Nacionales
Comienza el pago del bono IFE de $ 94.000 para trabajadores informales: cronograma de pagos

El nuevo refuerzo es de $ 47.000 por mes a cobrar en octubre y noviembre, destinado a trabajadores que no cuenten con ingresos registrados ni ningún tipo de asistencia económica del Estado.
Desde la ANSES explicaron que se extendió el horario de inscripción. Y es que desde el pasado viernes 29 de septiembre las inscripciones son de 14 a 24 horas, todos los días, a través de mi ANSES.
CRONOGRAMA DE PAGOS
Hoy inicia el pago para 2 millones de personas cuyo Refuerzo para trabajadores informales fue aprobado, según finalización de documento:
· DNI terminados en 0, 1 y 2: lunes 9 de octubre
· DNI terminados en 3, 4 y 5: martes 10 de octubre
· DNI terminados en 6 y 7: miércoles 11 de octubre
· DNI terminados en 8 y 9: jueves 12 de octubre
Cronograma de pagos.
A QUIÉNES CORRESPONDE
Trabajadores de entre 18 y 64 años de edad, que no cuenten con ingresos registrados ni ningún tipo de asistencia económica del Estado.
EN QUÉ CONSISTE ESTE REFUERZO
En un refuerzo de $ 47.000 por mes a cobrar en octubre y noviembre, que se te va a depositar en tu cuenta bancaria.
CONDICIONES PARA OBTENER EL REFUERZO
- Tener entre 18 a 64 años (al 30/09/2023).
- Contar con al menos 2 años de residencia permanente en la Argentina.
- No contar con ingresos registrados, es decir, no tener trabajo formal ni ser monotributista, autónomo o trabajadora o trabajador de casas particulares.
- No contar con ningún tipo de asistencia económica del Estado, es decir, no ser titular de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH), Asignación por Embarazo, Progresar o Prestación por Desempleo ni de programas sociales como Potenciar Trabajo, entre otros.
- No ser jubilada, jubilado, pensionada o pensionado.
- No contar con cobertura de salud.
- No tener registrados a tu nombre automóviles de menos de 10 años de antigüedad (no aplica a motocicletas).
- No tener registrados a tu nombre inmuebles, aeronaves o embarcaciones.
- No tener consumos con tarjeta de débito y/o billeteras virtuales iguales o mayores a $90.000 en los meses de junio y julio 2023.
- No tener consumos acumulados con tarjeta de crédito iguales o mayores a $120.000 (sumados entre junio y julio 2023).
- No tener acreditaciones iguales o mayores a $90.000 en cuentas bancarias o billeteras virtuales en los meses de junio y julio 2023.
- No haber operado activos financieros ni moneda extranjera en los últimos 6 meses.
- No tener plazos fijos durante el período de junio o julio de 2023.
- Si tenés entre 18 y 24 años, y no tenés hijos a cargo o cónyuge, se evaluará tu grupo familiar. No debiendo, tus padres contar con ingresos iguales o superiores a 3 Salarios Mínimos Vitales y Móviles o haber comprado activos financieros (bonos, acciones) o moneda extranjera ni tener plazos fijos. Tampoco podrán poseer embarcaciones, aeronaves o haber declarado bienes personales.
- Tener una cuenta bancaria a tu nombre. Sólo vas a poder recibir el refuerzo en una CBU válida, es decir, no vas a poder ingresar cuentas de billeteras virtuales o CVU.
CÓMO SE SOLICITA EL REFUERZO
Podés solicitar el Refuerzo para trabajadores informales durante todo octubre únicamente de forma virtual, todos los días de 14 a 24 horas.
Antes de iniciar el trámite, te recomendamos tener a mano la CBU donde querés recibir el refuerzo. Si no contás con una CBU a tu nombre, podés tramitarla de forma gratuita antes de iniciar tu solicitud.
PASO A PASO
1. Contar con tu Clave de la Seguridad Social
Si todavía no contás con tu Clave de la Seguridad Social creala desde tu computadora o celular.
2. Ingresá a mi ANSES
Ingresá a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social y elegí la opción Refuerzo para trabajadores informales. También podés hacerlo desde tu celular descargando la app mi ANSES
3. Solicitá el refuerzo
El aplicativo te va a guiar hasta completar tu solicitud. Vas a tener que ingresar una CBU a tu nombre donde querés recibir el refuerzo. Te recordamos que no vas a poder ingresar cuentas de billeteras virtuales o CVU.
4. ¡Listo!
Si tu refuerzo fue aprobado, vas a poder conocer tu fecha de cobro en anses.gob.ar. El calendario de pagos comenzará a partir del 9/10.
Fuente: DiarioTAG

Nacionales
De escuelas a centros para niños: las obras que Alberto Fernández no terminó y están en duda de cara al futuro

El actual Gobierno deja más de 2000 proyectos en ejecución, que en muchos casos tienen poco avance físico. Javier Milei planteó que buscará el déficit cero y que invitará al sector privado a invertir pero hay incertidumbre. Las claves de la etapa que se viene.
“Nosotros no tenemos plata, no tenemos plata. Con lo cual esas obras pueden ser entregadas al sector privado y que las termine el sector privado. Que busquen la forma de financiarlo. Vamos a ir a un sistema de iniciativa privada a la chilena. Le buscará la forma el que hace el proyecto. Sino hacemos el ajuste fiscal nos vamos a la hiperinflación. Nos vamos a 95% de pobres y 80% de indigentes. No se negocia el equilibrio fiscal”, lanzó de manera tajante el presidente electo Javier Milei en una de las entrevistas que brindó pos la victoria en el balotaje.
Según el portal de datos abiertos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación actualmente hay 2302 proyectos en ejecución, es decir, activos. La gestión saliente de Gabriel Katopodis asegura que todas esas iniciativas corren riesgo ante la llegada de Milei al poder pero lo cierto es que el Gobierno de Alberto Fernández deja a algunas de sus obras insigna incompletas, con plazos de finalización totalmente vencidos y promesas inconclusas.
De casas para familias y jubilados a Escuelas Técnicas y Centros de Desarrollo Infantil sin olvidar los Centros Ambientales que prometió Juan Cabandié. La gestión de Fernández se despide con un tendal de obras sin terminar que se convierte en una herencia sobre la que se desconoce qué hará su nuevo “dueño”. Los proyectos no son solo de la cartera de Obras Públicas, hay falta de avances en obras del Ministerio de Desarrollo Territorial, Mujeres, Ambiente, entre otros.
Es que si efectivamente Milei decide transferir estos proyectos al sector privado, a través de la iniciativa de obra pública “a la chilena”, se planteará un interrogante sobre el futuro de ciertos proyectos ante la posibilidad de que el sector privado no se vea interesado en terminarlos.
La herencia de Alberto Fernández en obra pública
Centros de Desarrollo Infantil (CDI)
En noviembre de 2020, aún con un barbijo en su rostro, el presidente Alberto Fernández anunció junto con el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, la construcción -en una primera etapa- de 300 Centros de Desarrollo Infantil a los que años más tarde se le sumarían otros 200 más. Así la Casa Rosada prometió en total poner en pie unos 500 de estos espacios dedicados al cuidados de niños vulnerables de entre 45 días y 4 años.
De hecho, en la resolución publicada en el Boletín Oficial se indica que unos 300 de estos CDI estarían listos entre 2021 y 2022. Nada de eso ocurrió.
Según datos oficiales a los que accedió TN, de los 500 Centros de Desarrollo Infantil, se terminaron 116, es decir, el 24%.
El problema no solo radica en el bajo porcentaje de culminación de estos proyectos sino que además, los que están en ejecución, en un buen número, no tienen un gran avance. Unos 39 CDI en ejecución están entre un 0%-10% de avance y unos 50 están por debajo del 30% de avance en su construcción.
Uno de los CDI que el Gobierno no terminó. Foto: Ministerio de Obras Públicas.
El resto de los proyectos en ejecución tienen diferentes grados de avance, mientras que 56 obras ni empezaron y 12 están en licitación. Por tan solo citar un ejemplo, el CDI de Los Polvorines empezó a construirse el 16 de noviembre de 2021. Debía estar listo en 240 días, es decir, en 8 meses. Está en un 18% pese a que ya se le inyectaron millones.
Las claves de la obra pública que se viene: qué piensa hacer Javier Milei
El sistema que se analiza implementar en el Ministerio de Infraestructura que tendrá a cargo Guillermo Ferraro le permitirá al privado que culmina la obra poder explotarla por años, aunque no todos los proyectos una vez terminados generan ingresos como puede hacerlo una ruta o un gasoducto.
Las claves de la obra pública que viene en la Argentina:
- El Estado va a reducir su participación
- Invitación al sector privado para que invierta en obras claves
- Dudas sobre el futuro de las obras más pequeñas
- Ante la posible rescisión de contratos, analizan cómo evitar una ola de juicios
- Las obras que tengan un alto grado de avance se culminarán: se respetará el contrato
Milei dijo que en su Gobierno se llevará la obra pública a cero. (AP Foto/Evan Vucci)Por: AP
Escuelas técnicas
Corrían los calurosos días de febrero de 2022. En Tecnópolis, y ante ministros, gobernadores e intendentes, Alberto Fernández anunciaba uno de sus proyectos más ambiciosos en materia de educación y obra pública: construir 100 escuelas técnicas en todo el país.
A meses de que se cumplan dos años de esa promesa, solo se terminó una de las cien escuelas prometidas, es decir, el 1%. Además, tan solo 15 escuelas están en ejecución, es decir que la promesa de Alberto Fernández quedó en eso, un anuncio vacío.
El programa para realizar las escuelas técnicas está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y la cartera de Educación e intervienen provincias y municipios, que hacen las veces de entes ejecutores. Hay casos muy llamativos. Uno de estos es el de Zárate, municipio al que le dieron $96 millones para una escuela que no existe. No hay nada.
De acuerdo a documentos oficiales a los que accedió este medio, a julio el Ministerio de Obras Públicas había entregado $751 millones en el marco de este programa para que solo esté lista 1 de las 100 escuelas. Números que hablan por sí solos.
Centros para jóvenes con problemas de consumo
El anuncio fue hace más de un año, específicamente en junio de 2022. La Secretaría de Políticas sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) Gabriela Torres informó los detalles de un proyecto para construir en todo el país 10 Casas de Día para Jóvenes dedicadas a la prevención y/o el tratamiento de consumos problemáticos de sustancias en todo el país. Al poco tiempo se le sumarían 20 más, por lo que en total la promesa ascendía a 30 de estos sitios.
Una de las casas para jóvenes con adicciones que nunca se terminaron. Foto: TN.
A casi un año y medio del anuncio, no se terminó ninguno de estos espacios y solo se están construyendo seis, con un grado de avance lento. En otras palabras, la gestión de Alberto Fernández dejará el poder sin haber entregado ni uno de estos espacios pese a que ya invirtió en la estructura y trabajos de los pocos en ejecución, unos $114 millones de acuerdo a datos oficiales a los que accedió este medio.
Las casas “abandonadas” por Macri que Alberto Fernández tampoco terminó
“Cuando empecé a ver las casas que estaban todas virtualmente terminadas y vacías no me lo perdonaba, me sentía mal. Esto es algo que ideó Néstor (Kirchner), ejecutó en gran medida Cristina (Kirchner) y que yo vengo a terminar la obra de ellos dos”.
Con esas palabras, y ante la atenta mirada de la Vicepresidenta, Alberto Fernández anunciaba en mayo de 2021 la puesta en marcha del Plan Reconstruir, una iniciativa a través de la que el Gobierno se proponía terminar 55.000 casas en todo el país que supuestamente habían sido abandonadas durante la gestión de Mauricio Macri.
Las casas del barrio Dorrego en Quilmes que nunca se terminaron. Foto: TN.
Pero a dos años y seis meses del anuncio del programa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat solo se terminaron 5500 casas, es decir, el 10% del total de las viviendas. Además el nivel de ejecución de las restantes casas no es el mejor: solo se están reconstruyendo casi 10 mil viviendas más, es decir que hay alrededor de 35 mil casas sobre las que nunca se colocó ni un ladrillo nuevo.
Si efectivamente Milei decide no continuar con la reconstrucción de las viviendas en ejecución o no se obtiene financiamiento privado, el Estado habrá invertido en estas más de 55 mil millones de pesos que quedarían en la nada.
Jubilados de PAMI sin sus viviendas
En junio de 2021, Alberto Fernández prometió construir 3200 viviendas y 100 Centros de Día para adultos mayores de 60 años sin vivienda propia. “A mí me parece que estamos dando un paso que a la política le hace bien, ocuparse de resolver el problema de los que llegan a la madurez y no tienen dónde vivir”, lanzó el Presidente.
A la fecha solo se terminaron 228 viviendas, lo que representa solo el 9% del total de lo prometido. Lo particularmente llamativo de este retraso es que cuando se anunció el proyecto se prometieron terminaron todas las viviendas antes de que finalice el 2022. Hay miles de jubilados que todavía esperan por sus viviendas.
Más allá del discurso del actual Gobierno que advierte sobre la amenaza de que Milei termine con la obra pública, ya hay proyectos en el marco de este programa que están parados, como el caso de las 240 viviendas que se construyen en Hurlingham.
Los Centros Ambientales de Reciclado que no se culminaron
Actualmente la cartera de Ambiente que conduce Juan Cabandié impulsa la construcción de 10 centros de este tipo, a través del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los mismos se construyen con el objetivo de erradicar basurales a cielo abierto.
En 2022, el funcionario también había prometido conseguir financiamiento para construir 20 centros más, lo que llevaba la promesa a 28/30 de estos espacios de reciclado. Sin embargo a la fecha solo se terminaron cinco, es decir el 13% de todo lo que se planificaba.
A estas obras se le suman más iniciativas como los Centros Territoriales del Ministerio de las Mujeres y Diversidad que de los 30 prometidos se hicieron cuatro y hay proyectos parados hace tiempo; o buena parte de las 120 obras claves que lleva adelante el Ministerio de Katopodis que aún no se finalizaron e incluyen plantas de tratamientos cloacales, plantas depuradoras, acueductos, entre otros.
Se cree que el sector privado podría tener interés en terminar aquellas rutas o autopistas que luego podría explotar a través del sistema de peajes pero hay incógnitas sobre buena parte de las iniciativas ya iniciadas.
La respuesta del Ministerio de Obras Públicas
Desde el Ministerio de Obras Públicas respondieron que durante la gestión de Katopodis se terminaron más de 4000 obras en todo el país, destacaron que no hubo denuncias de corrupción y que se encaró un plan federal de trabajo. “No hubo ningún municipio que se haya quedado sin obras”, aseguraron.
En un documento que esa cartera le entregó a este medio se descató que se finalizaron 4419 obras de las más de 7200 iniciadas durante la gestión con una inversión de más de $796 mil millones y 480 mil empleos en el sector de la construcción.
Fuente: TN
Nacionales
Milei aseguró que la inflación recién bajará entre julio y diciembre de 2025

El presidente electo, Javier Milei, anticipó que su gobierno recién podrá controlar la inflación entre los meses de julio y diciembre de 2025, es decir, en un lapso de 18 a 24 meses a partir de asunción, prevista para el próximo 10 de diciembre.
El próximo jefe de Estado precisó además que en los primeros meses de su gestión habrá una caída de la actividad económica. La retracción del Producto Bruto Interno sumada a la aceleración de precios es denominada en términos económicos como una “estanflación”, concepto que utilizó el dirigente libertario para describir los tiempos que se avecinan en la Argentina.
“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, respondió en diferentes reportajes concedidos ayer.
Y desarrolló: “La inflación está jugada, ¿por qué? Porque tiene que ver con lo que hiciste hace dos años. La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno. Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”.
El Indec midió en octubre una inflación de 2023. Consultoras privadas anticiparon que en noviembre hubo un aceleración a partir de la victoria electoral de La Libertad Avanza y la expectativa de que se liberen precios que hasta ahora estuvieron congelados. Por ejemplo, apenas dos días después del balotaje los supermercados recibieron listas con subas de hasta 45 por ciento.
En diciembre, tras la aplicación de las primeras medidas de gestión, el “fogonazo” inflacionario podría ser aún mayor al de noviembre, según especulan los especialistas.
El economista Fausto Spotorno pronosticó que 2024 tendrá una inflación anual cercana al 300 por ciento
A diferencia de lo que sucede actualmente, Milei anticipó que durante su mandato no habrá una Secretaría de Comercio dedicada a controlar precios. “Me parece una aberración y todos los productos que pueda los voy a liberar”, dijo.
Estas declaraciones coinciden con los planteos que ha ido haciendo Milei durante todo el tiempo que duró la campaña. Como el nombre de su fuerza política lo dice, el economista no cree en los controles, sino en que los precios sean regulados por la oferta y la demanda. En este sentido, con el fin de la Secretaría de Comercio como hoy existe, se acabará el programa Precios Justos y las empresas serán libres de aumentar lo que necesiten para cubrir sus costos.
¿Qué es la estanflación y qué consecuencias trae?
El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que la “estanflación” se puede definir como un período caracterizado por unainflación alta y caída de la actividad económica. Eso genera un empeoramiento considerable en las condiciones de vida de los ciudadanos que se refleja en los indicadores socioeconómicos.
“Lo más probable era que nos íbamos a encontrar con ese problema por la dinámica de la economía de los últimos meses. De entrada se van a perder puestos de trabajo y el poder adquisitivo de las familias va a disminuir. El resultado esperable es un aumento del desempleo y de la pobreza. Al mismo tiempo las empresas van a producir menos y perder rentabilidad. La pregunta ahora es cómo se atraviesan los próximos meses, cuánto tiempo va a durar y cuál es el plan para volver al crecimiento”, apuntó Caprarulo.
El término se popularizó a nivel mundial desde la década de 1970 en medio de las dos crisis del petróleo. Al respecto, Guido Lorenzo, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires y UCEMA comentó: “Estanflación es un término que se pone de moda en los 70 en un contexto en el que en los EEUU empezó a haber estancamiento con inflación, en medio de shocks petroleros que impulsaban alzas de precios. Está discutido si fueron esos shocks o la política monetaria la clave”.
“El saber económico tradicional sostenía que había una relación entre inflación y desempleo. Si tenías alta inflación, lo esperable es que tuvieras bajo desempleo y a la inversa. La famosa curva de Phillips. El término se acuñó como forma de describir esta situación paradojal en la que los números de inflación son altos y el desempleo, por la recesión o estancamiento, es alto”, añadió Lorenzo.
¿En qué momentos históricos hubo estanflación en el país?
En un informe reciente, la consultora Equilibra aseguró que en la Argentina vivió en los últimos doce años un proceso de estanflación que tuvo como resultado un deterioro en los indicadores socioeconómicos. Las sucesivas crisis de los últimos años profundizaron el aumento de la inflación, la pobreza, la indigencia y el empleo precarizado.
“En particular en los últimos cuatro años se observa un retroceso de los ingresos laborales producto de la caída del poder adquisitivo del salario, ya que el empleo creció, aunque principalmente las ocupaciones de menor calidad. Asimismo, el fogonazo inflacionario post PASO habría elevado la tasa de pobreza a 43,5% en el segundo semestre de 2023, una suba de 8 puntos respecto a la segunda mitad de 2019 y más de 13 puntos contra finales de 2015″, detalló Equilibra.
¿Qué diferencia hay entre inflación y estanflación?
La inflación es un proceso de suba generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un período de tiempo, que además causa una pérdida del poder de compra del dinero.
Cuando a esa dinámica se le suma una importante desaceleración del crecimiento económico, incluso caída, y un salto en el nivel de desempleo, comienza la “estanflación”. “La estanflación no es tan común como otras circunstancias económicas, pero ocurre ocasionalmente”, sostuvo el portal Investopedia.
Fuente: MediosYEstrategias
Nacionales
Ausencia de Randazzo, el abrazo de Milei con Espert y la distancia con Píparo: lo que no se vio de la Asamblea Legislativa

El presidente electo Javier Milei se mostró hoy exultante en la Asamblea Legislativa que lo proclamó formalmente como sucesor de Alberto Fernández.
Recién llegado de Washington D. C., donde se reunió con funcionarios del FMI y representantes del gobierno de Joe Biden para explicar su plan económico, el líder de La Libertad Avanza fue uno de los primeros en entrar al recinto, estuvo sonriente y se tomó fotos juntos a decenas de diputados de otros espacios políticos.
En la previa de la sesión, Milei recibió saludos y abrazos de varios de sus pares. Hernán Lombardi, del PRO, fue uno de los más efusivos. Ambos rieron cuando se encontraron frente a frente.
Con un ánimo similar, el liberal José Luis Espert, que supo estar muy cerca del libertario cuando ambos se lanzaron a la arena política pero luego terminó conformando otro espacio, Avanza Libertad, también se abrazó afectuosamente con Milei y lo felicitó por la elección.
Por su parte, ningún diputado de Unión por la Patria se acercó al libertario para un saludo formal. Al parecer buscaron no quedar registrados por las cámaras junto al hombre que derrotó a Sergio Massa.
Javier Milei y Victoria Villarruel - Télam
Al igual que los peronistas, los cuatro representantes del Frente de Izquierda, que se sientan al lado de los libertarios en el hemiciclo, en ningún momento saludaron al presidente electo.
A pesar de los rumores de tensiones internas por las designaciones en los ministerios de Seguridad y Defensa, la vicepresidente electa, Victoria Villarruel, también se mostró animada y se tomó varias selfies con su compañero de fórmula.
Distinta fue la situación con Carolina Píparo, cuya relación con Milei no atraviesa un buen momento a raíz de la contramarcha tras haber sido nombrada titular de la ANSES. La diputada ingresó por su cuenta al Congreso, se quedó sentada en su banca y no tuvo mucho contacto con el libertario.
Javier Milei y Cristian Ritondo - REUTERS/Agustin Marcarian
Por otro lado, una ausencia que no pasó inadvertida para el mundo político fue la de Florencio Randazzo, quien durante las últimas dos semanas sonó como posible candidato a la Presidencia de la Cámara de Diputados.
Desde el campamento libertario dejaron trascender que tanto Milei como Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, preferían a Randazzo por su cercanía al gobernador de Córdoba Juan Schiaretti y su capacidad para buscar consensos con el peronismo no kirchnerista.
El otro candidato, Cristian Ritondo, es impulsado por Mauricio Macri, que hizo saber a los libertarios que quiere a un hombre de su confianza en ese lugar estratégico. Especialmente si se tiene en cuenta que los libertarios están en minoría en ambas Cámaras y necesitarán de los “halcones” del PRO para avanzar con sus reformas estructurales.
Fuente: infobae