Redes Sociales

Economía

Descuentos del 20% en supermercados: detalles clave de los precios diferenciados

El presidente de la Cámara de Supermercados del Chaco, Julio Ramírez, brindó información detallada sobre el programa de Precios Diferenciados en una entrevista exclusiva para Radio Facundo Quiroga. Destacó el compromiso de ofrecer descuentos del 20% en productos de la canasta básica para beneficiar a los consumidores.

Ramírez confirmó la adhesión voluntaria de los supermercados a este programa, aclarando que los descuentos provienen del esfuerzo de los propios comercios, sin subsidios estatales. Aseguró que los 20 productos de consumo masivo tendrán un descuento directo en góndola, identificados bajo el nombre del programa "Precios Diferenciados".

Los artículos acordados con descuentos del 20% incluyen alimentos como azúcar, yerba, fideos, harina, aceite, galletitas, huevos, leche, pan, entre otros; además de bebidas, productos de cuidado personal y artículos de limpieza para el hogar.

En el Chaco, dos supermercados en Barranqueras (Car-Mar Supermercado y Supermercado San Miguel) y todas las sucursales de Supermercado Zorzón en Resistencia, ya están aplicando estos descuentos desde este miércoles. Se espera que más comercios se sumen voluntariamente a esta iniciativa.

Ramírez enfatizó que la iniciativa involucra a supermercados pymes y almacenes de todo el país, no a grandes cadenas, y extendió la invitación a otros comercios a unirse a esta propuesta que busca brindar precios más accesibles en productos esenciales para los consumidores.

Fuente: MediosYEstrategias

Economía

El dólar blue continúa en alza y las brechas ya están en torno al 50%

El dólar blue continuó al alza durante la jornada de hoy en la city porteña. La divisa subió 15 pesos en el día y se negoció en $1.190 para la compra y $1.240 para la venta, aumentando la brecha cambiaria con el dólar mayorista que rompió la barrera del 50%.

En enero el blue sube 215 pesos, casi un 21% y podría ser una de las pocas opciones que le ganen a la inflación esperada del primer mes del año.

En cuanto a los dólares financieros, la jornada comenzó convulsionada con un contado con liqui rompiendo el techo de $1.300 y estableciendo un récord máximo nominal al cerrarse operaciones en $1.318. Pero luego recortó la suba y volvió a cotizaciones de inicio del día para terminar la rueda diez pesos sobre el cierre de ayer cotizando a $1283,57. Siendo así, la brecha se ubica en el 57%.

En cuanto al MEP, la dinámica fue similar a la del CCL pero con una subida  hasta los $1662, cuando no se convalidaron más esos precios y bajó a los $1.227,61 finales, subiendo un 0,5% en la jornada y estableciendo una brecha del 49,8% con el mayorista.

La cotización oficial tras el ajuste diario pasó a $ 838,75 en el Banco Nación, a $866,51 en el resto de los bancos del sistema y a $819,20 en el tramo mayorista.

Con estos valores el dólar para gastos en moneda externa con Tarjeta vale $1.342,00

El Banco Central compró 172 millones de dólares
El Banco Central tuvo una buena compra en la rueda de este jueves al absorber de la plaza 172 millones de dólares y encadena así 27 jornadas consecutivas comprando divisas, por lo que lleva acumulado más de US$5.000 millones.

Las reservas cerraron la jornada redondeando la suma total de US$24.300 millones.

Hoy se conocerá los resultados de la cuarta licitación de los bonos BOPREAL que utilizan los importadores para acceder a la cancelación de su deuda por importaciones.

Luego de la licitación de la semana pasada donde lograron colocar US$1.179 millones y tras el aumento de las brechas del CCL con el dólar oficial, la paridad de los bonos en el mercado secundario se tornan más interesantes, por lo cual se espera mayor apetito por los bonos.

Fuente: MediosYEstrategias

Sigue leyendo

Economía

Crecieron 25% en enero las compras anticipadas de útiles escolares

Ante una inflación sin freno, la búsqueda de estrategias es una constante entre los argentinos. Entre fines de noviembre y lo que va de enero, las compras anticipadas de útiles escolares aumentaron cerca de un 25% respecto del mismo período del año anterior, lo que permitió un ahorro que rondó entre el 30% y el 45%.

Para sumarse a esa tendencia en crecimiento se necesitan dos condiciones. Primero, que los colegios entreguen a los padres y a los alumnos las listas de útiles del ciclo escolar siguiente antes del inicio de las clases, pero también contar con los recursos para que las familias puedan afrontar un gasto que históricamente no se correspondía con esta época del año.

Algunos destinaron el medio aguinaldo, otros sumaron los útiles a los regalos del arbolito de Navidad y otros antepusieron ese compromiso a otros gastos de las vacaciones, según publica hoy TN.

En el sector, la coincidencia es que cuanto antes se compren los útiles escolares, mayor diversidad de stock se consigue y a precios más accesibles. Algunas librerías estimaron que para quienes compraron entre fines de noviembre y principios de diciembre, el ahorro rondó el 45% respecto de mediados de febrero próximo, mientras para quienes están comprando en enero el beneficio alcanza un 30%.

Otro de los beneficios es la diversidad de opciones con las que se cuenta, especialmente "para quienes quieren mochilas, carpetas, cartucheras u otros artículos con licencias internacionales", explicaron.

Por último, de acuerdo con las estimaciones del sector, el promedio de los aumentos de precios de los artículos escolares rondó el 170% en diciembre respecto del mismo mes de 2022.

Fuente: Datachaco

Sigue leyendo

Economía

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta a nivel global

Luego de que el INDEC diera a conocer el índice de inflación de diciembre y detallara el acumulado anual, la Argentina en el puesto número 1 del podio de inflación global en 2023. Luego de varios años de liderazgo de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro quedó segundo en la región gracias a la política económica de la gestión de Alberto Fernández (los nueve primeros días) y de Javier Milei (los 22 restantes).

Hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió el IPC de diciembre, que se ubicó en 25,5% y trepó a 211,4% en los últimos doce meses.

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente independiente del gobierno, informó que la inflación fue del 3,9% en el último mes del año y de 193% para todo 2023.

“En 2023, la tasa de inflación en Venezuela se redujo a 193%, desde el 305% de 2022. Esta desaceleración se debió a dos factores principales: la menor depreciación del bolívar y la base de comparación”, indica el reporte del OVF.

Este resultado se explica por la activa intervención del Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado cambiario en 2023 “para frenar la depreciación del bolívar”. Como consecuencia, “el precio del dólar aumentó 106% en 2023, frente al 281% de 2022″, aseguran.

Según el informe venezolano, otro factor que influyó en los valores de la inflación fue la política de reducción de los ingresos reales de los trabajadores. En este sentido, señalan que “los salarios reales para los empleados públicos han caído dramáticamente en los últimos años, lo que ha reducido la capacidad de compra de los consumidores”.

“A pesar de la desaceleración de la inflación, la tasa de inflación en Venezuela sigue siendo alta. La menor depreciación del bolívar ha provocado una significativa apreciación real del tipo de cambio, lo que abarata las importaciones, afecta negativamente las cuentas fiscales y las exportaciones no petroleras”, agrega el informe.

Entre 2017 y 2021 Venezuela sufrió un régimen continuo de hiperinflación, un fenómeno que, según el presidente Javier Milei, no hay que descartar para la Argentina.

Además, superó también a El Líbano, que hasta noviembre había registrado una inflación del 211%. El conflictivo país de Medio Oriente registra la inflación más alta del mundo en alimentos.

En el cuarto lugar del ranking mundial, se ubicó Turquía con 64,8%, país que registró una inflación menor que en 2022 luego del efecto provocado por la emisión de dinero por la pandemia y por la invasión rusa a Ucrania.

En el caso de Zimbabue, los organismos internacionales estiman que el nivel inflación ronda el 222%, pero el organismo de estadísticas del país africano informó una suba de los precios del 26% el año pasado, ya que cambió su metodología para ponderar los precios en dólares.

Entre los países más desarrollados, Alemania cerró el año en 5,9%, Italia 5,7%, Francia 3,7% y Estados Unidos 3,4%.

Ranking regional

A nivel regional, luego de la Argentina y Venezuela, en un lejano tercer lugar se ubicó Cuba con 30% y en cuarto lugar Haití, con 22%.

Le siguen Colombia con un 9,2% en todo el año pasado, luego Uruguay (5,1%), México y Brasil (4,6%), Chile (3,9%), Paraguay (3,7%), Perú (3,2%), Bolivia (2,1%) y Ecuador (1,3%).

De acuerdo con las estimaciones, la mayoría de los países de la región registrarán este año una inflación menor que la del 2023. Sin embargo, los análisis de consultoras privadas, e incluso las proyecciones del FMI, prevén que en el caso argentino sea la excepción y la suba de los precios vuelva a superar el 200%.

En este sentido, el último informe de Latinfocus indicó que “la inflación regional debería acelerarse en 2024 con respecto a 2023. Sin embargo, esto se debe principalmente a la inflación galopante en Argentina, ya que la mayoría de los países deberían ver una inflación media inferior a la de 2023″.

De hecho, la proyección de Latinfocus para la Argentina en 2024 es del 224%, seguida por Venezuela con 168%, Colombia 6%, Uruguay 5,8%, México 4,3%, Bolivia 4%, Brasil 3,9%, Paraguay 3,6%, Perú 3,2% y Ecuador 2,5%.

Fuente: MediosYEstrategias

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook