Nacionales
Julio De Vido pidió ver la Superliga y a la Selección desde el Penal de Ezeiza

El ex ministro de Planificación le solicitó a Garavano los medios necesarios para ver los partidos de fútbol.
Desde el penal de Ezeiza, el ex funcionario de Planificación Julio de Vido le pidió al ministro de Justicia Germán Garavano que consiga los medios que se necesitan para ver los partidos de la Superliga y de la Selección Argentina.
"El sentido que tienen estas líneas es solicitar o mejor dicho exigir, como interno del SPF, ciudadano circunstancialmente detenido, nuestra igualdad ante la ley con el resto de nuestros conciudadanos de poder ver la Selección Argentina de Fútbol, como asimismo el campeonato de Primera División, actualmente o comúnmente denominado Superliga y obviamente otros deportes, fundamentalmente la de aquellos equipos que vistan la celeste y blanca", sostuvo.
A través de su cuenta de Facebook, el dirigente opositor se quejó de que los detenidos no tienen acceso a ver deportes: "Lo concreto es que aquí en la cárcel todos los internos estamos impedidos de ver no solo a nuestros equipos preferidos en el principal campeonato de la AFA sino a nuestra Selección en cualquiera de sus versiones deportivas, todo esto desde la supresión del programa Fútbol para Todos".
Y agregó: "O sea que solicito a usted, señor ministro, que reitero, es uno de los que pidió mi detención, que cese inmediatamente esta nueva discriminación, injusta, inhumana y arbitraria, que constituye para todos los presos y presas del Servicio Penitenciario Federal un claro y duro castigo expresamente prohibido en la Constitución Nacional".
"Esta solicitud es a título personal, pero defiende un derecho que nos corresponde a todos los internos del SPF, de no accederse a la misma, iniciaré desde lo individual pero impulsaré una demanda en forma colectiva por violación sistemática y acumulativa (cada partido que no podamos ver) a nuestros derechos básicos fundamentales contra el Ministerio de Justicia, haciéndolo a usted civil y penalmente responsable", advirtió De Vido.
Finalmente, concluyó: "Duermo muy bien, porque no cargo en mi conciencia con la libertad de un inocente".

Nacionales
Fue a ligarse las trompas y terminó con una pierna amputada y un trasplante de corazón: la pesadilla de Alison

Lo que debía ser una simple cirugía de ligadura de trompas se transformó en la peor de las pesadillas para Alison Calfunao, una joven de 30 años que vive en Neuquén. Sufrió dos paros cardíacos durante la operación, estuvo al borde de la muerte y un trasplante de corazón la salvó. Además, a raíz de una trombosis, tuvieron que amputarle una pierna.
El 9 de junio, Alison ingresó a la Clínica San Lucas para un procedimiento quirúrgico habitual, que no suele presentar problemas graves. Sin embargo, por razones que hoy están bajo investigación, la intervención se complicó y la paciente sufrió dos paros cardíacos.
“Ella era súper sana. Los estudios prequirúrgicos salieron bien. Si no, la operación no se hubiera realizado”, relata Carina, mamá de Alison, en el inicio de la conversación con TN. Y sigue con el reclamo que resume la historia de su hija: “Entró por una ligadura de trompas, pero salió con dos paros y nadie me dijo por qué. No sé qué le hicieron. Me la devolvieron en pedacitos y no recibí ninguna explicación”.
Tras la cirugía inicial, Alison fue trasladada a varias clínicas: estuvo en la Clínica San Agustín y luego en la Clínica Pasteur, donde se mantuvo varios días conectada a un sistema ECMO, un soporte vital para pacientes con insuficiencia cardíaca o respiratoria grave.
“Después de que le pusieron un corazón artificial se le complicó una pierna”, continúa Carina. Alison, finalmente, recaló en el Hospital Italiano, donde los médicos decidieron amputarla para que la infección se detuviera y evitar que afectara a sus órganos.
Con la ayuda de los vecinos del barrio Unión de Mayo, donde viven los Calfunao, se logró reunir los recursos necesarios para el traslado de Alison a Buenos Aires. Un video grabado por el presidente de la comisión vecinal, Gustavo Ancafil, se viralizó en las redes sociales y el apoyo comunitario creció.
El cuadro de urgencia de Alison había activado una alerta nacional en busca de un corazón. El lunes 16 de junio, la familia de Alison recibió la noticia de la llegada del órgano. Y el 17, finalmente, recibió el trasplante.
“Su corazón fue destrozado, su pierna terminó amputada, su cuerpo y su vida cambiaron para siempre. Pero el 17 de junio, Alison volvió a la vida”, situó Carina.
Actualmente, Alison sigue internada en recuperación. “Ahora está constantemente con los kinesiólogos para que tenga más estabilidad en el cuerpo”, explicó la mamá.
Un grito en busca de justicia
La familia de Alison exige que se esclarezcan las responsabilidades de lo ocurrido. “Quiero que me expliquen qué le hicieron a Alison dentro de ese quirófano”, insistió Carina.
La Fiscalía de Delitos contra las Personas investiga el caso y solicitó las historias clínicas a las diferentes clínicas que la atendieron.
Alison, mamá de Dylan (7 años) y Valentín (4), cumplió 30 años el 21 de junio, durante su internación. “La rehabilitación va a llevar mucho tiempo. Es como si mi hija hubiese vuelto a nacer. Tiene que aprender todo”, menciona Carina, y cierra: “Lo único que quiero es justicia. Lo que le hicieron con ella no puede volver a pasar. Nadie más merece atravesar este infierno”.
Fuente: TN
Nacionales
Desigualdad educativa: Argentina, entre los países con peores indicadores en Matemática

Un reciente informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, basado en los resultados de las pruebas PISA 2022, volvió a encender las alarmas sobre el nivel educativo en la Argentina. Según el estudio, el país se posiciona entre los tres con mayores brechas educativas de América Latina, especialmente en Matemática, junto a Perú y Brasil.
El trabajo, desarrollado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, analiza la relación entre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes, y revela que los alumnos de sectores más vulnerables tienen hasta cuatro veces menos posibilidades de alcanzar los conocimientos mínimos en Matemática en comparación con sus pares de sectores más favorecidos.
Los datos son elocuentes: solo el 11,9% de los estudiantes argentinos de sectores vulnerables logra desempeños mínimos satisfactorios en Matemática, frente al 54,8% de quienes provienen de contextos no vulnerables. En Lengua, la diferencia también es significativa: 25,7% contra 69,8%, respectivamente.
Esta disparidad fue medida a través de un indicador de desigualdad educativa desarrollado por las autoras en 2024, que compara el rendimiento entre los extremos del NSE. En Lengua, la brecha es de 2,7; es decir, por cada estudiante vulnerable que alcanza el nivel básico, lo logran casi tres de nivel alto. En Matemática, el número se dispara a 4,6.
EL IMPACTO DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
El informe también pone en foco la brecha por género, especialmente en Matemática. Mientras que en Lengua las mujeres superan a los varones en todos los estratos sociales y países analizados, en Matemática ocurre lo contrario.
En Argentina, las mujeres de sectores vulnerables son quienes más sufren esta desigualdad: solo una de cada siete alcanza los aprendizajes mínimos. La brecha entre mujeres vulnerables y no vulnerables alcanza un valor alarmante de 7,1, el más alto entre los países evaluados. Entre los varones, el indicador es de 3,9.
El informe refleja no solo el bajo nivel educativo general, sino las profundas desigualdades estructurales que condicionan las trayectorias escolares.
Fuente: DataChaco
Nacionales
Faustino Oro, el niño prodigio del ajedrez que sueña con ser campeón mundial

Con apenas 11 años, Faustino Oro se convirtió en una de las máximas promesas del ajedrez internacional. Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal, y actualmente radicado en Badalona junto a sus padres, el joven talento argentino deslumbra con su capacidad, carisma y madurez. “Mi sueño es dedicarme al ajedrez y ser campeón mundial, pero lo más importante es que me divierta”, dijo en una entrevista con Infobae.
Reconocido como “el Messi del ajedrez”, Faustino ya es uno de los diez mejores jugadores del país y recientemente firmó contrato con una importante empresa multinacional de origen argentino que apostó a patrocinar su carrera. En la presentación oficial, se midió en una exhibición simultánea contra 20 ajedrecistas y obtuvo 18 victorias, un empate y una única derrota por tiempo.
Fausti —como le dicen sus allegados— comenzó a jugar a los 6 años. A los 11, es saludado por grandes maestros, rodeado por aficionados y hasta ha compartido escena con el presidente de la FIDE. “Me gusta que me saluden, me hace feliz que me respeten”, afirmó.
Pese a su corta edad, también convive con la presión de los torneos y las metas exigentes: “Me deprimí un poco cuando perdí la chance de conseguir mi primera norma de Gran Maestro. Pero no me importa el récord. Lo importante es lograr el título, sea cuando sea”.
A lo largo de la charla, dejó claro que su enfoque va más allá del reconocimiento inmediato: “Para llegar a lo más alto hay que pasar por tristezas y alegrías. Lo importante es saber levantarse”.
Cuando se le pregunta con quién se imagina disputando una final por el campeonato mundial, Faustino sonríe y responde con naturalidad: “Tal vez en 8 o 9 años me vea jugando con un ajedrecista indio. Todo a su tiempo”.
Con inteligencia, humildad y un talento deslumbrante, Faustino Oro no solo representa una nueva generación de ajedrecistas, sino que se proyecta como un verdadero referente del deporte argentino. Y lo más admirable: lo hace disfrutando cada partida.