho sobre su personalidad y su relación con su cuidador.
¿Por qué mi gato duerme en mi cama?
Los gatos son animales territoriales que buscan seguridad, confort y, en muchos casos, la cercanía con su cuidador. Existen múltiples razones por las que un gato puede preferir dormir en la cama de su dueño:
- Calor y comodidad: el cuerpo humano desprende calor, algo que los gatos buscan instintivamente, sobre todo en climas fríos. Según le explicó a petmd la veterinaria Stuart Hovis, pueden elegir dormir cerca de la cabeza de sus tutores porque esta zona del cuerpo permanece más estable y ofrece calor sin interrupciones.
- Seguridad y confianza: dormir junto a su cuidador es una señal de que el gato se siente seguro en su entorno. El veterinario Juan Enrique Romero explicó, en una nota publicada en Infobae, que “los gatos duermen más de dieciséis horas por día y necesitan un lugar seguro y protegido para hacerlo. Si eligen acostarse cerca de su dueño, es porque se sienten seguros y saben que nada malo puede pasarles”.
- Vínculo afectivo: aunque los gatos son conocidos por su independencia, también establecen fuertes lazos con sus humanos. Desde la organización benéfica Cats Protection explicaron que algunos gatos eligen dormir cerca del rostro de sus dueños porque buscan contacto o sienten atracción por la piel expuesta, evitando superficies cubiertas como sábanas.
- Marcaje territorial: los gatos liberan feromonas al frotar su cabeza o su cuerpo contra superficies, lo que les ayuda a marcar su territorio. Dormir en la cama es una manera de afirmar que ese espacio les pertenece, especialmente si comparten la casa con otras mascotas.
- Rutina y hábitos: son animales de costumbres. Si desde pequeños se les permitió dormir en la cama, lo más probable es que mantengan esa preferencia con el tiempo.
¿Qué significa la ubicación que eligen los gatos en la cama?
La posición en la que un gato duerme en la cama de su dueño no es aleatoria y puede reflejar tanto su estado de ánimo como su percepción del entorno. Algunas ubicaciones comunes y su significado incluyen:
- Sobre la cabeza: Cats Protection señaló que los gatos buscan puntos estables para dormir, y la cabeza del humano es una de las partes menos móviles del cuerpo durante el sueño. También puede ser una manera de recibir calor sin ser molestados por los movimientos del dueño.
- Sobre el pecho o cerca del corazón: esta ubicación está relacionada con el sonido rítmico de la respiración y los latidos del corazón, lo que puede tener un efecto calmante sobre el gato. Además, la veterinaria de la empresa de alimentos para mascotas Badlands Ranch Ambika Vaid explicó a aarp.org que “las mascotas brindan comodidad, seguridad y estabilidad para dormir mejor, algo especialmente beneficioso para personas que sufren depresión o trastorno de estrés postraumático”.
- A los pies de la cama: muchos gatos eligen este lugar porque les permite estar cerca de su cuidador sin sentirse atrapados. Al situarse en una zona accesible, pueden vigilar el entorno y reaccionar rápidamente si es necesario.
- Bajo las sábanas: algunos gatos prefieren dormir completamente cubiertos porque esto les proporciona una sensación de refugio y aislamiento, similar a esconderse en un espacio cerrado como una caja.
- En la almohada: si un gato duerme en la almohada de su dueño, puede estar buscando marcar su olor en un espacio muy personal. También es una forma de estar cerca sin invadir demasiado el espacio del humano.
¿Debería dejar a mi gato dormir en mi cama?
La decisión de permitir que un gato duerma en la cama es completamente personal y depende de las preferencias del dueño, así como de factores relacionados con la salud y la calidad del sueño.
Razones para permitirlo
- Bienestar emocional: según un estudio de la Central Queensland University, dormir con una mascota puede brindar apoyo social y reducir la ansiedad.
- Compañía: para quienes viven solos, la presencia de un gato puede ser reconfortante y disminuir la sensación de soledad.
- Calidez en invierno: un gato puede actuar como una fuente natural de calor en noches frías, algo que mencionó la experta en cuidado de mascotas y cofundadora y directora ejecutiva de Dogdrop Shaina Denny a aarp.org.
Razones para evitarlo
- Higiene: los gatos pueden llevar suciedad, polvo o parásitos en su pelaje y patas, especialmente si tienen acceso al exterior. El veterinario y fundador de Project Street Vet Kwane Stewart advirtió a aarp.org que dormir con una mascota puede aumentar la exposición a pulgas, garrapatas y otros parásitos.
- Interrupciones en el sueño: un estudio de la Clínica Mayo encontró que si bien tener un perro en el dormitorio no afecta significativamente el descanso, compartir la cama sí puede alterar el sueño. Los gatos, al ser más activos en la noche, pueden generar más interrupciones que los perros.
- Alergias o asma: entre el 10 % y el 20 % de la población mundial sufre alergias a perros y gatos, según estudios médicos. Dormir con un gato puede empeorar los síntomas debido a la exposición prolongada a la caspa y el pelo.
Fuente: Infobae