Actualidad
Cuál es la localidad de la Argentina donde podés encontrar desde el Obelisco a la Torre Eiffel
Al Obelisco y a la Torre Eiffel los separan más de 15 mil kilómetros de distancia. Sin embargo, Rubén Díaz se levanta cada día y puede ver ambos monumentos a la vez con tan solo abrir la ventana de su habitación.
Es arquitecto, pero su pasión lo llevó más bien a ser artista o un loco: “el arquitecto más loco del mundo”, como suele autodefinirse.
En una mezcla de ternura con esa inocencia que da la niñez para jugar, para crear y para encontrarle una nueva forma y utilidad a las cosas, invita al mundo a replantearse tres veces sobre el mismo tema hasta encontrar el verdadero pensamiento y preguntarte, cada vez que quieras iniciar algo, ¿por qué no?
Rubén recorrió 129 países y dio la vuelta al mundo dos veces, sin embargo, asegura, lo más lindo de viajar es volver. Y aunque visitó lugares recónditos, su pista de aterrizaje siempre fue y será la localidad bonaerense de Ituzaingó.
Es por eso que un día se propuso llevar a su barrio a lo más alto, incentivar al turismo y abrirle la puerta al arte. Con esta premisa y la mente abierta a crear, comenzó a construir las réplicas de distintos monumentos históricos: desde la Torre Eiffel al Obelisco, son, al menos, 10 los monumentos que comprenden un circuito que atrae hasta a extranjeros. “Yo me dedico a hacer cosas imposibles”, le dijo a TN.
El sueño de viajar
La travesía de Rubén comenzó a los 18 años recorriendo la Argentina. Recién a los 21 años hizo su primera salida del país y se fue solo durante 40 días a Europa.
A los 23 comenzó a viajar por Sudamérica: desde Río de Janeiro dio toda la vuelta al Pacífico. A los 25 se casó y viajó a la Polinesia, Hawaii, Tahití y Estados Unidos. “A mi fiesta de casamiento no me dejaron entrar porque era elegante sport y yo fui con barba, sin corbata, sin saco ni nada”, recordó entre risas.
Algo similar ocurrió cuando se recibió de arquitecto. “El diploma no lo recibí porque tenía que ir con corbata y yo dije que corbata no estaba en el plan de estudio. Tardé tres años en ir a buscarlo y fui con la corbata en la mano”, añadió.
Con el pasar de los años llegaron los hijos, cuatro, y sus dos nietos. Pese a los comentarios de la gente y contra todo pronóstico, él nunca se quedó quieto y continuó viajando.
“Mi última vuelta al mundo fue el año pasado. Hoy sigo viajando a dedo, proyectando y soñando. Hago stand up, pero me voy a retirar y cambiaré por otra cosa”, agregó sobre sus constantes movimientos e incursiones.
Es por eso que, sostiene, lleva como estandarte tres claves: “Libertad, diversidad y fantasía, las tres cosas más importantes”, insistió.
Ituzaingó, capital provincial de los monumentos históricos reconvertidos
Ituzaingó, de alguna manera, se terminó convirtiendo en la capital provincial de las réplicas de monumentos históricos, pero reversionados.
Medio de casualidad, medio por cosas del destino, un día un concejal de la zona puso en duda sus capacidades para crear y eso lo motivó. “Dije, voy a hacer la Torre Eiffel para demostrarle, no lo pensé. Compré un lote a la vuelta y la hice. Ahí me di cuenta de la felicidad que tenía la gente, fue para la gente”, aseguró. De ellos no cobra entrada ni tampoco los hace con el fin de comercializar, tampoco tiene ayuda para solventarlos ni mantenerlos: simplemente los crea y los cuida con el objetivo de hacer reír a quienes se acerquen y que puedan disfrutar.
“Si la gente dice que estoy loco, estaré loco, yo quise fundar un Ituzaingó de juego y fantasía, la idea es generar sonrisas y sorpresa. Y el Municipio no me ayuda ni me molesta“, sostuvo.
Con los años, a la Torre se le fueron sumando el Obelisco, el Coliseo Romano, el Arco de Balá (en lugar de del Triunfo), la Torre de Pisa, Casa Mínima y Monumento al Celular, A Don Ata y tantos otros más, los cuales tuvieron una duración de siete meses de construcción cada uno. “Yo siempre digo que si existe la palabra imposible es porque lo imposible existe y se puede hacer y yo me dedico a hacer cosas imposibles”.
Ante esto, insistió: “La gente no es lógica, es normal, entonces todo lo que hagas diferente a lo que es el primer y segundo pensamiento puede ser una genialidad o no serlo, pero es tu pensamiento real y vos tenés que hacerte valer por tu propio pensamiento”.
Es por eso que todas sus obras llevan una misma frase que la sostiene como ley de vida: “¿Y por qué no?“.
“Me dicen el arquitecto más loco del mundo y es el mejor título que tengo, lo cambio por el de arquitecto 10 veces y pago plata, porque vivo a mi manera, con mis conceptos y criterios de ver la vida”, resaltó Rubén y habló sobre el consejo que les da a los más chicos: “Siempre les digo que viajen, que eso te da una sabiduría y una escuela que no te la quita nadie”.
Su casa, con pinturas, dibujos, percheros hechos con palas de albañil y tenedores, y cosas insólitas ubicadas en lugares poco frecuentes, sistemas extraños y artefactos con funciones distintas a las que fueron creadas, también es el punto de fuga del circuito que se desarrolla sobre 10 cuadras a la redonda.
Medios y universidades de todas partes del mundo lo fueron a buscar y estudian sus trabajos, así como también lo llaman de jardines de infantes y colegios para que de charlas y enseñe. “Cuando me preguntan por qué hice tal cosa, les respondo, ‘contestame una preguntita y la demuelo: ¿por qué no?’“, argumentó.
El hombre que en su cara lleva tatuado al principito, un tornillo -que asegura es el que le falta- y a África, continente que ama profundamente, ya planea hacer el que, considera, será su último viaje internacional: recorrerá tres islas que se están hundiendo en Oceanía.
Con su propia bandera como estandarte, con una vitalidad más vigente que nunca y el alma abierta para aprender y compartir sus conocimientos, asegura que todavía le queda aún mucho más por caminar.
Fuente: TN
Actualidad
Resistencia vibró con “Somos La Voz 2025”: dos días de impartición, visión y llamado al liderazgo transformador
Con miles de asistentes, saturación hotelera y una convocatoria internacional sin precedentes, la capital chaqueña fue sede del poderoso Congreso Internacional “Somos La Voz 2025”, celebrado en la Iglesia Portal del Cielo.
Bajo el lema “Ungidos Para la Transformación”, el evento reunió a líderes, pastores y jóvenes de distintos puntos de Argentina y de varios países, que llegaron con un objetivo: ser equipados para influir y transformar la sociedad.
Los conferencistas invitados internacionales, estuvieron los pastores David y Diana Scarpeta, el profeta Ronny Oliveira, y por primera vez en más de una década, el evangelista Benny Hinn.
Participaron los fundadores del movimiento, los pastores Guille y Milu Ledesma, los pastores Cristian y Maca Ledesma, y los anfitriones Apóstol Jorge y Profeta Alicia Ledesma. El cierre lo compartió la banda Factor de Cambio, y la banda Bajando El Cielo con en un tiempo de celebración y activación espiritual.
Dentro del Congreso, también en hubo un momento de reconocimiento por el Gobierno del Chaco, Pablo Paredes, quien es el Coordinador de Culto del Ministerio de Gobierno, junto a la diputada provincial Dorys Arkwright, entregaron Declaración de Interés a los organizadores y también una placa al reconocido evangelista Benny Hinn y al profeta Ronny Oliveira.
Los fundadores del movimiento, Guille y Milu Ledesma, elevaron un profundo agradecimiento luego del cierre del congreso, celebrando la enorme participación y el fuerte mover espiritual vivido. Reconocieron con cariño y respeto a cada Pastor y conferencista que impartió palabra y unción. Finalmente, agradecieron a cada nación, ministerio e iglesia que viajó desde lejos para sumarse a este tiempo de impartición y avivamiento.
Con alegría y determinación, aseguraron que están más comprometidos que nunca: “Esto recién empieza. Vamos a seguir trabajando para que SOMOS LA VOZ continúe creciendo y transformando generaciones y naciones”. Finalizaron diciendo los organizares
Actualidad
“¿Qué hora es?" o “¿qué horas son?“: cuál es la forma correcta según la RAE
Cuando necesitamos saber la hora, surgen dudas sobre la forma correcta de preguntar: ¿debemos decir “¿Qué hora es?" o “¿Qué horas son?"? Aunque ambas expresiones se utilizan en distintos contextos y regiones, la Real Academia Española (RAE) establece recomendaciones claras al respecto.
La forma recomendada: “¿Qué hora es?"
Según la RAE, la forma estándar y más correcta para preguntar la hora es “¿Qué hora es?". Esta expresión se considera general y neutra en la lengua española, independiente de la hora concreta que se quiera conocer. Por ejemplo:
- “Disculpa, ¿qué hora es?"
- “¿Qué hora es? Necesito irme a trabajar."
Sobre la forma “¿Qué horas son?"
La expresión “¿Qué horas son?" también se utiliza en el habla cotidiana, especialmente en algunas regiones de habla hispana. Sin embargo, la RAE señala que, aunque es comprensible, su uso no es el recomendado en la lengua general. La recomendación es evitarla en contextos formales o escritos.
Fuente: TN
Actualidad
No es la de la canilla: qué agua es la mejor para regar tus plantas
Si sos amante de las plantas y querés que crezcan sanas y fuertes, el agua que uses para regarlas es más importante de lo que imaginás. No todas las plantas toleran lo mismo, y conocer qué tipo de agua es mejor puede marcar la diferencia entre una planta saludable y una que se marchita.
¿Qué agua es la mejor para regar tus plantas?
Muchas de las plantas que tenemos en casa, ya sean de interior o de exterior, vienen de su hábitat natural, donde reciben agua de lluvia o del suelo, libre de químicos. Por eso, no cualquier agua les viene bien.
El agua de la canilla suele contener cloro, cal u otros minerales que pueden afectar el desarrollo de la planta. Por eso, siempre que sea posible, lo ideal es usar agua lo más “natural” posible.
Si no podés acceder a agua de lluvia, otras opciones recomendadas son:
- Agua filtrada
- Agua destilada (sin perfume ni aditivos)
Cómo preparar el agua de la canilla para que sea más segura
Si no tenés otra opción que usar agua de la canilla, hay un truco simple: dejarla reposar entre 12 y 24 horas. Esto permite que se evaporen los químicos como el cloro para que el agua sea más segura para las plantas.
Este método es especialmente útil para plantas delicadas como:
- Hortensias
- Gardenias
- Azaleas
Por otro lado, hay plantas que toleran mejor el agua de la canilla, aunque no sea la ideal:
- Sansevieria
- Ficus Lyrata
- Monstera Deliciosa
Cuándo y cómo regar
Un error común es pensar que todas las plantas se riegan igual. Cada especie tiene necesidades diferentes de luz, temperatura, humedad ambiental y agua. Por eso, lo mejor es conocer bien tu planta y prestar atención a señales como el color y la textura de las hojas o la humedad del sustrato.
Tip: revisá la tierra con el dedo: si está seca a un par de centímetros de profundidad, es momento de regar; si sigue húmeda, esperá un poco más.
Fuente: TN