Deportes
Fantino: “Mascherano y Messi son seres tóxicos”

El fracaso argentino en el Mundial de Rusia que terminó con la inevitable salida de Jorge Sampaoli generó grandes debates, sobretodo por lo ocurrido durante el torneo con el quiebre de relación entre el plantel y el técnico. El periodista Alejandro Fantino mostró su costado crítico al definir a Lionel Messi y Javier Mascherano como personas tóxicas para la Selección.
El conductor de Animales Sueltos participó del programa Polémica en el Bar (América TV) y tuvo un intercambio de ideas con su colega Gastón Recondo, quien estaba explicando el diálogo que tuvieron Messi y Mascherano con Sampaoli y Beccacece tras el 0-3 con Croacia.
“Si estás nervioso, el jugador lo percibe. Si el jugador no te cree es imposible que después puedas lograr algo tan importante como una organización colectiva”, le habrían dicho los referentes al DT en Rusia. A lo que Fantino contestó: “Qué tipos tóxicos son Mascherano y Messi, ¿no Gastón?”. Recondo recogió el guante y replicó: “Al contrario, estaban depurando a la Selección”.
Luego, Recondo explicó en detalle lo ocurrido en aquella polémica charla íntima entre el plantel y el cuerpo técnico.

Deportes
La historia de Carlos Volante, el argentino que revolucionó el fútbol y le dio el apellido a su posición

Organización, rapidez mental, contención, distribuir el balón, recuperar, destruir el juego ofensivo rival, aportar claridad e inteligencia en el armado, enlazar el juego de defensa a ataque. Esas son algunas de las características principales que debe tener un mediocampista defensivo.
A la hora de repasar los nombres de los grandes volantes centrales que pasaron a lo largo de la historia del fútbol, rápidamente vienen a la memoria algunos como Lothar Mathaus, Ruud Gullit, Fernando Redondo, Andrea Pirlo, Steven Gerrard, Toni Kroos, Sergio Busquets o Xavi Hernández, entre otros, pero seguramente muy pocos ubicarían en esa lista a Carlos Martín Volante, el mediocampista que le dio su apellido a la posición.
El histórico jugador argentino es, sin dudas, una de las figuras más enigmáticas del fútbol sudamericano, ya que su legado en el fútbol no se debe a las estadísticas o los números de partidos jugados o títulos obtenidos a lo largo de su carrera, sino que su mayor hazaña fue haberle prestado su apellido a la posición que hoy se conoce como “volante”, un término que se ha extendido por toda América Latina y que define a los mediocampistas de contención en la cancha.
Nacido y criado en un ambiente futbolístico en el barrio de Lanús junto a sus seis hermanos, el protagonista de esta historia dio sus primeros pasos en el deporte al integrar las Divisiones Inferiores del Granate entre 1924 y 1926 con 21 años.
Sin embargo, su carrera dentro del país resultó breve en comparación con lo que se avecinaba. Para 1931 Volante ya emprendía su viaje a Europa, sin antes brillar en Platense, equipo en el que su rendimiento lo llevó a ser convocado a la selección argentina en dos partidos amistosos contra Uruguay (junio de 1929, 1-1) y Yugoslavia (agosto de 1930, 3-1).
A comienzos de la década del 30, Italia comenzaba a vivir el auge del profesionalismo en la Serie A y los clubes buscaban talento sudamericano para reforzar sus filas. Napoli fue su primer equipo en el viejo continente, luego pasó por el Livorno y el Torino. Posteriormente, Francia fue testigo de su talento en entidades como Rennes, Olympique de Lyon y Paris FC.
Pero su destino iba a cambiar por completo en 1938 cuando, por la situación y el clima político-social que atravesaba Europa con la Segunda Guerra Mundial a punto de estallar, se vio obligado a huir junto a su familia.
En un giro inesperado, Carlos Volante se encontró en la Copa del Mundo de Francia de 1938 como masajista de la selección de Brasil y su historia con el fútbol de ese país comenzó a florecer. Durante los entrenamientos, los jugadores y dirigentes lo invitaron a jugar y notaron su capacidad para destacarse como mediocampista central. Fue entonces cuando, tras acabar el Mundial, viajó a Sudamérica y Flamengo lo fichó, sin imaginar que iba a convertirse en una de sus grandes figuras.
Ya veterano, a sus 34 años, Volante se asentó en Río de Janeiro y se convirtió en el cerebro del mediocampo del Fla, formando parte de un equipo legendario junto a figuras como Domingos Da Guia y Leónidas. Su liderazgo y su inteligencia táctica fueron claves para la obtención de tres ediciones del Campeonato Carioca en 1939, 1942 y 1943.
Finalmente, a los 36, Volante decidió volver a Argentina y poner punto final a su carrera profesional como futbolista después de haber alcanzado la gloria y quedar en la historia con el Rubro-Negro.
Flavio Costa, entrenador en aquel momento, vio cómo su mediocampista estrella le decía adiós y, al analizar su plantel, encontró a su reemplazante en el paraguayo Modesto Bría. Fue entonces cuando lo miró fijamente y le dijo: “Quiero que juegues como Volante”, haciendo alusión a la forma de jugar aguerrida e inteligente de su ex figura.
Lejos de parecer una historia salida de un cuento, en diálogo con Infobae, el periodista y vicepresidente del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), Oscar Barnade confirmó lo ocurrido: “El puesto en un momento era half y luego midfield que significaba mediocampista. No se llamaba volante a los que jugaban en el medio. En esa época había mucha cantidad de jugadores argentinos en Brasil, pero a partir de ahí, por sus características, su apellido quedó instalado como un nombre de un puesto. Después esa referencia al puesto vino y comenzó a utilizarse acá (Argentina)”.
Incluso Néstor Daniel Bova, abogado egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y socio del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), hizo referencia al talentoso mediocampista en el libro “96 años de fútbol Granate”, un diccionario de historia grana en el que explicó que, “el mayor legado que ha dejado este excepcional futbolista fue haber sido utilizado su apellido para designar una forma de jugar: ‘Jugar de volante’ (...) Su particular forma de moverse en la cancha maravilló a muchos, cambiando un sistema que se venía utilizando en forma rígida desde la llegada del fútbol a estas tierras. Volante es el iniciador de una forma de jugar en el que el mediocampo se convertía en la zona de gestación del juego y no una mera zona de tránsito hacia el arco contrario”.
Finalmente, y para dejar en claro que el mediocampista argentino dejó una huella imborrable en tierras brasileñas, 25 años después de su muerte (falleció en 1987 a los 76 años) su nombre volvió a ser tema de debate cuando el periodista Marcelo Calvente recordó una charla que mantuvo con un colega de Brasil en la antesala al duelo entre Lanús y Flamengo por la primera fecha del Grupo 2 de la Copa Libertadores 2012.
En el artículo Un centrojás llamado volante, publicado en el sitio lastimaanadiemaestro.com en 2021, el también escritor y autor de varios libros contó que Gabriel Portella (del periódico Lance, en ese entonces) le pidió a hablar sobre Carlos Volante después de una charla que mantuvo con el entrenador del equipo brasileño Joel Santana durante el viaje desde Brasil a La Fortaleza.
“El propio DT le había contado durante el viaje que el primer gran centro-half del fútbol brasileño había nacido cerca de la cancha de Lanús, y que tanta había sido su impronta en el fútbol de Brasil que con su nombre fue rebautizada esa posición en el terreno de juego, y que con el paso del tiempo la nueva denominación se había extendido a todo el continente”, detalló.
Tras su retiro como futbolista, Volante incursionó en la dirección técnica y alcanzó un hito histórico en 1959 al convertirse en el primer entrenador extranjero en ganar un título en Brasil, al llevar al Bahía FC a conquistar la Copa de Brasil, el primer trofeo de su historia. Sin embargo, su verdadero aporte al mundo deportivo fue más allá de su carrera como jugador y entrenador. Su apellido trascendió más allá de su propia historia y se transformó en uno de los términos más comunes a la hora de hacer referencia a los mediocampistas en la actualidad.
Fuente: Infobae
Deportes
Jugó en Racing, fue campeón con Estudiantes y tras el retiro encontró un trabajo para ayudar a los futbolistas

Durante sus años como futbolista, Pablo Lugüercio sentía que le faltaba un respaldo, una suerte de acompañamiento para desarrollarse mejor como atleta de alto rendimiento. Con el tiempo, encontró una veta que en la actualidad le permite ayudar a las nuevas generaciones a planificar sus carreras y sacarles el mayor rendimiento. Hoy, tras el retiro y ya asentado en el rol de asesor deportivo, brinda talleres y escribe libros con el fin de que otros puedan tener eso que él necesitó mientras crecía.
Fue Juan Sebastián Verón quien detectó que Lugüercio tenía “un perfil distinto” al del resto de los futbolistas y le recomendó trabajar junto a Raúl Salas, el trabajador social que por entonces estaba al frente del departamento socio-deportivo de Estudiantes de La Plata.
“Raúl vio que los chicos me daban autoridad por haber jugado al fútbol. Entendía que yo tenía un tacto y una autorización, y que sentía cosas y las decía de una determinada manera que adelantaba los pasos. Entonces me invitó a trabajar con él y así empecé”, cuenta en diálogo con TN el exfutbolista de 42 años que además de ser campeón con el Pincha pasó por Racing, Aldosivi, Universidad de San Martín de Perú y Barcelona de Ecuador, entre otros.
Una vez que colgó los botines, Lugüercio decidió hacer diferentes cursos: estudió wellness coaching en Estados Unidos y coaching deportivo en una academia de Barcelona de manera virtual. También se formó en cuestiones empresariales, de gestión de personal, de Recursos Humanos y de liderazgo, entre otras áreas.
“A mí me gusta leer mucho, pero no entendía que tuviera que tener un título después de haber transitado una carrera de 20 años como profesional y de 33 años en total jugando al fútbol”, señaló Lugüercio, que tenía un solo objetivo en mente: desde su propia experiencia, acompañar a los deportistas para que puedan avanzar en sus carreras y desarrollar todo su potencial.
Fue así que el exfutbolista asumió el rol de asesor deportivo. Desde su posición promueve un trabajo integral y complementario en conjunto con otros profesionales como psicólogos, trabajadores sociales y coaches.
Qué es un asesor deportivo y cómo trabaja
“Es el saber de la práctica el que nosotros revalidamos, no la parte teórica”, puntualizó Lugüercio, que además explicó que el asesor deportivo puede trabajar en distintas áreas: a veces los contratan los propios deportistas, los representantes o las familias de juveniles que buscan un mejor acompañamiento para sus hijos. También hay dirigentes que buscan sus servicios.
“Organizamos tres o cuatro encuentros para ayudarlos y contarles cómo es la vida del deportista que quiere enfocarse al alto rendimiento. Les contamos qué cosas les van a pasar y, en base a lo que están vivenciando, les damos una opinión. Después cada uno elige de qué manera ejecutar”, detalló.
Y recalcó: “El trabajo es distinto si me contrata una familia o si me contrata un club para ejercer como mediador estratégico, para ser la persona que está en conexión con todos los profesionales Uno es una rueda de auxilio: se gestiona la parte vincular, se cuida el bien común y se trata siempre de priorizar la carrera de los deportistas. Todo eso va enlazado de la ética deportiva. El asesor se brinda a los demás”.
Lugüercio, el exfutbolista que no ve partidos y no sufrió el retiro
Lugüercio asegura que no ve fútbol desde los 22 años. Incluso cuando era profesional, en su tiempo libre buscaba tener otras actividades: tocar el piano o la guitarra, o incluso surfear cuando jugaba en Aldosivi de Mar del Plata. “Eran cosas que me hacían bien. Yo sentía que si le metía más fútbol a mi vida me iba a saturar”, reconoce.
“Siempre tuve una conducta en el fútbol: entrenaba en doble turno muchos días a la semana, terminé comiendo vegetariano o vegano. Siempre me entregué al máximo, pero sentía que en el tiempo libre necesitaba otras cosas. Detectar eso es saludable y es lo que comparto con los jóvenes. Les digo que canalicen por otros lados, que no sea todo fútbol porque muchas veces se pasan de rosca y los ves tensionados, sobrepasados. A veces la exigencia genera un estrés que es preferible parar y hacer otra cosa. Parece que la profesión es uno pero en realidad es algo que uno hace”, sostuvo.
“Siento que me vacié”, dice el exdelantero sobre el fin de su carrera como profesional, que fue en 2019, cuando tenía 37 años. Desde ese momento, no volvió a jugar al fútbol y desarrolló sus otras facetas: incluso en 2021 tuvo su experiencia “rockstar” en la que fue convocado junto a otros tres exfutbolistas para tocar la canción “La Mano de Dios” en un homenaje a Diego Maradona antes de un partido en San Juan.
El acompañamiento hacia “el día después” es algo que también forma parte de su tarea como asesor deportivo: “Siempre pregonamos que los futbolistas puedan empezar a pensar cuanto antes en el retiro, pero no para que sea algo que los saque del disfrute de los últimos años: que empiecen a mirar otras cosas o a pensar qué les gusta o cómo se ven. A mí el retiro ya me encontró haciendo otra cosa y eso hizo que lo transitara mucho mejor y más fácil. Esa otra cosa o actividad nunca va a tener la misma intensidad que tuvo la profesión, pero poder canalizar en algo es súper importante porque te jubilás a los 36, 37 o 39 años y es algo raro”.
“Yo quería aportar algo”: de qué se trata el libro que presentará Pablo Lugüercio
Para Lugüercio, que da cursos de manera particular y también en la Fundación El Futbolista, los tiempos cambiaron y hoy los jugadores están abiertos “a pensar en el desarrollo personal y no solo en la mejoría dentro del campo de juego”.
“Hoy hay más información. Está todo más abierto a poder compartir y no ser juzgado: hay grandes figuras del fútbol que hablan de sus debilidades y eso se detecta como una fortaleza”, consideró.
Para ayudar a los más jóvenes en ese camino, el exfutbolista acaba de lanzar su primer libro “solista” llamado ”Herramientas para desarrollarte en el deporte: el camino hacia la profesionalización”. Está dirigido a deportistas de entre 11 y 21 años que quieran profundizar en el alto rendimiento. Hace algunos años había escrito “El método Wake Up” junto a Raúl Salas.
“Es una guía en la que hablo de desarrollo personal, de fortaleza mental, de nutrición, de la parte física, de la parte técnica, de la parte de estrategia, de la parte de finanzas, del ámbito familiar y de cómo detectar la diferencia entre entrenadores y formadores. Son cuestiones que creía importantes para los jóvenes y que me hubiera gustado tenerlas a disposición a mí. Al final del libro armé unas preguntas para que ellos pueden hacer sus propias evaluaciones. La idea es que puedan replicarlo cada tanto: que vean cada seis meses o cada año cómo están y que reflexionen sobre su carrera”, explicó.
Y desarrolló: “A los 11 o 12 años es cuando (los aspirantes a futbolistas) empiezan a tener más exigencias y se hace más chiquito el filtro. Empiezan a quedar libres y eso es cruel, pero es el negocio del fútbol. Entonces, entendiendo ese juego, hay que pensar cómo se les arma una red de contención y yo quería aportar algo que capaz a alguien le sirve”.
“Yo en mi vida fui necesitando este tipo de acompañamiento y ese es el motor de esto que trato de promover: hay que darles herramientas a los deportistas a temprana edad porque en algún momento las van a utilizar. Quizás hoy no la ven, en un año o en dos años tampoco, pero cuando la vean puedan adelantar su proceso y hacer mucho más rentable su carrera no solamente desde la parte económica sino desde el disfrute”, recalcó.
Fuente: TN
Deportes
Los seis jóvenes que Lionel Scaloni citó para revitalizar a la Selección argentina

La Selección argentina se medirá ante Uruguay y Brasil en una doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas que podría asegurarle la clasificación al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Para estos compromisos, el entrenador Lionel Scaloni decidió armar una larga lista de convocados que incluye a seis jóvenes promesas, algunas ya con recorrido en la Mayor.
El DT campeón del mundo suele llamar a los proyectos más interesantes que tiene el fútbol nacional con el objetivo de que vayan adquiriendo roce internacional y de que puedan amalgamarse de la mejor manera a un grupo ya establecido y exitoso por demás gracias a las consagraciones en las Copa América 2021 y 2024, y el Mundial 2022.
En esta ocasión, los nombres incluidos en la convocatoria fueron los de Máximo Perrone, Giuliano Simeone, Benjamín Domínguez, Nicolás Paz, Claudio Echeverri y Santiago Castro. Todos tienen pasado en las Selecciones juveniles.
Máximo Perrone (22 años, Como 1907)
El mediocampista surgido de Vélez ya fue tenido en cuenta por Scaloni en convocatorias anteriores. Luego de un paso con poca participación en el Manchester City y de un préstamo en Las Palmas de España, se destaca en el Como 1907 de la Serie A.
Giuliano Simeone (22 años, Atlético Madrid)
El hijo del Cholo juega como delantero y atraviesa un gran momento en el Atlético Madrid. Después de sus pasos por el Zaragoza y el Alavés volvió al Colchonero para compartir equipo con otros integrantes de la Selección argentina como Rodrigo De Paul, Julián Álvarez y Nahuel Molina. En noviembre hizo su debut en la Mayor: fue en la victoria 1-0 ante Perú en la Bombonera.
Benjamín Domínguez (21 años, Bologna)
Tras dejar Gimnasia La Plata, lleva adelante su primera temporada en el fútbol europeo. Hasta el momento disputó 15 partidos y marcó tres goles en la Serie A.
Nicolás Paz (20 años, Como 1907)
El hijo del exdefensor ya tuvo su debut en la Mayor en octubre del año pasado sobre el final de la victoria 6-0 ante Bolivia. Paz, cuya ficha pertenece al Real Madrid pero que está a préstamo en el Como de Italia, es español pero decidió representar a la Selección argentina siguiendo los pasos de su papá.
Claudio Echeverri (19 años, Manchester City)
El Diablito aterrizó en Inglaterra esta semana para jugar en el Manchester City, aunque la fecha precisa de su posible debut todavía es una incógnita. Tras dejar River y ser el capitán de la Selección argentina en el Sudamericano Sub 20 de Venezuela, espera su gran oportunidad para hacer su presentación en la Mayor.
Santiago Castro (20 años, Bologna)
Surgido de Vélez, el delantero vive un gran presente en el Bologna de la Serie A. En esta temporada ya marcó siete goles.
¿Cuándo juega la Selección argentina ante Uruguay y Brasil por Eliminatorias?
La Albiceleste visitará a Uruguay el viernes 21 de marzo en el Estadio Centenario de Montevideo y recibirá a Brasil en el Más Monumental, el martes 25. Ambos partidos corresponden a la fecha 13 y 14 de las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial 2026.
Selección argentina: la lista de Lionel Scaloni para los partidos ante Uruguay y Brasil
La prelista de 33 jugadores de la Selección argentina. (Foto: Prensa AFA).
Fuente: TN