Redes Sociales

Z Sin Categoria

Cuáles son las mayores contradicciones en Argentina y en el mundo con respecto al COVID-19

¿Cuarentena severa para disminuir contagios o apelar a la inmunidad colectiva? ¿Uso masivo de barbijos o no? ¿Hidroxicloroquina como medicamento eficaz o un riesgo para la salud? ¿La OMS afirma que el virus se contagia por contacto con superficies y luego se contradice? Estos son algunos ejemplos de la desorientación en la que el virus SARS-CoV-2 nos ha metido

Medio año después del surgimiento del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que origina la enfermedad COVID-19, el mundo está lleno de preguntas que todavía las mentes más brillantes, los investigadores especializados en patógenos, los biólogos y científicos más reconocidos desconocen.

“No sabemos”, “Estamos conociendo este nuevo virus”, “Es muy contagioso pero no tan mortal como otros”, “No existe un tratamiento eficaz probado todavía”, “La vacuna podría tardar un año, o medio año, o varios años”. Y así, infinidad de preguntas y contradicciones.

Es tal el desconocimiento que los científicos no pueden explicar por qué hay casos graves sin fiebre, tos o falta de aire, ni por qué al COVID-19 se asocian problemas peligrosos como el ACV y el síndrome del shock tóxico. Y los gobiernos no saben hasta cuando seguirán en alerta, cuando la curva de contagios va a descender a valores normales y lo peor: si puede haber un nuevo brote que vuelva a desbordar los sistemas sanitarios.

El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, es visto bajo el microscopio electrónico (Reuters)El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, es visto bajo el microscopio electrónico (Reuters)

Los estudios científicos se apilan mientras se destaca que nunca en la historia de la humanidad hubo tantos expertos estudiando y analizando un mismo problema sanitario con múltiples soluciones en estudio en todo el mundo para frenar esta pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya contagió a más de 5 millones de personas y provocó el fallecimiento de más de 335.000.

En estos 6 meses que convivimos con el nuevo coronavirus, se pueden citar múltiples ejemplos de contradicciones en cuanto a información, tratamiento de la epidemia, comportamiento social y regulaciones administrativas de distintos gobiernos. Aquí, las 5 principales contradicciones:

1- Débil respuesta de la OMS ante la aparición del brote en China

El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, asiste a una conferencia de prensa sobre el coronavirus (COVID-2019) en Ginebra, Suiza - REUTERS/Denis Balibouse/El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, asiste a una conferencia de prensa sobre el coronavirus (COVID-2019) en Ginebra, Suiza - REUTERS/Denis Balibouse/

Para comenzar este pequeño derrotero de contradicciones, debemos referirnos a la cuestionada actuación que tuvo y tiene hoy para muchos la Organización Mundial de la Salud desde que China el 31 de diciembre de 2019 la notificó con la noticia de la detección de un nuevo virus de la familia de los coronavirus que había aparecido en Wuhan. Desde ese entonces, hasta el día de hoy, ha sido acusada por especialistas y gobiernos de ir detrás del virus y no actuar con propiedad para impedir o moderar su propagación. Las críticas más severas señalan que esta organización sanitaria dilató la toma de decisiones esenciales y omitió recomendar medidas sanitarias que más tarde fueron reconocidas como esenciales para combatir el virus.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, es el director general de la OMS, y antes de este cargo fue canciller y ministro de sanidad de Etiopía. Antes cuestionado por el nombramiento del ex dictador Robert Mugabe como embajador de buena voluntad de la OMS y por sus elogios a China en el tratamiento de la pandemia, el doctor Tedros, como se le conoce en los medios, enfrenta hoy una avalancha de críticas por su manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19.

Los pedidos de renuncia ya aparecen en la página digital change.org con casi un millón de firmas. Otra petición en ese mismo sitio que aboga por su permanencia solo ha logrado unos dos mil firmantes.

El rol de la OMS ha sido muy cuestionado en todo el mundo -  REUTERS/Pierre Albouy/File PhotoEl rol de la OMS ha sido muy cuestionado en todo el mundo - REUTERS/Pierre Albouy/File Photo

En Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia en números oficiales de contagios y muertos, el presidente Donald Trump fue uno de los principales críticos sobre el funcionamiento de la OMS desde que tomó conocimiento el nuevo virus, hasta el punto de amenazarla con quitarle los 500 millones de dólares que aporta anualmente y que contribuyen a combatir enfermedades como el VIH, la poliomielitis y el sarampión.

En una carta de cuatro páginas que detalla sus muchas quejas a la OMS, Trump pidió al grupo que “demuestre su independencia de China”, reiterando una postura que lo llevó en abril a suspender temporalmente los fondos estadounidenses. El presidente publicó una carta en Twitter: “Si la Organización Mundial de la Salud no se compromete a realizar mejoras significativas en los próximos 30 días, haré permanente la suspensión temporal de la financiación de Estados Unidos para la Organización Mundial de la Salud y reconsideraré nuestra inclusión en la organización”.

Trump hizo pública la carta horas después de que el presidente chino, Xi Jinping, se dirigiera al órgano rector del grupo con sede en Ginebra, la Asamblea Mundial de la Salud, por video y prometiese contribuir con 2000 millones de dólares a la lucha contra la pandemia en los próximos dos años, a la vez que instó a una mayor cooperación internacional para vencer al virus.

Tedros Adhanom, director general de la OMS, se da la mano con el presidente chino Xi Jinping antes de una reunión en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, 28 enero 2020.
Naohiko Hatta/Pool vía REUTERS/Tedros Adhanom, director general de la OMS, se da la mano con el presidente chino Xi Jinping antes de una reunión en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, 28 enero 2020. Naohiko Hatta/Pool vía REUTERS/

El presidente estadounidense enumeró varios ejemplos de lo que dijo que eran declaraciones incorrectas de la OMS sobre el virus y sus elogios a la respuesta del Gobierno chino. “La agencia de las Naciones Unidas ignoró sistemáticamente informes creíbles del brote en Wuhan, China, en diciembre pasado, y luego declaró tarde una emergencia de salud pública a finales de enero”, dijo y remarcó que la organización estaba “inexplicablemente en contra de su decisión de frenar los viajes desde China en ese momento, a pesar de que elogiaba vigorosamente las estrictas restricciones de viajes nacionales de China”.

Mientras tanto, el titular de la OMS no ha cuestionado a Pekín por la política de ocultar los datos de la enfermedad, ni ha expresado preocupación -como otros miembros de la OMS- por la carencia de información proveniente de este país. Tampoco ha condenado las medidas punitivas contra los críticos de la gestión de los comunistas chinos, como el caso del Dr. Li Wenliang. Desde diciembre, cuando comenzó el conteo de casos y el doctor Wenliang lanzó la alarma, la OMS se limitó a repetir los informes provenientes de China sin cuestionarlos.

El tuit publicado por la OMS del 14 de enero, donde se afirmaba que no había temores de contagio persona a persona por el virus, de acuerdo con estudios preliminares realizados por las autoridades chinas, es uno de los ejemplos de la manera en que han llevado la crisis de salud mundial.

Paramedicos trasladan a un paciente con COVID-19 positivo a un hospital en El Paso, Texas -  REUTERS/Jose Luis GonzalezParamedicos trasladan a un paciente con COVID-19 positivo a un hospital en El Paso, Texas - REUTERS/Jose Luis Gonzalez

Luego de dos días de reunión (22 y 23 de enero), el Comité de Emergencia de la OMS se negó a declarar, tras profunda división de criterios, que la propagación del virus fuera una emergencia internacional, por lo que no fue catalogado como Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC). “Todavía no se ha convertido en una emergencia sanitaria mundial”, dijo entonces Tedros Adhanom en conferencia de prensa en Ginebra. En los reportes de la organización para el 23, 24 y 25 de enero se consideraba que la posibilidad de riesgo global era moderada. Y solamente en el informe del 26 de enero, cuando ya se reportaban más de 2 mil casos en el mundo y de ellos 1900 en China, es que reconocieron erróneo el diagnóstico pasando y clasificaron el riesgo de global.

Una semana después, el 30 de enero, ya era emergencia global (PHEIC). La enfermedad se había esparcido por 18 países, infectando a más de 7 mil personas con 170 muertos en China. Ese mismo día Tedros hacía énfasis en que la OMS estaba en contra de que se impusieran limitaciones a los viajes entre los países. A finales de enero de este año, Tedros viajó a China y tras un encuentro en Pekín con Xi Jinping se deshizo en elogios por lo que calificó de “compromiso de los líderes chinos en la lucha contra la enfermedad”. Y todavía a inicios de febrero no quería que se impusieran limitaciones de viajes con China y tampoco que se cerraran las fronteras con el gigante asiático, cuando países como Estados Unidos, Australia, Singapur y Rusia limitaban la entrada de chinos en sus territorios.

Conferencia de prensa de autoridades en Hong Kong, en plena pandemia -  REUTERS/Tyrone SiuConferencia de prensa de autoridades en Hong Kong, en plena pandemia - REUTERS/Tyrone Siu

China comunicó con orgullo que había secuenciado el virus en forma temprana el 27 de diciembre. Pero negó al inicio de la epidemia que el virus se podía transmitir entre humanos. No fue hasta el 20 de enero que lo reconoció, junto a la existencia de los portadores asintomáticos.

Pero la principal crítica contra la OMS radica en lo tarde que declaró la pandemia, algo que si bien puede generar miedo en la opinión pública, también sirve a los países para organizarse mejor en la toma de decisiones para enfrentar la nueva amenaza viral. Recién se conoció con ese término el pasado 11 de marzo, cuando el número de casos fuera de China se había multiplicado por más de 13 durante las últimas dos semanas a más de 118.000 y la enfermedad era responsable de 4291 fallecimientos, en más de 30 países.

Allí, Tedros comunicó: “La OMS ha evaluado este brote durante los últimos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia”.

2- ¿Cómo se contagia el virus?

Ilustración creada en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del SARS-CoV-2, Atlanta, EEUU, 29 enero 2020.
Alissa Eckert, MS; Dan Higgins, MAM/CDC/Entregada vía REUTERS/Ilustración creada en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del SARS-CoV-2, Atlanta, EEUU, 29 enero 2020. Alissa Eckert, MS; Dan Higgins, MAM/CDC/Entregada vía REUTERS/

Según comunica la OMS hoy en su página web en el capítulo titulado Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones, “el virus de la COVID-19 se transmite principalmente entre personas a través del contacto y de gotículas respiratorias. El contagio a través de gotículas se produce por contacto cercano (a menos de un metro) de una persona con síntomas respiratorios (por ejemplo, tos o estornudos), debido al riesgo de que las mucosas (boca y nariz) o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas respiratorias que pueden ser infecciosas. Además, se puede producir transmisión por gotículas a través de fómites en el entorno inmediato de una persona infectada. Por consiguiente, el virus de la COVID-19 se puede contagiar por contacto directo con una persona infectada y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado (por ejemplo, un estetoscopio o un termómetro).

Estornudo recreado en laboratorio (Foto: The New England Journal of Medicine)Estornudo recreado en laboratorio (Foto: The New England Journal of Medicine)

Pero el último 16 de mayo, la OMS comunicó que todavía no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como picaportes de puerta o teclados. Sin embargo, la organización mantiene su recomendación a favor de la desinfección de superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población.

La contradicción salta por sí sola. ¿Cómo puede afirmar que no hay pruebas de contagio a través del contacto con una superficie y al mismo tiempo tener publicado en su página principal que este virus “se puede contagiar por contacto directo con una persona infectada y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado”?

3- ¿La hidroxicloroquina es eficaz o no contra el COVID-19

La cloroquina e hidroxicloroquina han sido alentadas y cuestionadas (AFP)La cloroquina e hidroxicloroquina han sido alentadas y cuestionadas (AFP)

Derivada de la cloroquina antipalúdica, la hidroxicloroquina es un medicamento que se utiliza contra el lupus o la artritis reumatoidea. Varios científicos en todo el mundo comenzaron a estudiar los efectos de esta droga en pacientes con COVID-19 que lo padecen en forma severa y grave, como forma de llegar a un tratamiento eficaz.

En Francia, el discutido médico Didier Raoult, jefe del Instituto de Infecciones del Mediterráneo de Marsella, es quien impulsa el uso de hidroxicloroquina contra el coronavirus a tal punto que afirmó que sería una “inmoralidad” no utilizarlo frente a la pandemia. Publicó dos estudios científicos en pocos pacientes en los que confirma, según él, la “efectividad” de este tratamiento contra el coronavirus.

El controvertido médico Didier Raoult, jefe del Instituto de Infecciones del Mediterráneo de Marsella, es quien impulsa el uso de hidroxicloroquina contra el coronavirus El controvertido médico Didier Raoult, jefe del Instituto de Infecciones del Mediterráneo de Marsella, es quien impulsa el uso de hidroxicloroquina contra el coronavirus

“Hay muchos trabajos que provienen de China, que con nosotros es el único que ha publicado series muy largas, que muestran que la hidroxicloroquina permite reducir la carga viral, evitar la transición a la reanimación y aumentar las esperanzas de vida. En un estudio, el 50% de las personas se salvan en la situación observada. Entonces, el único medicamento para el cual hay evidencia publicada es la hidroxicloroquina”, afirmó recientemente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, también es uno de los mayores defensores ha abogado por su uso contra el nuevo coronavirus. A tal punto que anunció que desde hace una semana y media toma una pastilla de hidroxicloroquina todos los días, además de una dosis de zinc como medida preventiva para no contraer el COVID-19.

Si bien el mandatario recibió la recomendación de seguir este protocolo de parte de su médico personal, lo cierto es que “no hay hasta el momento ninguna demostración científica que diga que esa indicación es efectiva como prevención”, según dijo a Infobae el médico infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, consultado sobre este tema.

El presidente de EEUU, Donald Trump, en una conferencia de prensa el 19 de mayo último - EFE
El presidente de EEUU, Donald Trump, en una conferencia de prensa el 19 de mayo último - EFE

En otra contradicción de Trump, el presidente de Estados Unidos, aseguró este miércoles que dejará de tomar hidroxicloroquina en dos días, es decir, ayer. Creo que el régimen termina dentro de un día o dos. Creo que en dos días”, ha indicado Trump, que comenzó a tomar el medicamento de forma preventiva después de que un miembro de su equipo diera positivo en la prueba para diagnosticar la COVID-19.

Horas antes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, defendió el uso de la hidroxicloroquina, afirmando que es segura: “La hidroxicloroquina es un medicamento que se ha usado durante 65 años para el lupus, la artritis y la malaria. Tiene un perfil muy seguro”, afirmó.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha autorizado el uso de cloroquina en pacientes con coronavirus, aunque solo bajo prescripción médica porque podría causar graves problemas cardiacos. La medicina suele utilizarse en casos de malaria o para tratar el lupus.

FOTO DE ARCHIVO. Los investigadores del Centro de Investigación de Microbiología trabajan con muestras de coronavirus a medida que un ensayo comienza a ver si el tratamiento de la malaria con hidroxicloroquina puede prevenir o reducir la gravedad de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, Minnesota, EEUU. 19 de marzo de 2020. REUTERS/Craig Lassig.FOTO DE ARCHIVO. Los investigadores del Centro de Investigación de Microbiología trabajan con muestras de coronavirus a medida que un ensayo comienza a ver si el tratamiento de la malaria con hidroxicloroquina puede prevenir o reducir la gravedad de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, Minnesota, EEUU. 19 de marzo de 2020. REUTERS/Craig Lassig.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró este miércoles que la gente no debe usar hidroxicloroquina para evitar contagiarse de coronavirus. Durante una conferencia de prensa, el director ejecutivo del organismo para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, indicó que el medicamento antipalúdico, que es utilizado para la malaria, “sólo debe usarse en estudios clínicos monitoreados por médicos” debido a sus “potenciales efectos secundarios”.

La hidroxicloroquina, un tratamiento que ha provocado cruces de opiniones entre especialistas y diversos países, no parece ser eficaz contra la COVID-19 en pacientes graves ni leves, según dos estudios publicados la semana última. El primero de ellos, realizado por investigadores franceses, concluye que este derivado de la cloroquina, útil en el tratamiento de la malaria (paludismo), no reduce significativamente el riesgo de ingreso en reanimación o de muerte en pacientes hospitalizados con una neumonía provocada por la COVID-19.

Además, en último y más reciente estudio científico publicado en The Lancet, investigadores afirman que la cloroquina y su derivado hidroxicloroquina no aportan ningún beneficio a los enfermos hospitalizados por la COVID-19, sino que aumentan el riesgo de sufrir arritmias y de morir. Así lo indican los resultados del mayor estudio sobre estos dos posibles tratamientos contra el coronavirus, que ha analizado a más de 96.000 pacientes en 671 hospitales de todo el mundo.

4- Uso del barbijo, ¿sí o no?

El uso del barbijo lo han adoptado los más altos funcionarios nacionales e internacionalesEl uso del barbijo lo han adoptado los más altos funcionarios nacionales e internacionales

“El coronavirus que provoca el Covid-19 se transmite por el contacto con gotitas de saliva que procedan de tos, estornudos o de la simple respiración cercana de otra persona. Pero no queda flotando en el aire ni es posible que se trasmita a través de él si salimos a la calle o caminamos por un supermercado donde pasó un rato antes una persona infectada”, explica un reciente informe de la OMS que evaluó la evidencia científica disponible hasta el momento y que por eso mismo reiteró que no es necesario utilizar mascarillas o barbijos para transitar por las calles.

En el ámbito local, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) junto con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) emitieron a principios de febrero un comunicado en el que “desaconsejan el uso de barbijo a la población para la prevención del (coronavirus) 2019-nCoV”.

En el texto, explican que “los virus respiratorios, incluyendo el 2019-nCoV, no se encuentran suspendidos en el aire. Es necesario que una persona infectada con dicho virus lo elimine a través de sus secreciones, y solo estarán expuestos quienes se encuentren a corta distancia”. La SADI en su página web titula: “Desaconsejamos el uso de barbijo a la población para la prevención del 2019-nCoV”, y enumera las razones de esta decisión.

Un trabajadora de salud del nuevo laboratorio del Queen Elizabeth University Hospital en Glasgow explica la curva de contagios del coronavirus. Abril 22, 2020. Andrew Milligan/Pool via REUTERSUn trabajadora de salud del nuevo laboratorio del Queen Elizabeth University Hospital en Glasgow explica la curva de contagios del coronavirus. Abril 22, 2020. Andrew Milligan/Pool via REUTERS

Sin embargo desde el 4 de mayo último, el uso de barbijos y tapabocas en obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires. “Necesitamos que nos sigan acompañando en el uso de barbijos, el aseo, distanciamiento social y salir lo mínimo indispensable. Apelamos a la responsabilidad individual”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En CABA, la premisa es de carácter obligatorio, con multas por incumplimiento que van entre los $10.000 y los $79.000.

Provincias como Catamarca, Salta, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero y La Rioja ya lo habían determinado y varias localidades de la provincia de Buenos Aires también adoptaron esa medida. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, formalizó la decisión de establecer el uso obligatorio de tapabocas y nariz en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires a partir del lunes 20 de abril, al firmar un decreto que dispone esa medida. “Ayer firmé el decreto. El uso del tapanariz y boca empieza a ser obligatorio en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires”, había dicho el mandatario provincial durante un acto en la localidad de Ensenada.

5- ¿Aislamiento obligatorio o vida normal como en Suecia?

El viernes 8 de mayo, en medio del anuncio de una nueva prórroga de la cuarentena obligatoria, el presidente Alberto Fernández defendió el aislamiento obligatorio como medida de prevención ante el avance del coronavirus en Argentina y festejó el aplanamiento de la curva de casos y fallecimientos en ese momento. Luego se refirió a los problemas económicos que la cuarentena trae aparejados y comentó el modelo que se aplicó en Suecia y Noruega.

En el primero, a diferencia del segundo, no se decretó una cuarentena estricta, la vida siguió en una aparente normalidad y el modelo sanitario cosechó elogios entre quienes alertan por el impacto negativo del aislamiento y sugieren priorizar la economía. “Cuando a mí me dicen que siga el ejemplo de Suecia, la verdad lo que veo es que Suecia, con 10 millones de habitantes, cuenta 3.175 muertos por el virus", señaló molesto. "Es menos de la cuarta parte de lo que la Argentina tiene. Es decir que lo que me están proponiendo, es que de seguir el ejemplo de Suecia, tendríamos 13 mil muertos”, manifestó el Presidente.

El modelo sueco en la lucha contra el coronavirus, que intenta sostener la economía sin confinamiento obligatorio, ha tenido una buena noticia: logró disminuir el índice de contagio a menos de uno desde el 21 de abril pasado.

Inclusive, la Agencia de Salud Pública de Suecia se animó a pronosticar que, en las próximas semanas, Estocolmo podría contar con inmunidad de grupo. Pero pese a implementar un modelo flexible o nulo de aislamiento, Suecia sufre el golpe del coronavirus, que ha dejado sin trabajo a más de 300 mil personas este año, con muchas retracción en sus exportaciones, que representan el 30% del Producto Bruto Interno (PBI).

Los ejemplos sobre contradicciones se siguen acumulando. Pero en medio de la pandemia por COVID-19 hay una certeza que aplica a esta situación mundial que vivimos y que nos remonta a una frase célebre del filósofo Sócrates (470 – 399 a.C): “Solo sé que no se nada”.

Fuente: Infobae.com

Actualidad

Crearon mosquitos rojos para combatir el dengue en Mendoza y recomiendan no matarlos

Para combatir el mosquito que puede transportar el virus del dengue, en la provincia de Mendoza, Argentina, se intenta usar la llamada técnica del insecto estéril. Están haciendo ensayos y ya liberaron en un barrio de la ciudad de Guaymallén algo que sorprendió a la población: mosquitos rojos.

La técnica consiste en la cría y liberación al ambiente de ejemplares de mosquitos machos estériles. Se considera que al copular con las hembras silvestres, no dejarán descendencia, y de este modo se interrumpe el ciclo biológico natural. Aunque aún los investigadores que realizan los ensayos deberán demostrar la eficacia de la técnica.

Se trata de una estrategia en evaluación que se ha estudiado también en los Estados Unidos, Brasil, y México. Pero todavía no hay una aplicación masiva de la técnica. Ahora el proyecto está siendo desarrollado por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN) de Mendoza.

Hay también otras estrategias en desarrollo en el mundo como una manera de contrarrestar a las poblaciones de mosquitos que han expandido su distribución por las temperaturas más cálidas en más zonas del planeta como consecuencia del cambio climático inducido por actividades humanas.

En qué consiste la técnica del insecto estéril

Se clasifica como un tipo de control biológico que propone la utilización de insectos para controlar su propia población. En este caso, los mosquitos resultantes son de color rojo, porque se trata de un pigmento que usan los investigadores para diferenciarlos de los ejemplares comunes.

El primer ensayo de liberación de mosquitos se realizó en un barrio de Bermejo, Guaymallén. En diálogo con Infobae, fuentes del ISCAMEN expresaron que esa experiencia forma parte de una serie de ensayos. Al finalizar esa serie se informará sobre los resultados y el alcance de las pruebas.

El organismo público viene utilizando la misma técnica del insecto estéril para el control de la mosca del Mediterráneo, una plaga que afecta la producción de frutas y hortalizas.

Los ensayos en curso forman parte de una investigación para evaluar si la técnica tiene un efecto beneficioso para bajar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti.

“De manera articulada con el Ministerio de Salud y diversas áreas de gestión de la Municipalidad de Guaymallén, se ha dado el primer paso para analizar el comportamiento del insecto producido en laboratorio en un entorno real, a partir de la liberación 10.000 mosquitos machos estériles de Aedes aegypti pigmentados para su identificación en un punto central de Guaymallén”, informaron

Cuáles son los pasos de la técnica

En el caso del mosquito Aedes aegypti, la hembra necesita alimentarse de sangre para desarrollar sus huevos y completar un nuevo ciclo de vida. Durante este proceso, la hembra puede picar a varias personas y transmitir el virus si es portadora.

Con la técnica del insecto estéril, se hace primero una separación en la etapa de pupa del insecto. Se seleccionan los machos y se eliminan las hembras. Posteriormente, los machos son esterilizados y marcados con pigmentos fluorescentes para diferenciarlos de los machos silvestres presentes en el área de liberación.

Luego se hacen las liberaciones de machos estériles de manera repetida y se monitorean con trampas para adultos y ovitrampas. En este paso se evalúa la efectividad de la técnica.

“Los machos estériles compiten con los machos fértiles silvestres por el apareamiento con las hembras silvestres. Los huevos resultantes de esos cruces no son viables, es decir, no logran desarrollarse en larvas”, afirmaron. Al hacer varias liberaciones, el objetivo es reducir la población de mosquitos en el área tratada.

En el ISCAMEN aclararon que solo se liberan mosquitos machos estériles, que no pican ni representan una amenaza para las personas. Antes de hacer las liberaciones al ambiente, se hicieron evaluaciones en el laboratorio.

Consideran que “los insectos estériles liberados no tienen la capacidad de establecerse en el ecosistema, por lo que no causan efectos adversos en el medio ambiente ni alteran su equilibrio natural”.

Qué pasa en otros países

Ese tipo de iniciativas también se están llevando adelante en otros países. El ISCAMEN de la Argentina había firmado un convenio con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en 2019. Otros 19 países también participan por convenios en el desarrollo de la técnica del insecto estéril sobre el mosquito que transmite el dengue.

En FloridaEstados Unidos, también la técnica se probó en la Isla Captiva, durante un proyecto piloto entre 2020 y 2022, según informó la AIEA. Se criaron y esterilizaron mosquitos machos en masa antes de ser liberados para que se aparearan con hembras salvajes. En el punto máximo de las liberaciones, se liberaban aproximadamente 400.000 machos estériles por semana en la Isla Captiva.

Las liberaciones llevaron a una reducción significativa de la población en el primer año, 2020, y a una supresión completa en 2021 y 2022. Los científicos pudieron comparar los índices ecológicos entre la Isla Sanibel (el área de control) y la Isla Captiva, donde se liberaron los mosquitos estériles.

Aunque luego, el huracán Ian devastó por completo las islas Captiva y Sanibel en septiembre de 2022, lo que hizo imposible acceder por carretera y puso fin al proyecto piloto.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Z Sin Categoria

Datos que nunca debes compartir en internet: fotos de niños, documentos y mucho más

El primer sistema de seguridad somos nosotros mismos y la conciencia que tengamos de cómo usamos internet, las redes sociales y el correo electrónico. Aunque tengamos el mejor software antivirus y dispositivos con alto rango de protección, la responsabilidad de los datos cae principalmente en nosotros y es importante entender qué tipo de información nunca debemos compartir.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España publicó una serie de recomendaciones que sirven para los usuarios en todo el mundo, destacando siete tipos de información personal que nunca se deben entregar en línea, ya que son datos que nos exponen a situaciones de estafa, ciberacoso o suplantación.

Correo electrónico y número de teléfono

Uno de los primeros puntos es la importancia de mantener en privado tanto el correo electrónico como el número de teléfono. Estos datos son frecuentemente utilizados por ciberdelincuentes para lanzar ataques de ingeniería social, spam y phishing.

La ingeniería social es una técnica de manipulación que explota la confianza del usuario para obtener información confidencial. Los correos electrónicos y los números de teléfono son puertas de entrada para estos ataques, ya que pueden ser usados para engañar a las personas y hacerles revelar más información sensible o para instalar software malicioso en sus dispositivos.

Dirección y ubicación en tiempo real

Publicar dónde vives o los lugares que frecuentas puede ser extremadamente peligroso. No se puede prever las intenciones de las personas que obtienen esta información. Por ejemplo, podrían usarla para planificar robos o para acosar físicamente a alguien.

Además, compartir la ubicación en tiempo real revela cuándo no estás en casa, lo cual es una información valiosa para los ladrones.

Fotografías de menores

En el caso de las fotografías de menores, se aconseja siempre tapar la cara de los niños de algún modo, como usando emojis . Esto es fundamental para proteger la identidad y la privacidad de los menores, quienes son especialmente vulnerables en el entorno digital.

Aunque los contenidos subidos a redes sociales sean inocentes y de actividades cotidianas, las imágenes o videos pueden ser usados de forma ilícita por muchos usuarios y por eso se debe cuidar la seguridad de los menores.

Fotos comprometedoras

Por otro lado, compartir fotos íntimas o de contenido sexual puede tener consecuencias muy graves, como la sextorsión y el ciberacoso. La sextorsión implica chantaje con imágenes o videos comprometedores, mientras que el ciberacoso puede llevar a situaciones de acoso constante y amenazas.

Una vez que estas imágenes están en internet, es casi imposible eliminarlas por completo, lo que puede llevar a un impacto duradero en la vida personal y profesional de la víctima.

Documentos con datos personales

Los documentos que contienen datos personales, como el DNI, el carnet de conducir, un contrato de trabajo o el número de una cuenta bancaria, también deben ser protegidos con extremo cuidado. Los ciberdelincuentes pueden utilizar esta información para usurpar la identidad de una persona y realizar actividades fraudulentas en su nombre.

Esto puede incluir desde la apertura de cuentas bancarias hasta la solicitud de préstamos, causando un daño financiero y reputacional a la víctima.

Opiniones, quejas y comentarios comprometedores

Este tipo de publicaciones pueden llegar a personas que se sientan ofendidas y que podrían reaccionar de manera negativa. En el peor de los casos, los comentarios malinterpretados o incendiarios pueden llevar a amenazas, acoso o incluso a acciones legales.

La clave es pensar antes de publicar y considerar el impacto potencial de nuestras palabras en otras personas.

Conversaciones privadas

Divulgar chats con otra persona sin su consentimiento no solo es una violación de la privacidad, sino que en algunos casos puede constituir un delito. Las conversaciones privadas pueden contener información sensible que, si se hace pública, puede causar daño emocional, social o profesional a las partes involucradas. Es crucial respetar la confidencialidad de las comunicaciones personales y no difundirlas sin permiso explícito.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Z Sin Categoria

Javier Milei aseguró que sumaría a Patricia Bullrich si llega a ser presidente: "La coincidencia es plena en materia de seguridad"

Tras quedar segundo en las elecciones generales, Javier Milei comenzó este lunes a profundizar el "Operativo Seducción" hacia Patricia Bullrich con el objetivo de captar en el balotaje la mayor parte de los más de 6 millones de votos que consiguió ayer la candidata de Juntos por el Cambio. El economista dijo que la sumaría a un eventual gobierno suyo, y destacó que tiene "coincidencia plena" en materia de seguridad.

"Si Bullrich quiere sumarse, ¿cómo no la voy a incorporar? Si ella ha sido exitosa combatiendo la inseguridad, no tenemos problema", sostuvo el libertario en una entrevista con Luis Majul.

"Acá hubo una campaña durísima, no resolvimos las diferencias de la mejor manera posible y derivó en una situación tremendamente hostil, pero estoy dispuesto a dejar todo eso en el pasado, no remover nada por un objetivo mas importante que es ganarle al kirchnerismo", agregó.

Incluso dijo que "obviamente" estaría dispuesto a sumar sectores del radicalismo. "Si todos pensáramos igual sería muy aburrido. Eso no significa que no tengamos posiciones fuertes. Si uno se encierra con los que piensan como uno solo, va a terminar viendo que termina solo", agregó.

Milei remarcó que su objetivo es "ganarle al kirchnerismo". "Yo quiero terminar con el kirchnerismo, vengo a ponerle la tapa del ataúd. Tengo una responsabilidad frente a los argentinos de hoy y del futuro, seguir con el kirchnerismo es condenarnos a la miseria por las cuestiones morales que tiene implícitas", enfatizó.

Además destacó que tiene "total y absoluta coincidencia" en materia de seguridad con Bullrich. "La visión de mi compañera, Victoria Villaruel, tiene coincidencia con ella. Cuando sentencian 'el que las hace, las paga', es un punto tan en claro que no sabemos cual de las dos es dueña del slogan", dijo.

De cara al balotaje, Milei da señales de acercamiento a JxC. Foto Martín Bonetto. De cara al balotaje, Milei da señales de acercamiento a JxC. Foto Martín Bonetto.

Estos dichos marcan un giro dialéctico de 180 grados en el discurso del libertario, quien durante la campaña tras las PASO había endurecido sus ataques contra la ex ministra de la gestión de Mauricio Macri. De hecho, en uno de los debates presidenciales la había tratado de "montonera asesina".

El domingo a la noche, tras el sorpresivo triunfo de Massa, Milei había empezado a redirigir su mensaje en busca de una postura más conciliadora con sectores de Juntos por el Cambio, al punto de que felicitó a Jorge Macri y a Rogelio Frigerio pos sus triunfos en la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos.

Fuente: Clarín

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook