Redes Sociales

Actualidad

Capitanich y Fernández inauguraron la autovía de la Ruta 11

Así lo expresó el gobernador chaqueño. Se trata de la inauguración total de la obra, de 11 kilómetros de extensión, que incluye conductos pluviales estructurales y dos puentes. Permite mejorar la seguridad vial, ordenando a los cerca de 20.000 vehículos que la recorren diariamente. Además inauguraron el nuevo edificio de la Facultad de Artes y anunciaron la ejecución de obras viales y educativas.

El gobernador Jorge Capitanich y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, inauguraron este martes las obras de la autovía de la ruta 11, que lleva el nombre de “avenida de la Democracia”, y el nuevo edificio de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.

“Es una obra extraordinaria y es necesario decir con orgullo que nuestro Gobierno la hizo, al igual que la autovía de la Ruta 16. Nuestra es capaz de hacer obras de infraestructura básica que generen orgullo en el pueblo chaqueño”, destacó el mandatario chaqueño, quien estuvo acompañado por la vicegobernadora Analía Rach Quiroga.

La autovía, de 11 kilómetros de extensión y 44 kilómetros en total al contar con cuatro carriles, constituye una obra largamente anhelada por toda la población del Área Metropolitana, ya que divide el tránsito pasante del urbano y ordena de forma significativa la masa de cerca de 20.000 vehículos que la recorren de forma diaria.

“Esta obra es también un homenaje a la democracia, y por eso hoy el presidente la inaugura con el orgullo de sostenerla y afianzarla para siempre en la Argentina. No hay adversidad que pueda detenernos, con 40 años de estabilidad democrática, política e institucional”, subrayó Capitanich, quien agregó que “hemos cumplido con todo el pueblo chaqueño aquellas promesas que hicimos antes del inicio de nuestra gestión. Esa es la garantía de la credibilidad y la confianza del sistema democrático”.

Con una inversión de $ 11.215.107.847, financiados por el Fondo del Tesoro Nacional (FTN), la obra consiste en la duplicación de la calzada en una extensión de 11 kilómetros en cuatro carriles, desde el tramo que va desde el Cementerio “Parque Jazmín” (Km 1.000) hasta el Autódromo “Yaco Guarnieri” de Resistencia (Km 1.011).

En esta línea, el jefe del Ejecutivo chaqueño remarcó que “el plan de estructura vial que estamos realizando en el Chaco es el más ambicioso de su historia. Estamos generando 606 km de rutas. En nuestros tres mandatos constitucionales habremos de ejecutar 1.300 km de rutas, el más alto registro histórico para conectar a nuestros pueblos y comunidades”.

Alberto Fernández: “Les pido que sueñen conmigo una Argentina igualitaria”

El presidente Alberto Fernández destacó que “esta autovía es un símbolo para la comunidad. Es mejorar el tránsito, es garantizar las condiciones de seguridad vial y asegurar la tranquilidad para viajar. El nombre de esta autovía es en homenaje a quienes construyeron la democracia en 40 años, y aquí propongo que construyamos una nueva utopía: la de la igualdad, porque si se trata de un sueño colectivo, indefectiblemente se volverá realidad”.

Valorando la importancia regional de la obra, Fernández expresó: "He trabajado incansablemente en estos cuatro años para que el Norte Grande sea parte de la Argentina, que se integre y se desarrolle como la Argentina necesita". Y remarcó: "Vamos a seguir poniéndole el pecho a la adversidad, sin bajar los brazos, convencidos de que tenemos que construir ese mañana donde el Norte Grande tenga toda la posibilidad de desarrollarse sin salir del Norte Grande".

"Por eso les pido que sueñen conmigo una Argentina igualitaria, federal, industrial, productiva, sueñen conmigo ese Chaco inmenso, que sueñen este Norte Grande formidable que tiene la Argentina y hagamos verdad esa utopía de la igualdad de una vez y para siempre", finalizó el presidente.

Además, el mandatario anunció que volverá a la provincia en julio próximo para inaugurar la obra del Segundo Acueducto del Interior, que se encuentra en su etapa final de construcción y que, una vez finalizado, permitirá completar una red de 1.700 km de extensión con 24 acueductos en funcionamiento para abastecer a un millón de habitantes. La obra incluye 400.000 conexiones domiciliarias hacia el año 2024, 380.000 de las cuales estarán en funcionamiento pleno durante 2023.

Seguidamente, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, destacó que “es una obra que hace al modelo de crecimiento que tiene nuestro Gobierno. Estamos poniendo en valor esta Ruta 11, y con ella, completando una inversión estructural muy importante. Con esta obra, reafirmamos que el desarrollo tiene que ser federal, para todas y todos, y tiene que empezar en el Norte Grande”, finalizó.

Anuncios nacionales: Más obras para el Chaco

En la oportunidad, el Gobierno nacional anunció tres obras estratégicas para la provincia. En primer lugar, la adjudicación en abril de la variante Paso Ciudad de Resistencia - Colonia Benítez sobre la ruta nacional 11 con una inversión de 14.3 millones de pesos. En segundo término, la licitación, en marzo de 2023, para la construcción de escuelas técnicas de educación profesional secundaria en cinco localidades con una inversión de 3.633 millones de pesos. Y el financiamiento para la construcción del nuevo edificio educativo de la Universidad del Chaco Austral, con una inversión de 398 millones de pesos.

Una obra con impacto estructural para el Gran Resistencia

La obra incorpora la construcción de colectoras a ambos lados de la calzada principal, con la construcción de grandes conductos pluviales y la ejecución de dos puentes: uno sobre el Río Negro y otro sobre las vías del ferrocarril (FFCC). Además, incluye la instalación de señalización y sistemas de semaforización.

“Estas obras son muy importantes por su magnitud, por el efecto multiplicador en el empleo, por la red de proveedores locales y por su impacto en la integración de los pueblos, fortaleciendo vínculos y construyendo la cultura del encuentro que pregonamos. Trascienden a nuestro tiempo porque quizás a nosotros en el futuro nos olvidarán, pero las obras perdurarán para siempre”, señaló Capitanich.

En este contexto, la nueva autovía permite descongestionar y ordenar la circulación por la zona urbana de Resistencia y las ciudades aledañas, como Fontana y Puerto Vilelas, brindando un incremento de la seguridad de los ciudadanos. Al sumar carriles en cada mano y estar divididos por sentido de circulación, se evitan siniestros frontales y se consigue un ahorro del tiempo que toma atravesar la zona.

En los cruces con las distintas avenidas (siete en total), se construyeron intercambiadores a nivel cada 1000 metros aproximadamente (tipo rotondas partidas semaforizadas); y se ejecutaron 32 cruces simples, también semaforizados, vinculando ambas colectoras. Esto permite conectar a las calles transversales y laterales de la ciudad, integrando toda el área urbana.

Finalmente, a nivel estructural, el proyecto resolverá la problemática de los desagües de la zona Oeste y Sur de Resistencia, ya que se conecta con el ensanchamiento del canal 16, beneficiando a su vez a las y los comerciantes frentistas de la vía, con un mejor y más ordenado acceso a sus locales.

La Facultad de Artes ya cuenta con edificio propio

En la jornada, Capitanich y Alberto Fernández también inauguraron el nuevo edificio de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. El nuevo edificio, de 3.500 metros cuadrados, está ubicado en la avenida Juan José Castelli al 1.300 de Resistencia. Cuenta con tres pisos, 15 aulas, un auditorio para 250 personas, espacios climatizados, conectividad, ascensores, escaleras y sanitarios. La obra fue financiada por el Estado nacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El gobernador remarcó que “este es un acontecimiento muy grato porque fue una obra muy esperada, para seguir consolidando la identidad plurilingüe, pluricultural y plurirreligiosa del Chaco. El arte, la cultura, el diseño y la ciencia de esta universidad forman parte del proceso de la formación de recursos humanos, y esta sede será el epicentro de ese objetivo, lo que va a tener indudablemente un impacto muy positivo en los alumnos”.

Por su parte, el presidente expresó: “Hoy nos toca poner en marcha esta facultad, un espacio en el que se cultiva el alma humana y su expresión a través del arte. Por eso estamos llevando la universidad a todos lados, para que todos tengan acceso a estudiar. Como país debemos entender que esto es un deber que tenemos: que la educación llegue a la gente. Argentina comienza a ser un país federal cuando creamos universidades, y por eso vamos a seguir apostando al desarrollo del conocimiento”.

La Facultad contará con sede propia por primera vez, tras el inicio de clases este lunes en las cuatro carreras que componen su oferta académica: Licenciatura en Artes Combinadas, Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural, Licenciatura en Turismo (que funciona en Corrientes) y la Tecnicatura en Diseño de Sonido, Imagen y Multimedia.

Durante el acto de inauguración, el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, celebró este nuevo espacio y destacó el financiamiento en materia de infraestructura universitaria a nivel nacional: “estamos convencidos de que la educación pública es una de las plataformas que tiene la Argentina para resolver sus problemas. La universidad es parte de las soluciones para construir más federalismo, justicia social, producción y trabajo”.

La institución, creada en 2010, forma parte de las 11 facultades que la Universidad Nacional del Nordeste tiene en combinación con las ciudades de Resistencia y Corrientes. Fue la última en crearse y tiene actualmente una matrícula de 2.500 estudiantes. En este sentido, el rector de la UNNE, Omar Larrosa, remarcó que “este nuevo edificio es una nueva casa, y este nuevo campus nos permite agrandar la familia. Estamos contentos y entusiasmados con este nuevo lugar”.

Estuvieron presentes durante ambas inauguraciones los ministros nacionales de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Educación, Jaime Perczyk; el ministro de Educación de la Provincia, Aldo Lineras; la ministra de Desarrollo Social, Pía Chiacchio Cavana; la secretaria de Municipios, Beatriz Bogado; el Administrador de la Dirección de Vialidad Provincial, Hugo Varela; el rector de la UNNE, Omar Larrosa; los diputados provinciales, Hugo Sager, Rodrigo Ocampo, Nicolás Slimel y Claudia Panzardi; los intendentes de Resistencia, Gustavo Martínez; de Isla del Cerrito, José Luis García; de Barranqueras, Magda Ayala; y de Presidencia de la Plaza, Diego Bernachea; referentes de Vialidad Nacional y la UOCRA, entre otros.

Actualidad

“Hoy entiendo a mi papá”: la joven que nació en una familia de barrenderos y viaja cuatro horas diarias para limpiar las calles porteñas

Mayra Castillo acomoda su uniforme, se ajusta los guantes y se prepara para empezar el día. Es viernes y le asignaron algunas calles del barrio de Belgrano. Acaba de llegar a la base desde donde saldrá a recorrer la ciudad. El viaje desde su casa, en Rafael Castillo, partido de La Matanza, le llevó casi dos horas. Ya está acostumbrada: el trayecto largo es parte de su rutina, como también lo es el gusto por lo que hace.

“Es un trabajo cansador. Ahora entiendo a mi papá”, dice, mientras sonríe. Carlos es barrendero y Victoria, su mamá, también. Se crio entre escobas y bolsas negras, en una familia que aprendió a valorar el esfuerzo detrás de cada vereda limpia. Aunque el trabajo es exigente, Mayra lo asume con compromiso y alegría.

Hace unos días vivió una experiencia distinta: le tocó limpiar la zona del estadio Monumental el día que la Selección argentina empató en un gol con su par de Colombia. Fue su primer operativo en un evento masivo. “Había muchísimas botellas plásticas tiradas, latas de cerveza, de gaseosa... no lo podía creer”, recuerda sobre la jornada que coincidió con el resultado que dejó tambaleando a Colombia para su ingreso al próximo Mundial.

El 14 de junio se conmemora en Argentina el Día Nacional del Barrendero y la Barrendera. En la Ciudad de Buenos Aires, más de 2.500 trabajadores y trabajadoras salen cada día a barrer, levantar residuos y dejar las calles en condiciones. “Barremos y levantamos todo lo que encontramos. Lo dejamos en el carro, lo embolsamos y después lo tiramos en los contenedores”, explica Mayra, con la naturalidad de quien sabe que su tarea, aunque muchas veces pase inadvertida, es esencial para que la ciudad funcione.

Herencia familiar

Todos los días, Mayra se levanta temprano para atender las necesidades de su hija de tres años, deja todo organizado en casa y emprende el camino al trabajo, un viaje que demanda tres colectivos. El primero es el 242, que toma en Rafael Castillo, en La Matanza, y la lleva hasta Liniers. Allí la espera su madre, con quien comparte el resto del trayecto: suben al 117 rumbo a Puente Saavedra y luego al 59, que las deja cerca de la base operativa de Higiene Urbana, en Belgrano. Desde ese punto, Mayra parte hacia su ruta asignada, que puede incluir calles de Belgrano, Núñez o, en ocasiones, Recoleta. Ya se acostumbró al ritmo, al trayecto extenso y a la rutina diaria. Dice que le gusta lo que hace.

Hasta diciembre de 2024, su vida laboral transcurría como emprendedora: vendía ropa en su barrio y se las ingeniaba para cuidar a su hija al mismo tiempo. Pero cuando se abrió una vacante en Cliba —la empresa de limpieza donde trabaja su madre, Victoria, desde hace 15 años— no lo dudó. También su padre, Carlos, es barrendero: lleva tres décadas en el oficio y trabaja en la zona de Caballito. “Mi familia viene de barrenderos”, dice Mayra, con una mezcla de orgullo y naturalidad.

Ese encuentro con su madre, justo antes de iniciar la jornada, se volvió parte de una rutina compartida que valora especialmente. “Cuando era chica, a mi papá lo veía poco. Hacía turno tarde, volvía cansado, comía algo y se iba a dormir. No hablaba mucho del trabajo, pero en mi infancia no entendía por qué pasaba eso. Hoy, vivo en carne propia esa experiencia”, admite, con la voz cargada de emoción.

A los 27 años, Mayra combina su rol de trabajadora con el de madre de Jana, su hija de tres. “Antes de entrar a Higiene Urbana, vendía ropa y me las rebuscaba con pequeños emprendimientos que me permitían estar más tiempo en casa”, cuenta. Hoy, el desafío es organizarse para que su pareja —también empleado en el sector de limpieza— se haga cargo de la nena mientras ella cumple su turno por la tarde.

Hace apenas unos días, vivió su primer operativo en un evento masivo: el partido entre la selección argentina y Colombia en el estadio Monumental, cuyo empate dejó a los colombianos con las ganas de cerrar su pasaje directo al próximo Mundial. “Cuando se trata de estos operativos, se barre toda la calle de punta a punta”, explica sobre ese tipo de jornadas agitadas, en las que la multitud deja un rastro de botellas, papeles y basura por todas partes. Aquella noche trabajó desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, recorriendo veredas, cordones y calzadas con su escoba, pala y carrito.

En otoño, con las veredas cubiertas de hojas secas y las lluvias que arrastran todo hacia los sumideros, el trabajo se vuelve aún más exigente. Hay días en que no alcanza el tiempo para completar las cuadras asignadas. “Algunos vecinos se quejan porque no ven al barrendero, pero no siempre se llega a todas las calles”, explica. Aun así, valora los gestos de quienes la saludan y le agradecen. Son pequeñas muestras de reconocimiento que hacen la diferencia en una tarea que muchas veces pasa desapercibida.

En ese sentido, pide: “Es importante que los vecinos estacionen a 20 centímetros del cordón, para poder limpiar, y saquen la basura entre las 19:00 y las 21:00, eso nos ayudan mucho. Y también que metan la basura dentro del contenedor. No al costado”.

Aunque lleva pocos meses en el oficio, Mayra se adaptó rápido. Dice que la zona le gusta, que la rutina no la pesa tanto. Pero lo más fuerte, lo más simbólico, es ese lazo que la une con sus padres, ese linaje de trabajo silencioso que mantiene la ciudad limpia mientras los demás duermen, miran al piso o simplemente no se dan cuenta.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana tiene a su cargo la limpieza de las calles porteñas. De lunes a sábado, más de 24 mil cuadras son barridas en las 15 comunas de la ciudad. Todas reciben al menos una pasada diaria, aunque en zonas de alto tránsito —como centros turísticos, de transbordo o corredores gastronómicos— puede haber barrido doble o nocturno.

Durante el otoño y el invierno, épocas de vientos fuertes o ante alertas meteorológicas, el servicio se refuerza con personal adicional. La caída de hojas puede obstruir los desagües, por lo que se intensifican los operativos para garantizar el correcto funcionamiento de los sumideros y prevenir anegamientos.

Una labor esencial que aún busca su reconocimiento

El reconocimiento de esta fecha fue fruto de una construcción colectiva, impulsada por la CGT y organizaciones del sector, que durante años exigieron el reconocimiento de una tarea esencial pero invisibilizada.

La pandemia de COVID-19 expuso con crudeza el rol que cumplen estos trabajadores: mientras gran parte de la población permanecía en sus casas, ellos seguían en las calles, con recursos limitados y altos niveles de exposición al virus, asegurando la higiene en un momento crítico para la salud pública.

Cuando hay recitales, partidos de fútbol o eventos multitudinarios, la Ciudad de Buenos Aires despliega operativos especiales de limpieza en la vía pública. “Cuando hay recitales, partidos o eventos multitudinarios, como los que se organizan en grandes estadios, la Ciudad despliega operativos especiales de limpieza en vía pública. En el caso de un partido fútbol, la intervención se organiza en tres fases: antes, se realiza un repaso general de limpieza en los alrededores del estadio, con recolección de basura, residuos voluminosos y escombros, y el vaciado de contenedores. Durante: además del barrido, se colabora con el operativo de seguridad, y se ponen contenedores de basura a disposición si es necesario, por ejemplo para los residuos que producen los puestos de comida ambulante o food trucks. Al terminar, se refuerza la limpieza con barrido manual, lavado e higienización de contenedores para dejar la zona en óptimas condiciones, tal como se encontraba antes del evento”, detallan desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la ciudad de Buenos Aires.

Fuera de los operativos especiales, el mantenimiento diario de la limpieza también requiere del compromiso de los vecinos. Desde la forma en que se estacionan los autos hasta el modo en que se deposita la basura influye directamente en el trabajo de los trabajadores de higiene. “Una distancia adecuada del cordón y de los contenedores facilita la tarea”, aseguran. También es importante “que los frentistas barran sus veredas, que las hojas secas no queden sueltas en la calle y que la basura se coloque dentro de los contenedores”. En los edificios, los encargados deben realizar el lavado y barrido en el horario estipulado, entre las 22:00 y las 9:00 horas.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Actualidad

Tiene 18 años, egresó del Pellegrini e irá a Ucrania a combatir en la guerra: cobrará hasta US$4500 por mes

Que un estudiante del Pellegrini continúe sus estudios en alguna de las carreras duras de la UBA, o en el ámbito de las Ciencias Sociales, está dentro de lo esperable. Por eso la decisión de Jeremías Roelants, recién estrenados sus 18 años, llamó tanto la atención. “Tengo un compañero que se va a combatir a Ucrania”, era el mensaje que se multiplicaba en los grupos de WhatsApp.

“Dentro del Pelle debo ser la única persona con vocación militar, anormal total -dice, en la terraza de su edificio de Parque Chas-. Con vocación militar, pero medio progre, eso es lo raro, más en este país en el que lo militar se relaciona todavía a la dictadura. Pero eso no me trajo problemas, soy un chico más. Los que se lo tomaron mal fueron mis amigos, que están muy en contra. Los últimos encuentros con mis mejores amigos fueron puras discusiones. Están preocupados. Pero ahora ya tengo el pasaje y entendieron que no me van a convencer. Ya no se gastan”.

Sin datos oficiales, en un ámbito que se maneja con estricta confidencialidad, este adolescente argentino, hijo de un barrendero y mecánico, y de una empleada administrativa, que comparte un departamento minúsculo con su padre y su hermano menor, se contactó a través de una página de enrolamiento con slogan atractivo: join the brave/únete a los valientes. Le contó sobre ella un compañero que conoció en su hasta ahora única experiencia militar: un mes como cadete en aviación militar en Córdoba. Por cuestiones salariales, de exigencia y de falta de oportunidades a futuro, aquello no le cerró, pero lo de Ucrania sí.

Voy a la tercera brigada de asalto de la legión de extranjeros -dice-. Ahí entrenás en Kiev durante un tiempo, te hacen pruebas físicas, exámenes, una especialización para poder seguir profundizando y entrenándote en lo que sea que te toque. Luego, te distribuyen con base en tus cualidades. Por ejemplo, a mercenarios de Colombia los destinan al frente y a gente que sabe mucho de inglés la mandan a hacer radiotransmisión, a comunicaciones. Todo depende de las habilidades que tengas y lo que ellos vean en vos durante ese entrenamiento”.

Su madre está preocupada, su padre lo acompaña en la idea, no sin temores. Para él, con pasaje de ida, es un aprendizaje que no quiere perderse. “Lo veo como una experiencia en la que puedo pensar y repensarse o lo que quiero seguir en la vida”, dice. “Como una forma de exponerme a algo muy distinto que me va a servir para decidir para dónde quiero ir. Iba a ir con un compañero que al final por motivos personales se bajó, y yo decidí seguir adelante. Es una experiencia que tengo que vivir”.

—Pregunta del millón: ¿tenés miedo?

—Sí. No sé qué es lo que me depara. Miedo y ansiedad, pero elijo seguir adelante. Sigo el día a día de las noticias de la guerra. Sé que pasan muchas cosas todos los días, acuerdos y desacuerdos. Ataques en distintas zonas. El conflicto va para rato, por lo que parece.

—¿Tenías algún involucramiento con el tema de Ucrania?

—No. Ni tengo un sentido de pertenencia por Ucrania. Más que como un país o un conflicto lo veo como una experiencia para mí. Una salida laboral y un tiempo para pensar.

—¿Cuánto pagan?

—En el período de entrenamiento, los primeros veinte días, unos 550 dólares netos. Después un mes y medio entrenando en lo que te asignan, en Kiev, pagan 1100 dólares por mes. Cuando ya te dan la licencia para ir a lo que te entrenaste, depende del riesgo: en línea 0, al frente, 4500 dólares y en líneas logísticas de menor riesgo o para ser transportista, rescatitsta o piloto de dron, son 3500 dólares por mes. Todo aparte de alojamiento en la base y racionamiento diario, la comida, servicio de salud, y todo eso.

—¿Vas sin ninguna preparación?

—Sí, exigen lo mínimo indispensable, para que puedas soportar un entrenamiento mínimo.

—¿Sabés algo sobre la legión extranjera?

—Vi lo que el gobierno ucraniano permite que veas. Hay muchísimo mercenario colombiano, muchos excombatientes de un lado y otro del conflicto de las Farc, también gente que viene de carteles narco de México, muy criminal realmente. Y que va ahí por el dinero, como nada más que un trabajo. Son mercenarios hechos y derechos.

—¿Vos no te considerás mercenario?

No me considero mercenario. No lo veo solo como una salida laboral. No siento alegría ni morbo por la muerte porque quitarle la vida a alguien es algo muy triste. Pero al mismo tiempo sé que es algo que podría llegar a tocar. Es el lado B de esta experiencia.

—¿Te sentís preparado para esa parte dura, para ver gente morir?

—Nadie está preparado para eso, creo yo. Lo que sí se puede es mentalizarse lo más posible para que te produzca el menor daño psicológico. Sé que es una experiencia que no es gratuita, he visto a combatientes de Malvinas con estrés postraumático. Es un riesgo.

-Es un riesgo y sos chico.

-Sí, probablemente soy el más chico. Estoy más cerca de los 18, que es la edad mínima, que de los 19 años. Y no tengo una personalidad tendiente al conflicto, digamos, de resolver las cosas por la fuerza. Nunca me agarré a trompadas ni nada parecido. Nunca me metí en problemas, soy tranquilo, de estar con amigos, con mi viejo, que es barrendero y a la vez trabaja en un taller mecánico, y lo acompaño en esas tareas.

-Chico y muy preparado. Con una formación distinta a la que uno imagina a los mercenarios extranjeros. Sos un gran derribador de estereotipos.

-Sí, es cierto. Sé inglés, italiano bastante fluido, estoy estudiando ucraniano. Espero poder aportar desde ese lugar.

Fuente: TN

Sigue leyendo

Actualidad

Confirmaron la condena contra una empresa de electrodomésticos por no aceptar una devolución

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó una sentencia que ordenó a una empresa de venta de electrodomésticos a devolver el dinero de una compra cancelada por un consumidor que había ejercido su “derecho de arrepentimiento” a través de una plataforma digital. Aunque su reclamo fue admitido parcialmente en primera instancia, el comprador apeló en busca de una reparación más amplia. El tribunal de Alzada rechazó todos sus planteos: entre ellos, el pedido de actualización del precio, la aplicación de intereses compuestos, una sanción por “temeridad” procesal, un resarcimiento adicional por daño moral, la incorporación del rubro “proyecto de vida” y la imposición de una multa por daño punitivo.

El fallo fue dictado por la Sala B de la Cámara Comercial porteña, integrada por las juezas Guadalupe Vásquez y Matilde Ballerini, ante la vacancia de la Vocalía Nº 6.

El caso se originó a partir de la acción judicial iniciada por un usuario que había adquirido un lavavajillas de última generación fabricado por una empresa norteamericana por medio del sitio web de una cadena especializada en artículos para el hogar. Según relató en su demanda, intentó desistir de la operación dentro del plazo legal previsto, pero la firma se negó a aceptar la devolución.

En primera instancia, el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 29 le dio parcialmente la razón al demandante y condenó a la compañía a pagar “la suma de $470.512 con más sus intereses y costas”.

El magistrado consideró acreditado que el comprador ejerció en tiempo y forma su derecho de arrepentimiento y que la negativa a recibir el artefacto constituyó un incumplimiento contractual. Además, desestimó la cláusula invocada por la parte demandada para excluir ciertos bienes del régimen de devoluciones, al señalar que “la ley 24.240 -Ley de Defensa del Consumidor (LDC), sancionada en 1993- únicamente contempla ese supuesto para compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado", en virtud del artículo 32 de esa norma.

Disconforme con el alcance de la sentencia, el reclamante presentó un recurso de apelación donde, entre otros puntos, pidió que el reintegro ordenado tuviera en cuenta el valor actual del electrodoméstico, argumentando que el importe reconocido representaba sólo “el 25% del mismo”. No obstante, la Alzada descartó el planteo por razones formales, tras indicar que “no fue oportunamente sometido a consideración del Sr. Juez a quo”, lo que impedía su revisión en esta etapa del proceso.

El hombre también reclamó la capitalización mensual de intereses, en virtud del artículo 770 del Código Civil y Comercial. En ese marco, la Cámara observó que esa petición no fue incluida en la demanda original y sostuvo que ese hecho “resulta un óbice a los efectos de que esta Sala emita un pronunciamiento al respecto”, en tanto afectaría el principio de congruencia.

Por otro lado, el apelante cuestionó que la empresa hubiera incorporado como prueba una carta documento sin valor legal, identificada como un simple borrador. Según señaló, el escrito presentaba la leyenda “IMPRESIÓN DE PRUEBA – SIN VALOR LEGAL” atravesando el cuerpo del texto y carecía de firma alguna. Aún así, expresó, fue ofrecido como pieza documental por la firma demandada. Para el actor, ese elemento resultó ser uno de los pilares de la defensa y debía ser interpretado en los términos del artículo 45 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que contempla la aplicación de multas cuando se verifica que una parte incurre en “temeridad o malicia”.

El órgano de segunda instancia recordó que estas figuras están reservadas para supuestos en los que se demuestra “la mala fe de quien las realiza”. En ese sentido, explicó que la temeridad “denota la conducta de quien deduce pretensiones o defensas cuya falta de fundamento no puede ignorar”, y que “la malicia es la conducta procesal manifestada mediante la formulación de peticiones exclusivamente destinadas a obstruir el normal desenvolvimiento del proceso”. En este caso, concluyó que “las conductas reprochadas” no alcanzaban a configurar los supuestos que exige la ley procesal “para la aplicación de sanciones”.

Respecto del daño moral, el demandante aseguró que la suma fijada en primera instancia-$108.000- era insuficiente, ya que equivalía a $145,16 “por cada día de padecimiento” durante los 744 días transcurridos entre su reclamo y la resolución judicial.

La Sala B reconoció que el episodio se excedía de “una mera molestia o incomodidad” y que era posible afirmar que “se ocasionó una considerable afectación de sus intereses extrapatrimoniales y ello lo sumió en un estado que afectó desfavorablemente su estabilidad emocional y justifica su reparación”. Sin embargo, evaluó que el monto dispuesto en el fallo anterior era “ajustado” a las características de la causa y a “lo otorgado en casos análogos”.

El actor, a su vez, exigió el reconocimiento de un rubro ligado a la "interferencia en su proyecto de vida“. En ese plano aseveró que ”toda la situación vivida le generó un entorpecimiento en su vida” y que “desde la fecha de compra y hasta el día de hoy” tenía en su domicilio “un lavavajillas que no quiere y que no usa”.

También ponderó que el electrodoméstico en cuestión era “de gran tamaño”, que no resultaba “de fácil guardado en un departamento” y que actualmente se encontraba “ocupando lugar en mi cocina”, algo que le impedía colocar otro bien “de su agrado”.

El tribunal examinó estos planteos a la luz del artículo 1738 del Código Civil y Comercial, que dispone que la indemnización por daño debe comprender también “las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima [...] y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida”.

Bajo esos términos, la sentencia de la Cámara porteña subrayó que no se había llegado a demostrar “qué afecciones padecióo qué niveles de angustia o desconsuelo pudo haber sufrido” por mantener el artefacto en su vivienda sin ser retirado por la empresa. Además, agregó que “las afecciones que expuso el actor haber padecido fueron debidamente contempladas al tiempo de otorgar y cuantificar el rubro ‘daño moral’”.

El último de los agravios cuestionó la negativa de aplicar una multa por daño punitivo. Según planteó en su escrito el apelante, el incumplimiento contractual debía ser castigado con ese tipo de sanción. Pero las magistradas de la Sala B, al resolver en sintonía, recordaron que esa figura “sólo procede en supuestos de particular gravedad, calificados por el dolo o la culpa grave del sancionado o por la obtención de enriquecimientos indebidos derivados del ilícito” y que “puede haber incumplimiento sin daño punitivo, situación que se dará en la mayoría de los casos”.

Aclararon, en tanto, que esa medida se tomaba “en casos excepcionales” con el propósito de lograr “fines disuasivos” y perseguir “la punición o castigo de determinadas inconductas caracterizadas por un elemento axiológico o valorativo agravado”.

“En el caso -concluyeron las juezas Ballerini y Vásquez-, luce claro que existió un objetivo incumplimiento por parte de la demandada, mas ello no permite, per se, extraer como conclusión que su conducta encuadre en un deliberado y desaprensivo proceder que, en los términos que calificó la doctrina especializada, pueda justificar la imposición de la multa pretendida“.

Con todo, la Alzada resolvió rechazar el recurso interpuesto y confirmar la sentencia de grado con el pago de costas “al vencido”.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo
Advertisement

Nuestro Clima

Facebook