Salud
Bronquiolitis: cómo es el anticuerpo monoclonal para bebés que empieza a aplicar Europa y promete inviernos sin guardias saturadas
Cada invierno, miles de bebés y niños en todo el mundo llenan las salas de guardias pediátricas a causa de la bronquiolitis, una infección respiratoria causada principalmente por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) que afecta sobre todo a los menores de un año. La enfermedad provoca distintos grados de dificultad para respirar y genera agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
El VSR también causa infecciones respiratorias que pueden ser graves en adultos mayores, como la neumonía. La situación se vuelve crítica cuando la infección progresa y el pulmón no puede cumplir con su función de oxigenación, lo que puede derivar en un cuadro de insuficiencia respiratoria. Y esto, especialmente en los bebés, es la diferencia entre la vida y la muerte.
Si bien no existe cura para la enfermedad, en los últimos tiempos surgieron tratamientos innovadores que previenen los cuadros severos y la hospitalización. Uno de ellos apunta directamente a uno de los grupos más vulnerables: los bebés y niños menores de dos años que aún no cuentan con una vacuna disponible.
Para ellos, una de las novedades es el primer fármaco de última generación destinado a la población pediátrica, el anticuerpo monoclonal inyectable nirsevimab desarrollado por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca, y aprobado por los expertos de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
En la Argentina, se presentaron en marzo los resultados de eficacia y seguridad de los Fase III a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y se aguarda su aprobación.
Todos los lactantes están en riesgo de sufrir una enfermedad grave por VRS, independientemente del mes en que nazcan (Getty)
“El virus respiratorio sincicial (VRS) es la principal causa de infecciones de vías respiratorias inferiores en los lactantes, ocasionando el 80 % de las bronquiolitis y neumonías, además del riesgo de complicaciones a corto y largo plazo. La mayoría de las hospitalizaciones ocurren en lactantes sanos”, indicó el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) al momento de recomendar la utilización del anticuerpo monoclonal para menores de dos años en el país europeo.
Fuente: infobae
Salud
Las 6 maneras en que la soledad y el aislamiento perjudican directamente nuestra salud
En plena era de la comunicación y de la interacción de las relaciones personales y hasta virtuales, la soledad puede significar un gran dolor en una persona, afectando tanto la salud como su calidad de vida.
Así lo destaca, por ejemplo, un reciente informe del cirujano general de EEUU, Vivek H. Murthy, que afirmó que la “epidemia de soledad y aislamiento en su país ha sido una crisis de salud pública poco reconocida en los últimos años”. Según el experto, la desconexión social acorta la vida casi tanto como fumar 15 cigarrillos al día.
En esa línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la soledad y el aislamiento social “que aquejan a cerca de una cuarta parte de las personas mayores, son factores de riesgo clave para padecer afecciones de salud mental en etapas posteriores de la vida”. Con respecto al impacto de la soledad en la salud mental, cabe hacer, en primer lugar, una diferenciación entre dos conceptos: soledad y aislamiento social.
Y es que la soledad y el aislamiento afectan en distintas variables al cuerpo humano, desde los niveles de inflamación en nuestro cuerpo hasta las probabilidades de que hagamos ejercicio, comamos bien o acudamos al hospital rápidamente en una crisis.
El trabajo presentado por el doctor Murthy indica seis riesgos para la salud que enfrentan las personas que se sienten solas o aisladas de manera crónica.
- 1. Muerte prematura
Distintos estudios comprueban que las personas con lazos sociales fuertes viven más tiempo y tienen menos probabilidades de morir por cualquier causa. “El aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de una persona de morir prematuramente por todas las causas, un riesgo que podría rivalizar con el del tabaquismo, la obesidad y la inactividad física”, dicen los CDC de Estados Unidos
- 2. Enfermedades cardíacas y derrames cerebrales
La soledad y la desconexión social está vinculada a la mala salud cardiovascular. Según una investigación publicada en la revista eClinicalMedicine, los participantes de 50 años o más que tuvieron sentimientos de soledad al comienzo del estudio marcaban un riesgo 25% mayor de sufrir un accidente cerebrovascular que aquellos que no se sentían solos al inicio del estudio.
En tanto, los participantes que se sintieron muy solos en dos momentos diferentes del estudio de cuatro años de duración tuvieron un riesgo 56% mayor de sufrir un accidente cerebrovascular que aquellos que informaron niveles bajos de soledad.
“Especialmente cuando se experimenta de forma crónica, nuestro estudio sugiere que la soledad puede desempeñar un papel importante en la incidencia de accidentes cerebrovasculares, que ya es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a largo plazo en todo el mundo”, precisó la autora principal del estudio, Yenee Soh, que fue dirigido por investigadores de Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública.
- 3. Diabetes
Según estos estudios, las personas que padecen soledad, tienen más probabilidades de padecer diabetes y son menos capaces de llevar un buen control de la enfermedad que aquellas que viven acompañadas. William A. Haseltine, presidente y director del grupo de expertos en salud mundial ACCESS Health International, afirmó en un artículo en Psychology Today que las personas solitarias, incluso, “corren un mayor riesgo de problemas de salud como diabetes”.
En tanto, en 2022, un estudio publicado en Diabetología, la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) reveló que los sentimientos de soledad están relacionados con un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2.
- 4. Infecciones
Un estudio sobre la vacuna contra la COVID-19 mostró que las personas que se sentían desconectadas de sus vecinos tenían respuestas inmunitarias más débiles. La soledad incluso se asocia con morir antes. Según una publicación del doctor Michelle Quirk los adolescentes y adultos jóvenes, la soledad aumenta la probabilidad de sufrir dolores de cabeza, dolores de estómago, alteraciones del sueño y uso compulsivo de Internet.
Los neurocientíficos han descubierto que sentirse solo cambia la estructura y función de nuestro cerebro en áreas asociadas con la cognición, la respuesta al estrés y las emociones. Los estudios de imágenes cerebrales también han encontrado que la soledad está relacionada con los marcadores biológicos de la enfermedad de Alzheimer.
- 5. Deterioro cognitivo y demencia
Un reciente estudio donde participaron adultos de mediana edad determinó que quienes se sentían solos tenían más probabilidades de padecer en un futuro la enfermedad de Alzheimer, el tipo más común de demencia. Además, investigaciones adicionales han determinado que las personas mayores de 65 años que reportan sentirse solas sufren un deterioro cognitivo más rápido.
La soledad y el aislamiento social en los adultos mayores son un riesgo grave de salud pública que afecta una cantidad significativa de personas en los EE. UU., y las pone en riesgo de presentar demencia y otras afecciones graves.
Un nuevo informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM) indica que más de una tercera parte de los adultos de 45 años o más se sienten solos, y se considera que casi una cuarta parte de los adultos de 65 años o más están socialmente aislados.
Los adultos mayores están en mayor riesgo de soledad y aislamiento social porque es más probable que enfrenten factores como vivir solos, perder familiares o amigos, tener enfermedades crónicas y pérdida auditiva.
- 6. Depresión y ansiedad
La depresión y la ansiedad también pueden provocar que las personas se aíslen y se sientan más solas. Pero la conexión social también puede reducir el riesgo de suicidio, especialmente para los hombres.
“La soledad y el aislamiento social son diferentes, pero están relacionados. La soledad es el sentimiento desalentador de estar a solas o separado. El aislamiento social es la falta de contactos sociales y el tener pocas personas con las que se puede interactuar con regularidad”, dicen desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).
“El aislamiento social tiene un grave efecto en la salud física y mental: diversos estudios muestran su relación con la ansiedad y la depresión”, indican desde la OMS. Al tiempo que remarcan que, especialmente para los adultos mayores, “la conexión social es particularmente importante para atenuar los factores de riesgo como el aislamiento social y la soledad”.
Asimismo, en MedlinePlus, el servicio de información en línea de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, señalan que la soledad “se ha relacionado con índices más altos de depresión, ansiedad y suicidio. También puede debilitar el sistema inmunitario, que nos protege de las enfermedades”.
Por último, para remarcar el daño a la salud que ejerce la soledad, un reciente estudio de la Universidad de Glasgow, publicado en la revista BMC Medicine, reveló que las personas que no reciben la visita de amigos o familiares al menos una vez al mes tienen 39% más riesgo de muerte prematura.
La investigación analizó datos de casi 460.000 personas de entre 40 y 70 años registradas en el Biobanco del Reino Unido a lo largo de un período de seguimiento de 12,6 años.
Fuente: Infobae
Actualidad
Confirmaron un caso de viruela del mono en Corrientes
La viruela del mono avanza en el mundo y un nuevo caso fue informado en Argentina. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, reveló que en Argentina se habían confirmado 5 casos de viruela del mono (Mpox) desde la Semana Epidemiológica 1 (SE1) a la 31 de 2024, de un total de 39 notificados.
Hasta ahora, Buenos Aires registró 1 caso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 2 casos, Santa Fe 1 caso, Río Negro 1 caso, y ahora se suma Corrientes, por lo que suman 6 casos en total.
El Ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo, confirmó este viernes el primer caso de viruela del mono en la provincia, indicando que el paciente “ya está de alta y con buena evolución”, según se desprende del medio El Litoral. A raíz de este caso, se reforzaron los controles en el aeropuerto Piragine Niveyro para prevenir la propagación del virus.
Desde la Dirección de Epidemiologia de la provincia aclararon a Infobae: “No es la nueva variante, es un caso de la viruela símica que tenemos esporádicamente desde 2022. La nueva variante está aún en África”.
Tres de estos casos fueron confirmados en las SE 30 y 31, con edades que oscilan entre 23 y 38 años. Según el informe, los pacientes han presentado principalmente exantemas vesiculares en diversas áreas del cuerpo como los genitales, región perianal, manos y torso, además de fiebre y mialgias. No se han registrado muertes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el jueves al virus mpox, conocido como viruela del mono, como un evento de salud pública internacional, por lo que el Gobierno nacional reforzó las medidas de prevención y los controles en todos los puntos fronterizos para identificar rápidamente casos sospechosos y evitar su propagación; sobre todo, tras la identificación de la nueva variante del virus: clado 1, que es más peligrosa y contagiosa.
La viruela del mono es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela símica, perteneciente al género Orthopoxvirus. Existen dos clados diferentes, clado I y clado II. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones cutáneas que tienden a concentrarse en la cara, palmas de las manos y plantas de los pies, aunque también pueden afectar la boca, región anogenital y ojos. Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas, y generalmente desaparecen sin necesidad de tratamiento.
En la noche del jueves, a través de un comunicado, el Ministerio de Salud de la Nación informó que desde la cartera se priorizan las acciones de vigilancia epidemiológica para la detección, diagnóstico precoz, atención adecuada e implementación de medidas de aislamiento y rastreo de contactos de posibles casos.
Fuente: TN
Salud
Las vacunas COVID reducen el riesgo de infarto y ACV, concluyó un estudio que evaluó a 46 millones de personas
Las vacunas son un hito histórico en el sistema de salud global y cada año salvan entre 3,4 y 5 millones de vidas en todo el mundo. Al vacunarse, el sistema inmunológico de una persona se activa, por lo que se reduce el riesgo de contraer enfermedades prevenibles por inmunización.
Además, la inmunización brinda beneficios integrales para la salud, al proteger al organismo de diversas patologías asociadas. En ese sentido, una nueva investigación mostró evidencia contundente sobre el papel de las vacunas contra el SARS-CoV-2 como escudo protector contra las enfermedades del corazón.
La incidencia de los infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares (ACV) ha disminuido significativamente tras la vacunación contra el covid-19, según el estudio publicado en la revista Nature Communications. El trabajo fortalece la evidencia sobre los beneficios de la vacunación, no solo en términos de prevención de COVID-19, sino también en la reducción de incidentes cardiovasculares.
La investigación, que fue dirigida por las universidades británicas de Cambridge, Bristol y Edimburgo, junto con Centro de Ciencia de Datos de la Fundación Británica del Corazón (BHF, por sus sigla en inglés), analizó un vasto conjunto de datos pertenecientes a 46 millones de personas en Inglaterra -casi toda la población adulta del país- durante el periodo comprendido entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022.
De acuerdo al análisis, la incidencia de trombosis arteriales, incluyendo infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares (ACV), se redujo hasta en un 10% en las 24 semanas posteriores a la administración de la primera dosis de la vacuna contra el covid-19.
Este descenso fue aún más pronunciado tras la segunda dosis, alcanzando una disminución del 27% con la vacuna de AstraZeneca y del 20% con la vacuna de Pfizer/Biotech. “La vacunación demostró ser una herramienta clave no sólo en la prevención de la enfermedad grave por covid-19, sino también en la reducción de complicaciones cardiovasculares”, afirmaron los investigadores en el mencionado estudio.
Además, el estudio analizó la incidencia de episodios trombóticos venosos, como la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores, trastornos que siguieron un patrón similar de reducción post-vacunación. “Estos hallazgos subrayan la eficacia del programa de vacunación en la protección integral contra diversas complicaciones de salud”, añadieron los investigadores.
El equipo de investigación del Centro de Ciencia de Datos de la Fundación Británica del Corazón (BHF) utilizó datos no identificados de consultas médicas, ingresos hospitalarios y registros de defunciones, asegurando que el análisis se realizara dentro de un entorno de datos seguro.
Complicaciones cardiovasculares raras post vacunación
Algunos estudios previos habían identificado una incidencia mayor de complicaciones cardiovasculares raras en ciertas vacunas contra el COVID-19, como la miocarditis y pericarditis (inflamación del corazón) asociada a las vacunas basadas en ARNm o la trombocitopenia trombótica inducida por vacunas basadas en adenovirus, como la de AstraZeneca.
Los científicos del estudio remarcaron que estas complicaciones fueron eventuales, confirmaron que los beneficios de la vacunación superan los riesgos asociados a efectos secundarios extremadamente raros y a las secuelas que deja en el organismo la infección por COVID-19.
En ese mismo sentido, la investigación publicada en Nature Communications suma tranquilidad al no identificar nuevas afecciones cardiovasculares adversas vinculadas a la vacunación. Este estudio refuerza la percepción de que los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos, incluso en grupos con preexistencias cardiovasculares.
Además, uno de los puntos clave del trabajo es la observación de que la incidencia de enfermedades cardiovasculares es mayor tras sufrir COVID-19, especialmente en los casos graves. Esta podría ser una de las razones por las que la vacunación resulta en una menor incidencia de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares comparado con las personas no vacunadas.
El profesor Nicholas Mills, coautor del estudio y profesor de Cardiología en la Universidad de Edimburgo, manifestó: “Nuestros hallazgos confirman que la vacunación contra el COVID-19 no solo es crucial para prevenir la enfermedad en sí, sino que también tiene un impacto positivo significativo en la reducción de complicaciones cardiovasculares”.
Por otro lado, el doctor Steven Liu de la Universidad de Cambridge, remarcó: “Este enorme estudio nos proporciona la evidencia más robusta disponible hasta la fecha sobre la relación entre la vacunación y la reducción de riesgos cardiovasculares”.
El especialista de Cambridge dijo que el trabajo representó un gran esfuerzo que mostró la importancia de las iniciativas de datos a gran escala para comprender mejor los efectos secundarios de las vacunas y resaltar sus beneficios adicionales. “Analizar datos de casi toda la población adulta de Inglaterra nos permite hacer observaciones muy amplias y representativas sobre los efectos de la vacunación”, afirmó el doctor Liu.
Los investigadores esperan que estos resultados incrementen la confianza pública en las vacunas y ayuden a mitigar cualquier reticencia frente a la vacunación.
El profesor William Whiteley, director asociado del Centro de Ciencias de Datos de BHF y profesor de Neurología y Epidemiología de la Universidad de Edimburgo, dijo: “El lanzamiento del programa de vacunación COVID-19 comenzó con fuerza en el Reino Unido, con más del 90% de la población mayor de 12 años vacunada con al menos una dosis en enero de 2022. Este estudio realizado en toda Inglaterra ofrece a los pacientes la tranquilidad de que la primera, segunda y dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19 son seguras para el sistema cardiovascular. Demuestra que los beneficios de la segunda dosis y de las dosis de refuerzo, con menos eventos cardiovasculares comunes (infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares) después de la vacunación, superan las complicaciones cardiovasculares muy poco frecuentes”.
La coautora principal, la Dra. Venexia Walker, investigadora asociada de la Universidad de Bristol, afirmó: “Dado el papel fundamental que desempeñan las vacunas contra la COVID-19 en la protección de las personas contra la COVID-19, es importante que sigamos estudiando los beneficios y los riesgos asociados a ellas. La disponibilidad de datos de toda la población nos ha permitido estudiar diferentes combinaciones de vacunas contra la COVID-19 y considerar complicaciones cardiovasculares poco frecuentes. Esto no habría sido posible sin la gran cantidad de datos a los que tenemos el privilegio de acceder y nuestras estrechas colaboraciones entre instituciones”.
Fuente: Infobae