Economía
Afirman que pese al salto de precios, el consumo de carne creció en marzo

Más allá del fuerte componente estacional, el aumento de los alimentos también tuvo una fuerte incidencia en el salto en la inflación de marzo también. Y, dentro de esta división, las carnes volvieron a jugar un rol importante. Sin embargo, pese al salto de los precios registrado en el tercer mes del año, el consumo de los cortes vacunos presentó un aumento anual.
Así se desprende del informe que elabora la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes Argentina (CICCRA), en el que detalló que en marzo el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo per cápita se ubicó en 49,3 kg/año. En la comparación interanual, esto representó un crecimiento del 2,9%.
En este caso, se ubicó también por encima del promedio de 2021 (fue de 48,9kg/año por habitante), pero por debajo del 2020 (50,6kg/año). En tanto, con relación al promedio de 2019 (último año previo a la pandemia), se observa una caída del 11,3%.
De hecho, Argentina es uno de los países con mayor consumo de carne vacuna por habitante en el mundo. Pese a que, en los últimos años, por diversos factores (tanto económicos, como de cambio de hábitos), la cantidad de kilos por persona se fue reduciendo: por ejemplo, en 2008 era de 68,9kg/habitante (desde entonces, cayó un 28%).
VALORES
En marzo, la división “alimentos” del IPC subió 9,3%, por encima del nivel general. En la misma sintonía fue la suba promedio de los precios de los principales cortes vacunos que mide el INDEC. “Fue un alza sustancialmente inferior a la de febrero, pero siguió ubicada por encima de la del nivel general. En tanto, en los últimos doce meses el alza promedio de los cortes vacunos más relevantes fue de 87,4%. Si bien el ritmo de incremento interanual continuó siendo inferior al del nivel general del IPC y del capítulo alimentos y bebidas, la brecha se redujo sustancialmente en los últimos dos meses”, destacaron desde CICCRA.
Otro aspecto que puede explicar un mayor consumo en la carne vacuna es que los aumentos de los distintos cortes se ubicaron por debajo de la suba del pollo, su sustituto por excelencia en el país. “En el caso del pollo entero la suba fue de 121,4% anual, por lo que el precio de los cortes vacunos en relación al del pollo entero amplió su caída a 15,4% en los últimos doce meses”, señalaron.
En ese escenario, de cara a lo que pueda ocurrir hacia adelante, Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, señaló a Ámbito: “Actualmente, hay un atraso de la carne con respecto a la inflación que ronda el 22%. Pero no veo un acomodamiento de precios a corto plazo. La carne, por regla general, sube por escalones, y cuando llegan estos escalones pueden ser más grandes o más chicos. Pero no va subiendo de manera simultánea con la inflación, es otro el proceso de aumento o caída de los precios: tiene que ver directamente con la oferta y la demanda. En este momento, hay una especie de sobreoferta, con una demanda que está bastante deprimida, sobre todo la demanda de consumo, y esto genera que no haya habido aumentos de precios. El aumento es posible que llegue una vez entrado el invierno”.
En tanto, al analizar el precio de la media res, Schiariti sostuvo que las variaciones no son homogéneas: “Las que provienen de feedlot, que hay poco, han aumentado entre $50 y $70 el kilo. Hay otras medias reses, de animales que están terminados a campo, que no son de tan buena calidad, entonces han bajado el precio también entre $50 y $70. Lo que se va trasladando a precios es la diferencia de calidades de carne: entonces, va a haber carnicerías en donde se ven aumentos de precios, y en otras donde se mantuvieron los precios e incluso en algunos productos bajaron”.
Fuente: MediosYEstrategias

Economía
El dólar blue continúa en alza y las brechas ya están en torno al 50%

El dólar blue continuó al alza durante la jornada de hoy en la city porteña. La divisa subió 15 pesos en el día y se negoció en $1.190 para la compra y $1.240 para la venta, aumentando la brecha cambiaria con el dólar mayorista que rompió la barrera del 50%.
En enero el blue sube 215 pesos, casi un 21% y podría ser una de las pocas opciones que le ganen a la inflación esperada del primer mes del año.
En cuanto a los dólares financieros, la jornada comenzó convulsionada con un contado con liqui rompiendo el techo de $1.300 y estableciendo un récord máximo nominal al cerrarse operaciones en $1.318. Pero luego recortó la suba y volvió a cotizaciones de inicio del día para terminar la rueda diez pesos sobre el cierre de ayer cotizando a $1283,57. Siendo así, la brecha se ubica en el 57%.
En cuanto al MEP, la dinámica fue similar a la del CCL pero con una subida hasta los $1662, cuando no se convalidaron más esos precios y bajó a los $1.227,61 finales, subiendo un 0,5% en la jornada y estableciendo una brecha del 49,8% con el mayorista.
La cotización oficial tras el ajuste diario pasó a $ 838,75 en el Banco Nación, a $866,51 en el resto de los bancos del sistema y a $819,20 en el tramo mayorista.
Con estos valores el dólar para gastos en moneda externa con Tarjeta vale $1.342,00
El Banco Central compró 172 millones de dólares
El Banco Central tuvo una buena compra en la rueda de este jueves al absorber de la plaza 172 millones de dólares y encadena así 27 jornadas consecutivas comprando divisas, por lo que lleva acumulado más de US$5.000 millones.
Las reservas cerraron la jornada redondeando la suma total de US$24.300 millones.
Hoy se conocerá los resultados de la cuarta licitación de los bonos BOPREAL que utilizan los importadores para acceder a la cancelación de su deuda por importaciones.
Luego de la licitación de la semana pasada donde lograron colocar US$1.179 millones y tras el aumento de las brechas del CCL con el dólar oficial, la paridad de los bonos en el mercado secundario se tornan más interesantes, por lo cual se espera mayor apetito por los bonos.
Fuente: MediosYEstrategias
Economía
Crecieron 25% en enero las compras anticipadas de útiles escolares

Ante una inflación sin freno, la búsqueda de estrategias es una constante entre los argentinos. Entre fines de noviembre y lo que va de enero, las compras anticipadas de útiles escolares aumentaron cerca de un 25% respecto del mismo período del año anterior, lo que permitió un ahorro que rondó entre el 30% y el 45%.
Para sumarse a esa tendencia en crecimiento se necesitan dos condiciones. Primero, que los colegios entreguen a los padres y a los alumnos las listas de útiles del ciclo escolar siguiente antes del inicio de las clases, pero también contar con los recursos para que las familias puedan afrontar un gasto que históricamente no se correspondía con esta época del año.
Algunos destinaron el medio aguinaldo, otros sumaron los útiles a los regalos del arbolito de Navidad y otros antepusieron ese compromiso a otros gastos de las vacaciones, según publica hoy TN.
En el sector, la coincidencia es que cuanto antes se compren los útiles escolares, mayor diversidad de stock se consigue y a precios más accesibles. Algunas librerías estimaron que para quienes compraron entre fines de noviembre y principios de diciembre, el ahorro rondó el 45% respecto de mediados de febrero próximo, mientras para quienes están comprando en enero el beneficio alcanza un 30%.
Otro de los beneficios es la diversidad de opciones con las que se cuenta, especialmente "para quienes quieren mochilas, carpetas, cartucheras u otros artículos con licencias internacionales", explicaron.
Por último, de acuerdo con las estimaciones del sector, el promedio de los aumentos de precios de los artículos escolares rondó el 170% en diciembre respecto del mismo mes de 2022.
Fuente: Datachaco
Economía
Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta a nivel global

Luego de que el INDEC diera a conocer el índice de inflación de diciembre y detallara el acumulado anual, la Argentina en el puesto número 1 del podio de inflación global en 2023. Luego de varios años de liderazgo de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro quedó segundo en la región gracias a la política económica de la gestión de Alberto Fernández (los nueve primeros días) y de Javier Milei (los 22 restantes).
Hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió el IPC de diciembre, que se ubicó en 25,5% y trepó a 211,4% en los últimos doce meses.
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente independiente del gobierno, informó que la inflación fue del 3,9% en el último mes del año y de 193% para todo 2023.
“En 2023, la tasa de inflación en Venezuela se redujo a 193%, desde el 305% de 2022. Esta desaceleración se debió a dos factores principales: la menor depreciación del bolívar y la base de comparación”, indica el reporte del OVF.
Este resultado se explica por la activa intervención del Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado cambiario en 2023 “para frenar la depreciación del bolívar”. Como consecuencia, “el precio del dólar aumentó 106% en 2023, frente al 281% de 2022″, aseguran.
Según el informe venezolano, otro factor que influyó en los valores de la inflación fue la política de reducción de los ingresos reales de los trabajadores. En este sentido, señalan que “los salarios reales para los empleados públicos han caído dramáticamente en los últimos años, lo que ha reducido la capacidad de compra de los consumidores”.
“A pesar de la desaceleración de la inflación, la tasa de inflación en Venezuela sigue siendo alta. La menor depreciación del bolívar ha provocado una significativa apreciación real del tipo de cambio, lo que abarata las importaciones, afecta negativamente las cuentas fiscales y las exportaciones no petroleras”, agrega el informe.
Entre 2017 y 2021 Venezuela sufrió un régimen continuo de hiperinflación, un fenómeno que, según el presidente Javier Milei, no hay que descartar para la Argentina.
Además, superó también a El Líbano, que hasta noviembre había registrado una inflación del 211%. El conflictivo país de Medio Oriente registra la inflación más alta del mundo en alimentos.
En el cuarto lugar del ranking mundial, se ubicó Turquía con 64,8%, país que registró una inflación menor que en 2022 luego del efecto provocado por la emisión de dinero por la pandemia y por la invasión rusa a Ucrania.
En el caso de Zimbabue, los organismos internacionales estiman que el nivel inflación ronda el 222%, pero el organismo de estadísticas del país africano informó una suba de los precios del 26% el año pasado, ya que cambió su metodología para ponderar los precios en dólares.
Entre los países más desarrollados, Alemania cerró el año en 5,9%, Italia 5,7%, Francia 3,7% y Estados Unidos 3,4%.
Ranking regional
A nivel regional, luego de la Argentina y Venezuela, en un lejano tercer lugar se ubicó Cuba con 30% y en cuarto lugar Haití, con 22%.
Le siguen Colombia con un 9,2% en todo el año pasado, luego Uruguay (5,1%), México y Brasil (4,6%), Chile (3,9%), Paraguay (3,7%), Perú (3,2%), Bolivia (2,1%) y Ecuador (1,3%).
De acuerdo con las estimaciones, la mayoría de los países de la región registrarán este año una inflación menor que la del 2023. Sin embargo, los análisis de consultoras privadas, e incluso las proyecciones del FMI, prevén que en el caso argentino sea la excepción y la suba de los precios vuelva a superar el 200%.
En este sentido, el último informe de Latinfocus indicó que “la inflación regional debería acelerarse en 2024 con respecto a 2023. Sin embargo, esto se debe principalmente a la inflación galopante en Argentina, ya que la mayoría de los países deberían ver una inflación media inferior a la de 2023″.
De hecho, la proyección de Latinfocus para la Argentina en 2024 es del 224%, seguida por Venezuela con 168%, Colombia 6%, Uruguay 5,8%, México 4,3%, Bolivia 4%, Brasil 3,9%, Paraguay 3,6%, Perú 3,2% y Ecuador 2,5%.
Fuente: MediosYEstrategias