Salud
COVID-19: con más postas fijas, el cronograma de vacunación para este lunes 8

El Ministerio de Salud Pública dispuso el funcionamiento de vacunatorios fijos en toda el área metropolitana, donde aplicarán todas las dosis, según los lineamientos por grupo etaria vigentes. También realizan diagnósticos en el consultorio de febriles del hospital Perrando.
COVID-19, y en la continuidad de la histórica campaña de inmunización que se realiza en toda la provincia, el Ministerio de Salud dispuso el funcionamiento de vacunatorios fijos en toda el área metropolitana este lunes 8 de agosto. En función de la evolución favorable de los indicadores que monitorean el devenir de la enfermedad en la provincia, y siguiendo los lineamientos establecidos por el Consejo Federal de Salud, la cartera sanitaria provincial resolvió dejar de emitir el reporte epidemiológico cada 24 horas y ahora lo hace todos los lunes.
Primera y Segunda dosis de Vacunas Covid-19, a partir de los 3 años de edad, con lineamiento establecido para cada vacuna según la edad. También hay disponibilidad de vacunas Doble Viral- Varicela.
Dosis adicional para pacientes inmunocomprometidos desde los 3 años, con esquema primario de 2 dosis completo.
-Personas de 50 años o más con esquema de dos dosis de Sinopharm.
Concurrir con carnet y DNI
Resistencia: Escuela de Policías de 7 a 13; Escuela de Salud Pública de 8 a16; Hospital Perrando de 6:30 a 17; Hospital Pediátrico de 10 a 14. Centro de Salud Cristo Rey: Supermercado Yaguar mayorista, de 8:30 a 11:30); Centro de Salud Obligado, Parque Tiro Federal, de 8 a 12; y Lote 202, Centro Comunitario Barrio Luz y Esperanza (Villa Prosperidad), de 8:30 a 12:30.
Barranqueras: Hospital “Eva Perón” de 8 a 20; Centro de Salud Pedro Biolchi, EEP 422 Constancio Vigil (Córdoba 4950), de 9 a 12.
Puerto Vilelas: Centro de Salud “Finochietto” de 7 a 19
Fontana: Hospital “Luis Fleitas” de 7:30 a 20.
Todos los centros vacunatorios públicos y privados.
Vacunación pediátrica contra COVID-19
Moderna Pediátrica a partir de los 6 meses hasta los 5 años, 1ra y 2da dosis.
Sinopharm 1ra dosis y 2da dosis para niños de 3 a 11 años de edad.
Pfizer 1ra dosis y 2da dosis para niños de 5 a 11 años.
Moderna 1ra dosis para niños de 6 a 11años.
1er Refuerzo 3 a 5 años, Moderna Pediátrica, independientemente del esquema primario.
1er refuerzo mayores de 5 a 11 años, Pfizer a partir de los 5 años Independientemente del esquema primario.
Moderna a partir de los 6 años Independientemente de esquema primario.
Resistencia: Escuela de Policías de 7 a 13; Escuela de Salud Pública de 8 a16; Hospital Perrando de 6:30 a 17; Hospital Pediátrico de 10 a 14. Centro de Salud Cristo Rey: Supermercado Yaguar mayorista, de 8:30 a 11:30); Centro de Salud Obligado, Parque Tiro Federal, de 8 a 12; y Lote 202, Centro Comunitario Barrio Luz y Esperanza (Villa Prosperidad), de 8:30 a 12:30.
Barranqueras: Hospital “Eva Perón” de 8 a 20; Centro de Salud Pedro Biolchi, EEP 422 Constancio Vigil (Córdoba 4950), de 9 a 12.
Puerto Vilelas: Centro de Salud “Finochietto” de 7 a 19
Fontana: Hospital “Luis Fleitas” de 7:30 a 20.
Todos los centros vacunatorios públicos y privados.
Primer refuerzo: para personas que hayan cumplido un intervalo de 4 meses de su última aplicación son: -mayores de 12 años que tengan esquema primario completo
-Personas inmunocompometidas que tengan esquema primario completo y su dosis adicional
-Personas mayores de 50 años que tengan esquema primario completo de vacuna Sinopharm y su dosis adicional.
Segundo refuerzo para personas que cumplieron intervalo de 4 meses de su primer refuerzo: -Personal de salud
-Mayor de 50 años en general
-Personal esencial
-Personas con factores de riesgo de 18 a 49 años
-Personas inmunocomprometidas de 12 años o más que tengan su esquema primario completo, dosis adicional y primer refuerzo.
Dentro de esta población, las personas Covid-19 positivo deben esperar 90 días para recibir el segundo refuerzo
Resistencia: Escuela de Policías de 7 a 13; Escuela de Salud Pública de 8 a16; Hospital Perrando de 6:30 a 17; Hospital Pediátrico de 10 a 14. Centro de Salud Cristo Rey: Supermercado Yaguar mayorista, de 8:30 a 11:30); Centro de Salud Obligado, Parque Tiro Federal, de 8 a 12; y Lote 202, Centro Comunitario Barrio Luz y Esperanza (Villa Prosperidad), de 8:30 a 12:30.
Barranqueras: Hospital “Eva Perón” de 8 a 20; Centro de Salud Pedro Biolchi, EEP 422 Constancio Vigil (Córdoba 4950), de 9 a 12.
Puerto Vilelas: Centro de Salud “Finochietto” de 7 a 19
Fontana: Hospital “Luis Fleitas” de 7:30 a 20.
Todos los centros vacunatorios públicos y privados.
Diagnósticos
Ante la disminución de la demanda y la mejoría en los indicadores epidemiológicos, desde el lunes 7 de febrero solo funciona durante las 24 horas el Centro de Diagnóstico de Covid-19 del Consultorio de Febriles del hospital Perrando (avenida Nicolás Rojas Acosta 245).
Para reportar la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, dolores musculares, rinitis o congestión nasal, que pueden ser señal de coronavirus, deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 362 4300002 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Salud
Octubre llega con una suba del 7% en las prepagas

Uno de los aumentos que tendrán lugar en octubre será el de prepagas. Pero la suba de precios en este caso aplicará sólo para aquellos que no hayan hecho el trámite, o no cumplan con los requisitos necesarios, para acceder al congelamiento de este tipo de servicios.
La factura de octubre tendrá un incremento del 6,97%; mientras que, en noviembre, las prepagas tendrán un aumento del 10,98%.
Sin embargo, las próximas facturaciones también contarán con congelamiento de precios para aquellas personas que cumplan con los requisitos patrimoniales y de ingresos, tal como anunció Sergio Massa y como lo detalló la Unión Argentina de Salud en su texto: "Las empresas de Medicina Prepaga acordaron mantener sin aumentos las cuotas por noventa días para los grupos familiares con ingresos no superiores a $2 millones brutos mensuales".
CÓMO REALIZAR EL TRÁMITE ANTE LA AFIP PARA PAGAR MENOS
Los usuarios deberán cargar su Declaración Jurada de Certificación de Ingresos, en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. El plazo para presentar la declaración jurada es hasta el 20 de cada mes. Es necesario presentarla todos los meses para que se pueda aplicar el tope.
En el caso de ser titular de un plan de medicina prepaga y necesitar la Declaración Jurada de Certificación de Ingresos ante la AFIP, debes seguir los siguientes pasos:
-
- Ingresar a la página oficial de AFIP con clave fiscal 3.
-
- Adherir a Mi SSSalud, el servicio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Es necesario ingresar con CUIT o CUIL y clave fiscal.
-
- Reiniciar la sesión.
-
- Entrar al servicio Mi SSSalud.
-
- Se redirigirá al sitio web de la SSSALUD.
- Completar allí la declaración jurada de los ingresos que tuvo el mes anterior.
Fuente: Datachaco
Salud
Por la suba de casos de Covid, llaman a vacunarse a 10 millones de personas

Ante el incremento de casos de Covid registrado en los últimos dos meses, el Ministerio de Salud recomendó a la población aplicarse una nueva dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus, particularmente a la población de riesgo, mayores de 50 años y gestantes.
Si bien el llamado preventivo es para todos, el llamado fue hecho a ese sector de la población debido a que los datos oficiales estiman que
HAY MÁS DE 10 MILLONES DE PERSONAS QUE NO RECIBIERON NINGUNA VACUNA DE REFUERZO EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES.
Ese es el período que los organismos de salud nacionales y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan para aplicarse una nueva dosis de las vacunas que provee el Estado de manera libre y gratuita, a quien la requiera en los centros de vacunación.
MÁS CASOS
Además, el llamado de la cartera que conduce Carla Vizzotti fue hecho a horas de que el último Boletín Epidemiológico Nacional diera a conocer que en los últimos dos meses de bajas temperaturas y clima oscilante se multiplicaron los contagios de coronavirus.
Los datos oficiales indicaron que en la última semana de agosto se reportaron 1.480 casos, mientras que en la segunda de septiembre hubo 3.187. Es decir que el incremento en ese período fue del 120 por ciento.
En este contexto, el ministerio recomendó retomar las rutinas preventivas para evitar contagios, aunque no de manera obligatoria o compulsiva como sí lo fueron durante los días más duros de la pandemia.
Si bien la vigilancia sobre el virus disminuyó en todo el mundo, sigue habiendo circulación y aumento de casos, sobre todo en las regiones de Asía y América. De hecho se alertó sobre el surgimiento de nuevas variantes del SARS-CoV-2, como EG.5 y BA2.86, que hasta el momento poseen un comportamiento similar a la variante Ómicron.
El consejo más enfático es volver a vacunarse más allá de que las personas cuenten con el esquema primario completo. Las vacunas contra la Covid son “fundamentales para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad", indicó el texto oficial.
PARA QUIÉNES
El pedido es para todos, con mayor énfasis para quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad: mayores de 50 años, gestantes y personas con diabetes, cardiopatías, enfermedades oncológicas o respiratorias y obesidad, entre algunas.
En tanto, las personas menores de 50 años con comorbilidades y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud) y función estratégica se incluyen en el grupo de riesgo medio de experimentar cuadros graves de infección por Covid.
Por último, a las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones, es decir, menores de 50 años sin comorbilidades, se les recomienda una vacunación de refuerzo contra la Covid de forma anual.
Fuente: MediosYEstrategias
Salud
Hígado graso no alcohólico: en qué consiste la enfermedad que crece entre los niños

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) es un término general para una variedad de afecciones hepáticas que afectan a las personas que beben poco o nada de alcohol. Como su nombre lo indica, la característica principal de la NAFLD es el exceso de grasa almacenada en las células hepáticas.
Se trata de la enfermedad hepática crónica más común en el mundo: su prevalencia global es del 30% y está en aumento en todo el mundo.
En los Estados Unidos, entre 75 y 100 millones de personas tienen NAFLD, y las cifras continúan subiendo. Los hispanos están entre los más afectados, según afirman los expertos.
La doctora Blanca Lizaola-Mayo es la directora médica del Centro de Trasplantes Hepáticos de Mayo Clinic en Arizona, y destacó que “es sabido que los hispanos tienen una predisposición genética a presentar la enfermedad del hígado graso, en particular, los mexicanos, en comparación con otros países de América Latina”.
Un reciente informe de la OMS establece que, si no se toman medidas concretas para cambiar la realidad actual y futura, para 2030 el 27,2% de los niños entre cinco y nueve años tendrá obesidad (Getty)
“Un informe establece que el 48% de la población hispana en los Estados Unidos tiene enfermedad del hígado graso, es decir que casi la mitad de los hispanos que viven en los Estados Unidos tienen síndrome metabólico y enfermedad del hígado graso, y muchos ni siquiera lo saben”, agregó la especialista.
Los especialistas consideran a esta patología como una “enfermedad silenciosa” porque, por lo general, no presenta síntomas. Sin embargo, a medida que avanza, puede causar sensación de debilidad, pérdida del apetito y náuseas.
Algunos individuos con NAFLD pueden desarrollar esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés), una forma agresiva de enfermedad del hígado graso, que se caracteriza por la inflamación de este órgano y puede progresar a cicatrización avanzada (cirrosis) e insuficiencia hepática. Este daño es similar al daño causado por el consumo excesivo de alcohol.
La experta de Mayo Clinic destacó que “la NAFLD también está aumentando en los niños”. Actualmente, es la enfermedad hepática más frecuente en los niños en los Estados Unidos, y afecta a aproximadamente ocho millones de niños y adolescentes.
Al diagnóstico se arriba mediante un análisis de sangre, en el que se miden los niveles de enzimas hepáticas (Getty)
“Creemos que está relacionada con la falta de ejercicio y actividad física -sostuvo en ese sentido Lizaola-Mayo-. Vemos más niños mirando televisión y jugando videojuegos en lugar de estar jugando al aire libre. Y su alimentación también es muy importante”.
Fuente: infobae